Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Monarquía. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Monarquía. Mostrar tots els missatges

dijous, 11 de novembre del 2021

Marx crítico de la Monarquía


George Grosz


El texto de Marx, a propósito de la crítica a Hegel de su visión del Estado, plantea probablemente, una de las críticas más aceradas de cuantas se ha podido decir acerca de la monarquía. Marx desvela la mistificación del Estado y desnuda la presunta legitimidad de la monarquía:

   “ La soberanía, la dignidad del monarca, sería fruto del nacimiento. El cuerpo del monarca determinaría su dignidad. En la más alta cúspide del Estado decidiría, por tanto, en vez de la razón la simple physis. El nacimiento determinaría la cualidad del monarca, a la manera como determina la calidad del ganado*. pág.346) ” 



*Carlos Marx. Escrito de Juventud. Trad. Wenceslao Roces, FCE, México, 1982. Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel.

dimarts, 29 de desembre del 2020

Estampas navideñas (II)

 



Una bonita estampa que la ciudadanía española, y especialmente, la derecha mediática, desearía que se convirtiera en realidad . La monarquía es una institución, pero es una institución familiar. Si eres una mujer, se puede saltar la línea sucesoria y empezar a quebrar la Constitución. El TC  avaló el art.57.1, un artículo inconstitucional que choca frontalmente con el art. 1.1., en la STC 8/1983, de 18 de febrero nos dice: "Se configura como un valor superior que se proyecta con una eficacia trascendente de modo que toda situación de desigualdad persistente a la entrada en vigor de la Constitución deviene incompatible con orden de valores que la Constitución proclama (F.3).".



La persona es la institución, y ahora mismo, excepto la vicepresidente Carmen Calvo, que es más papista que el Papa,  y los amigos del club de vídeo casero exaltando al rey; no todos, estamos a favor de la monarquía. Teniendo en cuenta la imposibilidad de cambiar la Constitución, un problema, la sucesión, deberá ser cocinada por los partidos constitucio-nalistas, al margen de toda la legalidad, tal como se hizo con el art.135, obligados por Bruselas y que prioriza el pago de la deuda a cualquier otro pago que el Estado deba hacer frente. Esta modificación que es extraordinariamente lesiva para la ciudadanía, no fue votada por referéndum.

Si esto fuese el Hola, hablaríamos de encuentro fraternal, de momento, ese encuentro no se ha producido. Abu-Dabi, que es el refugio de invierno del rey emérito, se ha trasladado la infanta Elena, para darle ánimos en estos momentos de zozobra generalizada. En cambio, el hijo pródigo, sigue inmutable, haciendo oídos sordos a las demandas de guerreros nostálgicos, o actuales, y a las súplicas de un padre achacoso de 82 años que querría pasar lo que le queda de vida en su España de mil amores. Continuará...


dimecres, 14 d’octubre del 2020

Savater apuntala a la Monarquía

 ¡Viva el Rey! Como dice el tópico, hay gente para todo. Todos están en su derecho de vitorerar a quien quieran. Pero no es obligatorio, máxime, cuando el rey (¿en mayúsculas o minúsculas?) sale disfrazado de militar para afirmar que la represión es no solo legal sino constitucional. Así que los que salen en el vídeo, cuando gritan ¡Viva el rey!, también incluyen a Juan Carlos I, porque no se puede trocear la monarquía, si se supone que lo que manda es la continuidad. 



Fernando
 Savater, también grita “Viva el rey”. El viejo heterodoxo, se hace cada vez, más conservador, más ultramontano. Habla pestes del nacionalismo, excepto, el español, que según él, no es nacionalismo. Todo es opinable. Al ritmo que lleva, Savater se convertirá en nuestro Joseph de Maistre ibérico. ¡Ver para creer!


diumenge, 9 d’agost del 2020

Juan Carlos aterriza en Abu Dabi, de momento...

España se ha convertido en un oasis de apatía y abulia generalizada. El rey emérito Juan Carlos, se ha marchado –huido- de su queridísima España, sólo es motivo de charlas amenas sobre su posible destino final. Nadie parece discutir sobre el asunto de fondo. En el art.56.3 nos marca el blindaje del monarca, sin embargo, el art.64 marca a quien hay que imputar los desmanes del monarca. Es el Presidente del Gobierno quien refrenda los actos del Rey. Que no se haya enterado del enriquecimiento ilícito, no exonera de la responsabilidad. ¿Nadie sabía lo que pasaba en la Zarzuela, ni en la Moncloa?

