divendres, 17 de juny del 2022

Assange més a prop de EEUU




 La possibilitat que Assange acabi els EEUU és cada vegada més a prop. El fundador de Wikileaks porta des del 2010 una anguniosa  lluita contra la totes les justícies, especialment, la dels EEUU. Cal recordar que qui va subministrar la informació, és avui lliure els  EEUU, després del indult d'Obama a Chelsea Manning, abans Bradley Manning. Així, la paradoxa d'aquest cas, és que el missatger és el culpable de tot el desgavell dels governs de Bush a Afganistan e Irak. L'avís per la llibertat de informació  queda  marcada, per la censura i autocensura per el bé de la raó d'Estat.

dijous, 16 de juny del 2022

El món està en crisi i cal prendre-s'ho amb un bon somriure


Imatge què evoca una dissonància cognitiva, un titular  preocupant i uns responsables de la UE rient, amb ganes, potser algun acudit d'economistes o ves a saber. Per exemple:

Un home entra a una botiga d'animals i demana que li ensenyin els lloros. El propietari li mostra dos exemplars esplèndids.

—Aquest val cinc mil dòlars i l'altre deu mil —li diu.

—Caram! —replica el comprador—. Què fa el de cinc mil?

—Aquest lloro canta totes les àries que va escriure Mozart —li informa el propietari de la botiga.

—I l'altre?

—L'altre canta tot el cicle de l'Anell del nibelung de Wagner. Encara que tenim un altre lloro que costa trenta mil dòlars.

—Sant cel! I aquest què fa?

—Que jo sàpiga, res, però els altres en diuen mestre*!

Reseñas: Las nuevas caras de la derecha (II)

 

2.- Políticas identitarias




La conversación se centra especialmente en Francia. Su pasado colonial y su tradición republicana está generando controversias y paradojas que el autor va desgranando. Así puede decir:

“En términos más generales, la islamofobia nunca es otra cosa que la manifestación actual de la coexistencia histórica de la República y el colonialismo. Todos estos elementos explican el fracaso al cual están condenados los intentos de cerrar el paso al FN, porque se valen de la misma retórica de este”.

Traverso crítica la política inmigratoria de Sarkozy “con la creación del Ministerio de Inmigración e Identidad Nacional, e incluso, más recientemente, con la propuesta de François Hollande de despojar del derecho de ciudadanía a los terroristas. Si todas estas propuestas se inscriben en un marco intelectual, jurídico y político republicano, cuesta ver por qué habría que escandalizarse frente a la postura republicana de Florian Philippot o Marine Le Pen”. 


-A la inversa, en la República Federal de Alemania, los alemanes hicieron una revisión crítica de su pasado y las extremas derechas no tienen tanto alcance como aquí. ¿Ve en eso un vínculo de causa y efecto?

“Creo que hay una relación, aunque no exista determinismo alguno y cada país siga siendo un caso específico. En España, el neofascismo es casi inexistente, y sin embargo la nostalgia del franquismo está muy presente en los estratos más conservadores de la sociedad, que votan por el Partido Popular, un partido de derecha posfranquista que no tiene vínculos con las antiguas organizaciones fascistas, como la Falange española”. España si existe este neofranquismo con el ascenso de Vox. En el caso español existen vasos comunicantes entre las derechas y extremas derechas. Si Vox aumenta su peso electoral es acosta del propio PP y Cs. Se ha querido ver que el ascenso de Vox es producto del miedo visceral al denominado Procés en Cataluña, pero lo cierto es, que los ingredientes estaban allí desde hace mucho tiempo. Si Alemania se hizo autocrítica, en España no sólo no se hace esa crítica de cuarenta años de dictadura sino que Vox lo reivindica y el PP ha sido incapaz hasta la fecha de condenarlo. Lo significativo del caso, es que las derechas reivindican la Constitución y hablan de este “patriotismo constitucional” del que habla Habermas, pero en clave conservadora. La Constitución la utilizan como cierre de cualquier posibilidad de transformación. 

La utilización del discurso xenófobo, sea en caso del FN o Vox, que al decir de Traverso “comportan una dimensión reaccionaria en el sentido propio del término: revelan una debilidad, una falta de autoconfianza, una postura defensiva”.

