dilluns, 5 de gener del 2009

Noche de reyes en...........Gaza





"Los combates llegan a las calles de la ciudad de Gaza". Los niños palestinos tendrán carbón proporcionado por Israel. Dios es todopoderoso. El gueto de Gaza es la expresión de la prepotencia israelí. El gobierno israelí al decir de su ministra de asuntos exteriores Tzipi Livni, todos los muertos son militantes terroristas de Hamás. El problema de Israel es que ya no tiene crédito. !Muerte a Hamás¡. Así, mueran en la noche de reyes todos los niños palestinos.

"El Estado israelí ha convertido en un gueto a Gaza no es más que una cruel ironía del destino. Los israelí quieren reconstruir su historia al precio de deshonrar al gueto de Varsovia. Carbón para la Comunidad internacional. La Comunidad Europea como siempre haciendo el papel que le corresponde. Cobardía.

divendres, 2 de gener del 2009

Lengua de trapo

Seguimos a vueltas con el libro de T.Judt y su capítulo dedicado a Bélgica. El tema que reflexiona es la división entre flamencos y valones y sus respectivas lenguas. Neerlandesa y francesa, amén del alemán. La historia que nos cuenta es el abismo entre ambas comunidades y los mecanismos poco democráticos que han llevado a está situación.

La historia belga viene a decirnos Judt es que un Estado tiene que tener alguna función, si se traslada todo el peso político y económico a las regiones -Flandes, Valonia y "Bruselas-capital"- el resultado es un país fantasma.




Bélgica aparecerá en las noticias en la crónica de sucesos: escándalo de la dioxina (1999), el escándalo Dassault/Agusta y por último, el caso Marc Dutroux. ¿Qué pasa en Bélgica? La respuesta es que la connivencia entre el gobierno,política,empresas y sobornos e incompetencia policial han hecho posible todos estos escándalos.

Para las "regiones" lo fundamental era las cuestiones particulares, e inhibirse en las cuestiones generales, porque siempre los responsables son otros. La sociedad ha empezado a cambiar y la propia dinámica social producto de la inmigración está haciendo posible un cambio, ahora las cuestiones de orden lingüístico están pasando a un segundo plano. Sería deseable que en España y especialmente en las comunidades bilingües se aprendiera de los hechos y se intentará evitar los errores que otros ya han cometido.

El capítulo finaliza advirtiendo que el caso de Bélgica "podría ser un recordatorio útil de que también puede haber demasiado poco [Estado]"(pág.242).

dijous, 1 de gener del 2009

E.Hobsbawm y sus silencios


En el libro de Tony Judt “Sobre el olvidado siglo XX” en el capítulo dedicado al historiador E.Hobsbawm, le dedica elogios pero como historiador debería haber dicho algo más que un silencio clamoroso sobre los desmanes del estalinismo.

Dejamos para otro momento, por qué tantos intelectuales se dejaron fascinar por Stalin: “la ridícula sorpresa –escribió R.Aron en 1950- es que la izquierda europea ha tomado a un constructor de pirámides por su Dios”.

Judt afirma que “los valores e instituciones que ha sido importantes para la izquierda –desde la igualdad ante la ley hasta la provisión de servicios públicos por derecho- y que ahora son objeto de ataques, no debían nada al comunismo. Sesenta años de “socialismo real” no aportaron nada a la suma del bienestar humano. Nada. (pág.131)


Lo que se ventila en estas cuestiones es el papel de los intelectuales. Ser voces orgánicas o voces independientes. Desgraciadamente, los intelectuales de izquierda se convirtieron, unos de forma conscientes y otros inconscientemente en portavoces de la tiranía.

La historia nos debería enseñar del pasado, de nuestros errores. Los intelectuales están en horas bajas, falta tono moral, porque las coordenadas por las cuales han de guiarse no están claras. Porque las recetas antiguas ya no sirven para los nuevos platos que se están cocinando. La realidad actual es “líquida” (Z.Baugman) y eso supone la necesidad de replantearse con un nuevo bagaje intelectual -conceptual-, la fragilidad de nuestras sociedades, inmersas en dinámicas inestables y cuyos resultados son inciertos.

dimarts, 30 de desembre del 2008

Leszek Kolakowski

Acabo de leer el capítulo de Tony Judt que dedica a Kolakowski en su libro "Sobre el olvidado Siglo XX" (ed.Taurus, Madrid, 2008.) Impresiona el artículo por lo que se dice en él y en contraste con el capítulo dedicado a L.Althusser. El autor polaco afincado en Inglaterra desde el 1968 en Oxford, desde 1970. Es autor de "Las principales corrientes del marxismo" (3 vol). El texto de Judt, acaba de forma sugestiva: ¿Qué debe esperar la izquierda o lo que queda de ella, después del fracaso del socialismo real?