Nadie parece escandalizarse de los desaguisados del Rey emérito. Las instituciones gubernamentales se han puesto al servicio de una defensa numantina de su figura. Vivimos tiempos tan extraños, confinamientos, Covid-19 que lo tapa todo, que la sociedad española, parece que no le importa demasiado lo que suceda en las altas esferas. 



La bandera republicana no es enarbolada por nadie, y quien debería, por ejemplo, Podemos, se muestra en un perfil bajo, rayano en la desvergüenza. Que el Rey emérito confundiera España de manera patrimonial, como una finca particular, no es sólo un vicio de los Borbones, es también patrimonio del régimen que lo hizo posible, el franquismo. Existen tantas complicidades en este asunto, que todos son responsables por acción u omisión.


                                           

El Rey emérito parece que ha puesto pie a tierra en Abu Dabi, Emiratos árabes, tierra acogedora para los que buscan un paraíso (refugio) dorado. El Rey no devolverá ni un céntimo de las presuntas mordidas, pero el Presidente del Gobierno correspondiente es responsable, y por extensión el Estado. El propio Estado hará lo imposible para que todo este asunto impropio de una sociedad moderna salga a relucir nada de lo que haya sucedido. 




¡Suerte de la princesa Corina zu Sayn-Wittgenstein que podemos saber algo –sólo lo que le afecta a ella- de todo este turbio y escandaloso asunto.! Siempre nos quedará a la familia Pujol y su 3%. Desde Abu Dabi se oye la risa del motor de la Transición. 





dijous, 19 de juliol del 2018

En busca de la República perdida (I)

I

En otros tiempos (años 60,70), el día 18 de julio era el día en que se iniciaban las vacaciones. Quince días era el pago por la complicidad de la sociedad española a la dictadura. Estamos en 2018, y aún no hemos superado, el franquismo.

El franquismo hizo de la necesidad virtud. La continuidad del régimen estaba en manos de Carrero Blanco. Su asesinato a manos de ETA, hizo cambiar la estrategia. Se esperaba que la Monarquía fuese continuadora del régimen. Hay que recordar que se juraron Principios del Movimiento, del antiguo régimen, para acceder a la Monarquía. La muerte del dictador en la cama, después de una agonía innecesaria, llevó a lo inevitable. No podía seguir el régimen tal como se imaginaban sus representantes más autorizados y cerriles. Desde el propio régimen se trató de llevar un cambio. El resultado fue la Transición.



Después del desierto del franquismo, la Transición era la nueva tierra prometida. La eclosión de los partidos políticos, unos recién estrenados, UCD y otros como el PCE que había luchado en la clandestinidad, con un altísimo coste personal, o el PSOE, crearon nuevas ilusiones. 

La Transición fue un pacto, los partidos de izquierdas entraban en el juego político, mientras que el franquismo sociológico y sus estructuras se mantenían incólumes. Cuando el PSOE alcanzó el poder en 1982, la ilusión del cambio de régimen parecía inminente. Sin embargo, el respaldo electoral que fue inmenso, tuvo consecuencias en las estructuras básicas del estado de poco calado. Sí hubo cambios, pero los límites estaban presentes: Patria, Rey y Capital se convirtieron en los pilares inamovibles de la nueva Constitución. 


El “problema catalán” ha puesto en cuestión esa tríada sagrada. “El procés” catalán, ha exacerbado a los defensores de esa tríada. Cataluña, desde la Transición fue gobernada por CiU, un partido catalanista, y de centro derecha, cuyo líder, Jordi Pujol ha sido la figura indiscutible durante más de veinticinco años. CiU dio apoyos en Madrid al PSOE y al PP. Eran los “buenos tiempos”, como se decía con un tono despectivo, el “oasis catalán”. CiU aspiraba legítimamente ha recibir una parte del pastel. Tenía la impresión que cuando se repartía la porción que le dejaban -el Estado- era inferior a lo que se esperaba. Una visión que en tiempo de bonanza económica podía disimularse. El “peix al cove” [sinónimo de la expresión vale más pájaro en mano que ciento volado] era la expresión política que se acuño para explicar la relación con el Estado. Cuando los gobiernos centrales tenían mayorías absolutas, CiU era denostado y ridiculizado. Sin embargo, CiU sabía que siempre necesitarían un aliado. La estructura electoral hacía imposible salirse del bipartidismo en España, mientras que el PNB en el País Vasco y CiU en Cataluña eran los avaladores interesados.