La globalización, impide los sueños de este posfascismo que imagina naciones homogéneas y reviven un pasado imaginario. Traverso denuncia esa “miopía suicida”: “La inmigración es el porvenir del Viejo Mundo, la condición para evitar su decaimiento demográfico, su decadencia económica, para pagar las jubilaciones de una población que envejece, para abrirse al mundo, para renovar sus culturas y hacerlas dialogar. Todos los analistas hacen esa constatación elemental, pero nuestros políticos no quieren admitirla, en función de ruines cálculos electorales. La crítica ritual contra el “comunitarismo” es apenas un pretexto para afirmar una forma retrógrada de etnocentrismo”. 

Esta visión ideológica del laicismo, orientada contra el islam, pasa por alto el hecho de que ella supone por un lado la neutralidad del Estado, pero por otro, en el caso de cada individuo, el respeto de la libertad de creer o no. ¿Cuál es su posición respecto de esta temática?

Las polémicas que hemos visto sobre la prohibición del burkinis en las playas francesas desatan oleadas de comentarios contradictorios, que el FN utiliza convenientemente. Así Traverso puede decir que “hoy en día la utiliza [laicismo] como un arma de exclusión de minorías a las cuales niega derechos. Hay cierta continuidad en esas posturas de exclusión republicanas y laicas. ¡Con la salvedad de que, en nuestros días, el laicismo apunta a poner en entredicho el carácter plural de la Francia real”. Además, estas cuestiones se mezclan con planteamientos feministas que abogan por la prohibición del velo, en nombre de la libertad personal y religiosa, pero que según Traverso hacen un flaco favor a la causa del laicismo, “no podemos más que reconocer una convergencia objetiva bastante perturbadora entre esa forma de “laicidad” y cierto feminismo islamófobo, de Elisabeth Badinter a Caroline Fourest”. Hay al parecer de Traverso una confluencia perniciosa entre feminismo y etnocentrismo, así como una demostración que la etapa colonial no fue cerrada de manera conveniente. Así que las mujeres que llevan velo, serían objeto de una triple servidumbre: Por ser mujeres, por ser indígenas y por ser musulmanas. 

Sin embargo, el problema es mucho más complejo como reconoce Traverso: “Muchas investigaciones han demostrado que el uso del velo o fular islámico responde a una multiplicidad de decisiones que, sin duda, no pueden atribuirse exclusivamente a la dominación masculina. Al expresarse al respecto, muchas musulmanas (con velo o no) han reconocido la heterogeneidad del fenómeno. (...) Y aun al postular de manera unívoca su carácter patriarcal, la idea de combatirlo a través de medidas represivas y legales —como la prohibición de los cultos en la ex Unión Soviética— me parece contraproducente.” 

Las múltiples caras de estos procesos contradictorios se plasmaron después de los atentados de Charlie Hebdo. Todos se sumaron a la manifestación. Sin embargo, no todos defendían los mismo. Hasta el propio Mariano Rajoy se desplazo a la capital francesa para asistir a la manifestación. También estaba el FN. Traverso pone un pero a esas unanimidades ficticias: “En Irán, un dibujante satírico se expone a riesgos —que a menudo paga muy caros— si reivindica una libertad que se le niega bajo un régimen de opresión. En Francia o en Dinamarca hay caricaturistas que aprovechan su libertad para burlarse de quienes son objeto de exclusión. En eso vemos una diferencia fundamental”. 


-El tema de la identidad suscita una gran hostilidad en casi todo el tablero político, como si la identidad apuntara a suprimir la cuestión social. Sin embargo, ¿las cosas no pueden verse de otra manera y considerarse que la identidad (el género, la “raza”) se combina con lo social? Lo que la feminista estadounidense Kimberlé Crenshaw llama “interseccionalidad”. 

Reconoce la existencia de que la “cuestión social y la cuestión racial están profundamente imbricadas”. Habla en contexto estadounidense. Habla del origen de esta idea de identidad que se formó primero en EEUU. El movimiento de derechos civiles puso las bases para que otros grupos reivindicasen sus propios derechos. En Europa, la izquierda  no ha sabio gestionar género, raza y religión. El concepto de clase, cuyo origen se debe a una raíz económica no permitía vislumbrar lo que se escondía con dicho concepto. Así, la New Left estadounidense, por su parte, postuló muy tempranamente la idea de una articulación no jerarquizada entre esos distintos componentes, sin reducirlos a meros corolarios de la identidad de clase. La derecha radical, en cambio, propone una fuerte articulación entre cuestión social e identidad: el discurso del FN denuncia las desigualdades sociales de la manera más audible (y clara) y propone a la vez una respuesta reaccionaria: la defensa de los “blancos humildes”. Esta defensa del FN de los “blancos humildes” permitió fagocitar una parte del electorado comunista, cuando el comunismo se hundió. El FN ha sido capaz de difuminar su xenofobia y su reivindicación imaginaria de los “blancos humildes”.