diumenge, 19 de març del 2017

Platón (y II)

4. El mundo sensible

Que Platón no olvida el mundo sensible, que éste en su creación ha sido producido de acuerdo al modelo de las ideas y por un divino demiurgo, se nos muestra con claridad en el Timeo.

El cosmos con sus aspectos materiales, perceptibles por los sentidos existe -contra Parménides-. Pero, ¿qué es el cosmos? Para empezar el cosmos es un ser vivo y, como tal tiene alma, pero además el cosmos es ante todo proporción y armonía. La creación ha de entenderse como un acto de bondad. Su existencia supone tres elementos: un modelo -las ideas-, un material en el que está construcción ha sido operada y un obrero que ha realizado esta operación. ¿Quién es el autor de este cosmos? La respuesta está en su mito del demiurgo, que quería imponer al mundo un orden, una finalidad inteligente, pero halló ante sí a la necesidad, con la que tuvo que enfrentarse. Esta necesidad es la del material en que realizó su obra. Esta necesidad es la materia de la que está construido este cosmos que está sometido a la perpetua fluencia del devenir.

El acto de creación supone imponer orden al desorden y este orden es el que hace posible que este mundo sensible sea el recordatorio de la existencia de un mundo inteligible.


5. Posibles caminos para llegar a la aprehensión de las Ideas. 


1. El recuerdo o la reminiscencia.

Junto a esta alma que se debate entre lo racional irracional (Fedón),se levanta en Platón una teoría mítica de origen órfico-pitagórico acerca de la inmortalidad del alma. Las doctrinas órfico-pitagóricas afirmaban la existencia de dos mundos, el perfecto de la otra vida y el imperfecto de aquí abajo. El alma pertenece al primero, pero en virtud de un original castigo -mito: Los Titanes despedazaron al niño-dios Dionisos, comiéndose su corazón. Zeus los fulminó con rayo y los convirtió en cenizas. De ellas surgió el hombre en dualidad: mortal por las cenizas del castigo, inmortal en cuanto a alma, porque ya habían comido lo divino-; cayó en la cárcel del cuerpo.


La teoría de la reminiscencia expresa la idea de que conocer es recordar y por otro lado, alude a la posibilidad de aprehender las Ideas: antes de venir a este mundo, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo -cárcel del alma-, olvida lo conocido en su anterior existencia; pero este conocimiento no desaparece, sino que se conserva. El alma se convierte en recipiente de la memoria, pero de una memoria que nos viene de una vida anterior a aquella de la que ahora somos conscientes. El alma aprendió en el "tiempo eterno", nos dirá en el Menón. Mediante el recuerdo el hombre puede recuperar lo que ya sabía, el ser verdadero de las cosas, las Ideas.

2. La filosofía como impulso erótico.

El objeto del amor (eros) es, según, Platón la belleza. En el Banquete, la filosofía se muestra como amor, especie de "locura divina", que conduce a la captación de la Belleza sí. Este impulso se inicia en lo sensible -cosas bellas-, se dirige hacia lo inteligible -la Belleza en sí.


3. La filosofía como catarsis o purificación.

En su visión órfico-pitagórica Platón contempla alma que ha de purificarse mediante la virtud. Si ésta ha sido excelente tras la muerte se reencarnará. La dignidad de los individuos (hombres, animales y plantas) en los que se reencarne dependerá del esfuerzo realizado y excelencia conseguida en la vida anterior.
En el Fedón la filosofía aparece como catarsis o purificación y como preparación para la muerte. El filósofo sabe que la contemplación directa de las ideas sólo es posible después de la muerte. Mientras permanece en este mundo, su tarea consiste en recordar y en purificarse, es decir, liberarse de lo sensible.

4. La dialéctica.

Platón llama a la dialéctica -método- armonía y viaje. Todos los diálogos son una muestra de lo que es el proceso dialéctico: derribar mediante las adecuadas negaciones las hipótesis que los antagonistas habían asentado como tesis hasta que emerja la verdad, que radica en el lenguaje o sólo en él puede darse.

El dialéctico expresa la posibilidad de liberarnos del mundo subterráneo -mito de la caverna-, donde el camino ascendente conduce desde las sombras hasta el sol -contemplación de la Idea de Bien-. Cuando se ha visto las Ideas, la dialéctica supone estar en posesión de la ciencia que sabe "a través de razonamientos cuáles de los géneros concuerdan con otros, y cuales son incompatibles entre sí " (Sofista).

Cuando el dialéctico está en posesión del conocimiento y recordando el estado de abandono de sus compañeros en la soledad de las tinieblas, debe volver para liberarlos. Aquí empieza la dialéctica descendente. A la luz de las ideas hay que captar el mundo sensible. 


6.- Dualismo antropológico. 

El dualismo platónico es eje de su reflexión filosófica en el ámbito de su ontología al establecer una separación entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, y está separación es un reflejo en el orden antropológico. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. 

1.- El cuerpo, cárcel del alma.

En el Fedón,( 82) nos habla de la condición del alma cómo cárcel del cuerpo. La realidad corporal pertenece al mundo sensible, mientras que el alma pertenece al mundo inteligible. Lo propio del alma es el mundo inteligible, por eso, mientras esta encerrada en el cuerpo anhela la separación del cuerpo que solo es posible después de la muerte. La filosofía es una preparación para la muerte (Fedón). Se trata de liberarse de lo sensible, he ahí, la tarea del filósofo.

2. Las tres partes del alma.

En el Fedro (245-247) nos transmite el mito del cochero o auriga, en el que pretende decirnos lo indecible, esa es la función del mito. En este mito es trasunto de la división del alma en distintas funciones: racional, irascible y concupiscente.

En el mito nos describe el auriga que tiene que habérselas con dos caballos que por su propia naturaleza irían en direcciones contrarias. Esto supone un duro esfuerzo por parte del conductor para llevar a buen puerto el carro. Un caballo es bueno por naturaleza, noble se deja llevar de buena gana. Pero el otro caballo es difícil, áspero y tumultuoso. 

Hasta aquí el mito, no se requiere demasiada imaginación para ver en el auriga nuestra parte racional que debe gobernar a la irracional. El caballo bueno representa la parte irascible que si es buena no sabe controlarse, mientras que el caballo malo representa los deseos inmoderados (concupiscentes).

Esta naturaleza tripartita en el Fedón parece que el alma siendo una, tiene diferentes funciones, pero no queda del todo claro si la inmortalidad hay que adjudicarla a la totalidad del alma -parecería que así es- pero no que nada claro.


7.- Ética.

1.- El Sumo Bien como mezcla proporcionada de placer y sabiduría.

En el Filebo,( 61) no cuenta que la vida buena no puede ser ni el placer sólo, pues eso nos asemejaría a los animales, ni la sabiduría sólo, pues eso pertenece a los dioses, sino que debe ser una mezcla de ambos. El Sumo bien sólo puede ser una vida que mezcle placer y sabiduría, pero ¿cuál debe ser la dosis? Proporción, la verdad y la belleza.

2.- La virtud como ordenación entre las partes del alma.

"(..) ¿no es el producir la justicia preparar las partes del alma para que cumplan su cometido, según su naturaleza; y el producir la injusticia atribuir a unas y a otras un gobierno que va contra su naturaleza? "(República, 445).

Mediante la práctica de la virtud se accede al Sumo Bien y, por tanto, a la suprema felicidad; por eso, la virtud es, según Platón, el tesoro más valioso para el hombre .

¿Qué es la virtud? Según Platón es la armonía entre las diferentes partes del alma. Curiosamente, en el plano político volverá a insistir que la Justicia es también la armonía de los diferentes estamentos sociales. Así pues, a la parte racional le corresponde la sabiduría o prudencia; a la parte irascible, la fortaleza (andreia) y a la parte concupiscente la templaza. 