En la actualidad, “el resorte fundamental del discurso identitario de derecha resulta análogo: defender la identidad significa salir de la Unión Europea para volver a las monedas y las antiguas soberanías nacionales, expulsar a los inmigrantes para sentirse de nuevo en casa, recuperar una mítica armonía nacional contra la globalización, etc.”. Detrás de la idea de identidad se esconde: “(...) la derecha cuando habla de identidad es en realidad la identificación, es decir, las políticas de control social establecidas desde el siglo XIX en Europa: control de los flujos de poblaciones y migraciones internas, fichaje de los extranjeros, los delincuentes, los subversivos. La invención de los documentos de identidad obedece más a esa inquietud de control que a un reconocimiento de la ciudadanía como conquista de derechos jurídico-políticos”. Traverso llama la atención sobre lo problemático del concepto de identidad, pues, “se presta a cualquier tipo de uso”. Utiliza la tipología de Paul Ricoeur, sobre mismidad y la ipsidad, la primera remita a instancias biológicas, está es al decir de Traverso, la identidad que piensa el FN, una esencia eterna de lo francés. La ipsidad, tiene carácter reflexivo, esta identidad es una construcción social y biográfica, “es subjetiva, abierta y pasible (sic) de transformaciones”. Por último, la ciudadanía, que pertenece al ámbito de la comunidad política y “funda una concepción fructífera del laicismo, porque implica el pluralismo cultural y religioso”. 


dimecres, 15 de juny del 2022

Reseñas: Las nuevas caras de la derecha (I)

Enzo Traverso:  “Las nuevas caras de la derecha. Conversaciones con Régis Meyran”, Trad.Horacio Pons, Siglo XXI, Buenos Aires, 2018. 




En el prefacio a la edición castellana, Enzo Traverso pone el acento en un concepto que aparece continuamente en la entrevista:

Tanto Alternativa para Alemania como la extrema derecha austríaca, el Partido de la Libertad [Freiheitliche Partei Österreichs, FPÖ], exhiben todos los rasgos del “posfascismo” que se discute en estas páginas: una mezcla de autoritarismo, nacionalismo, conservadurismo, populismo, xenofobia, islamofobia y desprecio del pluralismo. Estos partidos ya no son fascistas —surgieron luego de la consumación de la secuencia histórica de los fascismos clásicos—, pero sería imposible definirlos sin relacionarlos con el fascismo, una experiencia que marcó la historia del siglo XX y quedó grabada en nuestra memoria histórica.”

El “posfascismo” es un concepto difuso al haber una mezcla de autoritarismo, nacionalismo, conservadurismo, populismo, xenofobia, islamofobia y desprecio del pluralismo”. A lo largo de la entrevista se hace hincapié en estas cuestiones.

¿Cómo enfrentarse a este nuevo desafío que propone el posfascismo? La respuesta  que nos da es la siguiente: 

“(...) sería un populismo de izquierda, ni xenófobo ni regresivo; un populismo que defendiera el bien común contra los privilegios de una élite voraz que ha remodelado el mundo a su imagen; un populismo capaz de defender las culturas nacionales para integrarlas al vasto mundo en vez de levantar muros.”

Como el tiempo es un disolvente extraordinario, el prefacio se escribió en diciembre de 2017, antes de la pandemia, y de todo lo que vino después, se habla de Podemos y España como “laboratorio para las izquierdas europeas”. Hace una afirmación acerca de la inexistencia de la extrema derecha que ya en el 2017 había dejado de ser cierta y que con el paso del tiempo, España se ha incorporado al club selecto de los países europeos donde partidos de extrema derecha como VOX aspiran a gobernar sea en solitario o en coalición.

En el Prologo de Régis Meyran, que es quien hace las preguntas en la conversación con Treverso, nos marca el terreno de juego de esas conversaciones.


1.-Del fascismo al posfascismo


El nuevo populismo de derechas, es denominado por Traverso “posfacistas”, existe una matriz histórica, pero lo tiempos han cambiado, en el nuevo paraíso neoliberal, el “posfascismo es el síntoma de un sistema político tambaleante, en el cual, carentes ya de base social, los partidos, desde los de la derecha hasta los de la extrema izquierda, se entregan a nuevas formas de comunicación que los hacen abandonar su línea tradicional.” 