¿Puede aprenderse la virtud? Platón responderá que sí en la línea iniciada por Sócrates. La virtud se identificará con el conocimiento porque sólo ella nos permite saber lo que buscamos y lo que queremos.




La imagen del prisionero expresa el ideal del arte en Platón. Al prisionero del mito se encuentra en el dilema de quedarse con sus compañeros o dirigirse con esfuerzo havia el exterior. Este esfuerzo no puede surgir del exterior, sino de uno mismo. Es una tendencia y un esfuerzo que implica deseo del Bien, de la verdad, de la Justicia, de todas las ideas que duermen en la memoria y que hemos despertad con la reflexión, con el diálogo. La areté puede aprenderse, pero no mirando hacia el exterior, sino hacia un mismo.

8.- Teoría política: el Estado ideal.

1.- La justicia, ideal de la comunidad.

Platón pretende construir un modelo de organización ciudadana basada en la Justicia. La República nos dirá "no hacemos un Estado tratando de que una clase de ciudadanos sea feliz, sino que lo sean todos" (220 c). Por ello son imprescindible algunos requisitos:
a) tener una clara idea de la justicia; 
b) superar la política como expresión de la fuerza, la demagogia o la tiranía de la mayoría; 
c) educar a los ciudadanos, y sobre todo, a los políticos y 
d) esa educación llevará al poder a los más inteligentes y poderosos. 


2.- Niveles de organización del Estado.

Platón establece una correspondencia entre las funciones del alma y la estructura de la sociedad. El orden social (ideal) platónico, supone una regresión del modelo de Polís ateniense. La estructura ideal de su República, supone un orden inmutable: los que dirigen, los guardianes y los artesanos y comerciantes.

Para Platón las tres esferas son necesarias, tienen su propia dignidad. Sin embargo, en la República, se ocupa fundamentalmente de los guardianes y los gobernantes. Para los guardianes (valentía o andreia) se establece un régimen estricto para hombres y mujeres de los que saldrá el rey-filósofo. Como estamos en un reconstrucción ideal, lo guardianes deben ejercitarse en el dominio de los objetos inmateriales, es decir, deben instruirse en el orden dianoético, paso previo para alcanzar la noesis o visión de las Ideas, que le corresponde al dialéctico.
El rey-filósofo que tiene como virtud la sabiduría ha visto las ideas -Justicia, Verdad, Bondad-, es quien debe dirigir los asuntos del Estado. Su fuerza radica en la virtud de la excelencia, de la sabiduría. El rey-filósofo es el pastor que diligentemente dirige como a los prisioneros del mito hacia la luz, aunque no queda claro si debe liberarlos al final del camino.

Platón en Leyes, resitúa su discurso político desde el plano de la razón como instrumento para imponer la justicia a otro plano, ya no estamos en el ágora, sino en la acrópolis, cerca de los dioses, porque la razón es impotente para contener el desorden. Los dioses y no la razón nos salvarán nos dice Platón en Leyes.

¿Y la Justicia? La respuesta que nos da Platón resulta decepcionante. La Justicia, nos dirá, consiste en que cada estamento cumpla con su deber, es decir, los que dirigen deben gobernar para el bien común, los guerreros vigilar la paz interna y externa de la Polis y los comerciantes y artesanos, proporcionar los bienes materiales que son necesarios para el bienestar de todos. La Justicia consiste pues, en no traspasar los límites que a cada uno le corresponde. Quien traspase esos límites le espera en la otra vida penalidades sin cuento (mito de Er).

3.- Las formas de gobierno.

El régimen correcto es el que corresponde a la monarquía cuando se encarna en el hombre virtuoso, cuando son muchos, aristocracia. Sin embargo, estos modelos ideales degeneran, así surgen la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Se verá que estas formas de gobierno o regímenes corresponde en el plano individual a las funciones del alma. 



Bibliografía:

VV.AA.- Historia de la filosofía a partir de los textos. ed.Edelvives, Zaragoza, 1988

dimecres, 12 d’octubre del 2016

Hispanidad: Monarquía y Ejército

Hispanidad. Monarquía y Ejército. Dos instituciones prescindibles. Visualizar ambos estamentos, me produce apatía e irritación. Soy consciente que mucha gente vibra al compás de las marchas y los rituales monárquicos. Es cuestión de gustos y de ética.

En una hipotética Cataluña independiente, este tipo de festividades deberían simplificarse al máximo. Espero que en ese futuro, no habrá monarquía, y eso será un avance significativo, pero además espero y deseo, que tampoco se imaginen un ejército “nacional”. Sería un tremendo error.



Los políticos sufren de incontinencia mediática. Necesitan como el aire que respiran salir en la foto, en la TV. No son creíbles, pues, no son más que ejecutivos al servicio de las empresas y corporaciones que nos gobiernan. Las puertas giratorias son un recordatorio. No me extraña la desafección de la población y el sentimiento de impotencia que lo acompaña. Unos gobiernos que no son capaces de ponerse en el lugar de la inmensa mayoría de la población y si se posicionan a favor de las grandes corporaciones.


En pleno siglo XXI, en España seguimos anclados a fiestas con regusto franquista. No hay NODO, pero hay TVE para hacernos recordar que en España solo puede haber UNA, y quien se atreva a decir otra cosa, ahí están los tribunales para hacer política.

diumenge, 14 d’abril del 2013

Cospedal y la República


Cumple años de olvido y desprecio la Segunda República (1931-1939), hubo un paréntesis (1933-1935). La idea de República surge con fuerza, dada la deriva monárquica en la que se ha metido. Un Rey superado por sus torpezas y peor asesorado deambula a través de un declive físico evidente y los escándalos asociados al caso Nóos. Recordemos que la Monarquía fue el regalo envenado de la Dictadura de Franco. Después se ha intentado lavar ese pecado original. Se quiso afirmar que la Constitución avalada por la sociedad española daba carta de naturaleza a la Monarquía Parlamentaria, pero esa Institución entraba en el paquete constitucional sin posibilidad real de discusión. El 23F se vendió como el espaldarazo de la Monarquía y de la persona del Rey. Leyendo a Cercas y su imprescindible “Anatomía de un instante”, la acción del Rey en esa noche aciaga fue cuando menos dubitativa, y la conducta de la sociedad española y la de sus políticos fue simplemente de cobardía colectiva. La democracia no salió reforzada como se pretendió vender y su plus fue el reforzamiento de la figura del Rey. Hasta ahora. El desgaste de la monarquía y su sentido han perdido fuerza a favor del ejecutivo, cada vez que tienen mayoría absoluta intentan copar todas las esferas del poder, a pesar de la retórica de turno.
 


El ruido mediático no lo llevan la crisis económica, el paro, la corrupción de los políticos y los “cooperadores necesarios”, que han llevado a la sociedad española hacia una deriva de pobreza generalizada y de desconcierto profundo. ¡La culpa de todo es de los “escraches”!

 


La tesis de Mª Dolores de Cospedal es que toda la culpa son de esos “nazis”  que se manifiestan –escrache- delante de las viviendas de los políticos (del PP). La palabra “nazi” empieza a ser usada en vano y  además en banalizarla. Cualquiera que no haga lo que a mí me gusta puede ser calificado por ese adjetivo calificativo. Debería informarse del significado de esa palabra, porque hacer ese tipo de comparaciones siempre son odiosas. Cuando un correligionario de la Sra. Cospedal se lleva 30 millones de € a Suiza y al parecer eso no es nada especialmente punible, si lo es manifestarse delante de esas viviendas que nunca serán desahuciadas por los bancos. El gobierno del PP quiere criminalizar sólo aquellos que se manifiestan contra sus intereses, por eso les ha costado tanto solicitar una querella criminal contra el Sr. Bárcenas. ¿Cuántos años la Sra. Cospedal debió saludar al todopoderoso tesorero de su partido? Seguramente, debía de verlo como un titán de su partido, una bendición del cielo tenerlo como compañero de partido, preocupándose de los problemas de la ciudadanía. Ahora, tienen que mirar a otro lado, y nada mejor que buscar culpables fáciles con que cargarles todas las frustraciones de un partido que irresponsablemente en la época Zapatero caminó en dirección contraria para tener que volver sobre los paso de ZP.