La historia, sus consecuencias, sus derivadas no siempre previstas, casi nunca lo es, permite mirar el pasado para intentar comprender el presente, pero el nuevo marco es inédito porque vivimos en un marco global. La globalización ha alterado los parámetros del siglo XX. Todo tiene un aire de familia, pero los fenómenos actuales no son meras repeticiones del fascismo de los años 30 del siglo pasado. 

Las ideologías del pasado – fascismo, comunismo- se han esfumado, pero como si de un retorno de lo reprimido vuelven a la actualidad, pero con mutaciones importantes que hace que los antiguos conceptos sean insuficientes o ineficaces para explicar el presente. El texto, habla con mucho detalle del Frente Nacional de Marie Le Pen. Un partido que ha sabido aglutinar a antiguos comunistas, así como una constelación de conservadores y extremistas de derechas, haciéndolos respetables. Otro tanto podríamos de decir de Vox en España. 

El PP tenía en su seno esos grupúsculos franquistas enquistados en sus filas, no en vano la matriz del PP era Alianza Popular, que era la reserva del franquismo, para atravesar la nueva etapa que supuso la muerte del dictador y el inicio de la Transición y posterior Democracia. 

Una característica de esta nueva situación –globalización- es el declive de las ideologías colonizada por una dogma sagrado: el mercado global. Neoliberalismo, pensamiento único. No hay más horizonte que hacerse rico, y sino lo consigues, es solamente culpa tuya. El individuo es exaltado y desconectado de lo social. Una contradicción o paradoja en la que vivimos inmersos en un mundo incierto, sin expectativas, reactivo a la siguiente crisis climática, energética, pandémica –el texto no podía prever las consecuencias catastróficas-, de horizontes de emancipación.

Curiosamente, mientras que en ese clima  poco propenso para las utopías, la extrema derecha o posfacismo, parece que se desenvuelve como pez en el agua. La política de la extrema derecha se alimenta del miedo, de la falta de futuro, de un horizonte demasiado grande para los ciudadanos que descreídos de las instituciones que deberían haberlo protegido, lo han dejado a la intemperie. Es en ese nicho eco-político donde los resultados del posfacismo ha ido experimentando un crecimiento sorprendente. 



dimarts, 14 de juny del 2022

Delta d'Ebre ( i III)

 Dia 3




Hem fet les maletes i hem anat a esmorzar un bufet lliure. Des de l’habitació fins el lloc tenien 20 mts. Esmorzar discret. Els cambres eren sud-americans, un noi i una noia. Hem baixat el cotxe fins al Mercat al costat del riu on hi ha un munt de aparcaments i zona blava. Hem començat per buscar informació a l’oficina de turisme ubicada al costat del Museu de Tortosa dins del complex Modernista. Un noi molt atent ha desplegat el mapa de la ciutat hi ha explicat els lloc d’interès. 



El primer objectiu ha estat per el Reials Col•legis. Edificis renaixentistes. Uns plafons informatius et donava la informació corresponent. 








El segon lloc la Catedral, un edifici monumental, una barreja d’estils què el fa singular. Hem fet la visita  per dins seguint les fletxes corresponents. Hem vist també el refugis antiaeris de la Guerra Civil. Dins la Catedral, l’espai és enorme, no sé si dins hi ha Déu, però si volien impressionar, ho aconseguien, sobretot si ets creient.











Hem passejat, amb gent anant a comprar o anant a la feina o a fer qualsevol gestió, la ciutat era viva, res a veure amb el primer dia. Hem entrat a prendre  un tallat al Mercat, un edifici singular i enorme. Un lloc bonic on hi havia parades de tota mena. Una noia, hi havia tres, ens ha fet el tallat, parlava en català!












Desprès hem anat a Cambrils. No hi havia estat mai. El trajecte per la A7 ha durat 45’. No tenia ni idea que podíem trobar-nos. Hem deixar el cotxe al costat de la Riera d’Alforja. Hem anat per el Passeig de les Palmeres. Molta gent, molta gent en bicicletes, molts estrangers de la tercera edat. Hi havia gent fent cua per fer un petit creuer amb catamarà. Hem dinat al Acuamar. Molt bo el restaurant, tant per la cuina com els cambrers.




A aquelles hores (15h) el millor era tornar a casa. Hem tornar a la A7 fins a casa.  


dilluns, 13 de juny del 2022

Delta d'Ebre (II)

 Dia 2




Avui hem anat al Delta d’Ebre. Hem anat cap a Amposta. Havia mercat i molts carrers tancats. Hem tingut que aparcar lluny del centre. Hem passejat per els carrers, havia molta activitat. Hem vist el pont clàssic, reconstruït, desprès que el 10 de març de 1938 l’aviació italiana ho destruís. Uns plafons indican l’historia. Hem vist el riu des del Castell d’Amposta. La paraula castell és massa gran per el que queda.










Desprès no ha sigut fàcil sortir, gràcies al Google Maps, hem anat ara si cap al Delta i hem anat a Riumar. Carreteres petites, indicacions no sempre clares, i finalment hem arribat a la platja de Riumar. Una passarel•la de fusta et condueix fins la sorra, feia calor. Una platja immensa on és podia veure L’Ametlla de Mar, i uns pocs banyistes podien gaudir del mar. A la urbanització de la platja havia un centre de informació què estava tancat, encara no és temporada d’estiu.





Desprès hem anat a fer una passejada per l’Ebre a Creuers Delta d’Ebre. Hi ha un restaurant, Casa Nuri, com a centre de operacions. Hi ha un petit mostrador per vendre les entrades al vaixell. A les 12:30h hi havia la travessia fins a la desembocadura. Un trajecte d’anada i tornada de uns 45’. Unes explicacions breus i molt eficients ens ha acompanyat en el trajecte.  











El nom de Buda ve de la paraula boga -planta que viu a la vora dels rius i amb els arrossars com a mala herba- no té res a veure amb cap religió, ni cap naufragi de xinesos amb un temps llunyans.  També ens va explicar el problema de les espècies invasores en especial el cranc blau, el seu origen es del Atlàntic Occidental, arrasa amb tot, però què té un preu competitiu. Si un vo, saber com és vivia al Delta res millor que la pàgina https://www.deltapolet.com/carros-i-soldor-buda, per saber-ho.



A la desembocadura hi havia una vaixell dragant els fons, des de una distància de 6km és veu el Far de Buda -https://www.eltemps.cat/article/16079/el-far-de-buda-. El far actual es va encendre el 1983 i funciona a control remot. L’antic far de Buda roman enfonsat cinc quilòmetres mar endins i a déu quilòmetres de profunditat. Antigament, és podia anar a peu fins el far, però avui això és impossible, sobretot, perquè no hi arriba sediments que omplin el delta.


Al fons el far de Buda




Al costa del riu hi ha camins, un petit club nàutic, un mirador anomenat Zigurat que permet tenir unes vistes amplies de la desembocadura, hi havia gent. Hi havia sobretot, arròs , l’or d’aquestes terres. Terres que amb el canvi climàtic té un futur molt compromès. 


            

Hem anat a cap a Deltebre i El Cava, hem dinat al costat dels Creuers Olmos,  el restaurant  Lo Transbordador. No hi havia massa gent. La noia que prenia nota, parlava català, una novetat, perquè pràcticament no s’escolta parlar-ho. Un arròs força bo, ha estat un bob moment desprès de la passejada en vaixell. Feia calor, i hem anat a Lo Passador –Sant Jaume d’Enveja-, fa trenta anys  vàrem passar-ho amb un transbordador que avui és peça sentimental. Hem passat per els Muntells fins a la Platja del Trabucador.















Hem deixat el cotxe al pàrquing amb un enreixat que dona ombra contra la calor.  Gent fent servir els parapents a la llacuna i l’altra costa el mar dos mons complementaris. Hem arribat fins la Platja del Trabucador. Hi havia unes cordes què impedien seguir, malgrat un camió que s’ha endinsat més enllà.





Desprès hem parat a la Llacuna de la Tancada, hi havia una bona quantitat de flamencs, les seves plomes eren blanques. I des de la Llacuna fins a la Ràpita. Feia trenta anys que no anava. Hem deixat el cotxe a prop del port, que ja no recordava. Hem anat fins a la plaça on està l’Ajuntament, passant per el carrer d’en Gorrià, plaça Carles III i Sant Josep.  Desprès hem baixat per el carrer Sant Francesc i tornar a búcar el cotxe a l’Avinguda dels Alfacs. Des de La Ràpita a Amposta, L’Aldea fins a Tortosa.







Avui no hem anat a la piscina, malgrat la calor del dia, no hem suat com ahir. Hem descansat, fer de turista cansa moltíssim, hem esperat l’hora del sopar. A l’hora de sopar hem ensopegat amb la mateixa pedra d’ahir. Ens han fet esperar una eternitat. Excuses i poca professionalitat. Al parador res més una persona ens ha parlat en català la resta cap ni una. Demà visitarem la ciutat.