Si el Estado aún tiene un papel que jugar y, la actual crisis económica, está poniendo en evidencia la necesidad del Estado, ¿puede tener algún papel el socialismo? ¿Por qué sigue presentándose el socialismo como alternativa real al capitalismo? El texto insinúa que la crisis mundial, la globalización y el abismo entre pobres y ricos, son yacimientos que aún la intelectualidad de izquierdas puede suspirar por un socialismo de rostro humano. ¿Es posible eso? ¿No deberíamos pensar la realidad actual con nuevos instrumentos de reflexión que sean capaces de dar razón de lo que hay y además de explorar alternativas hacia una sociedad más compleja, frágil e inestable?.

En esa línea aparece la propuesta de Daniel Innerarity y su "Ética de la hospitalidad". Ed. Quinteto S.L. Un libro soberbio lleno de interesantes propuestas para repensar el presente y el porvenir. Ya hablaré de él más adelante.




Reseña: El niño 44” de Tom Rob Smith

Estoy leyendo “El niño 44” de Tom Rob Smith. La novela entretiene y da pinceladas de la Rusia estalinista. Un fragmento resume la atmósfera atroz:
“(....) No iban a matar a sus padres de un tiro en la nuca. Eso sería demasiado rápido, demasiado parecido a la clemencia. En lugar de eso irían a por ellos poco a poco, gota a gota. Le venían a la cabeza todas las posibilidades que una mente metódica, sádica y detallista tenía a su disposición. Los degradarían en sus respectivas fábricas (...). los acosarían con historias sobre el lamentable exilio de Leo (el protagonista), sobre su caída en desgracia y su humillación. Quizá les hubieran dicho que estaba en un GULAG, que lo habían condenado a veinte años de katorga, de trabajos forzados. En cuanto a la familia con la que sus padres tenían que compartir el apartamento no cabía duda de que serían los más problemáticos y desagradables posibles. Les prometerían chocolate a los niños si hacían mucho ruido; prometerían un apartamento individual a los padres si robaban comida, discutían y hacían que la vida en casa resultara insoportable. No necesitaba imaginarse los detalles” (pág.182-3)

diumenge, 28 de desembre del 2008

Alaska: Dia 2

Día 2

Día agotador. Dos tours por Vancouver, es excesivo. Nuestro guía es un buen ejemplo del multiculturalismo de Canadá. Nuestro guía es un canadiense nacido en México de origen japonés, Jesús Kimura. Nos llevó por la mañana en un microbús lleno de mexicanos –españoles no había-.En el recorrido nos llevó a los fantásticos parques que la ciudad tiene. El Queen Elizabeth Park y el Stanley Park. En el primero, se divisa toda la ciudad están construyendo nuevas vías de comunicación de cara a los Juegos Olímpico de invierno del 2010. En el transcurso del paseo por el parque conocí a uno de los turistas mexicanos que se alegraba de la victoria de España en el europeo. Resultó que había vivido tres meses en Barcelona, realizando un cursillo para juez-magistrado en la escuela jurídica de Barcelona (Tibidabo). Estaba ejerciendo de magistrado de lo contencioso en la ciudad de Guadalajara (México). Entre el parque Queen hasta el Stanley había que atravesar la ciudad y fue en este momento cuando se hizo un recorrido por la ciudad. Fuimos al barrio chino. Pasamos por la zona más deprimida de Vancouver. Parece tarea imposible solventar la pobreza.El parque Stanley es enorme. Se puede recorrer por carretera dentro de las laderas que rodean al parque, junto al mar. La otra vía es exclusiva para viandantes y bicicletas, cerca de 12 km de recorrido, bordeando la costa. Sensacional. El parque toca prácticamente el centro de la ciudad. Era domingo, había una enorme cantidad de gente disfrutando del sol, poco frecuente en esta ciudad. Una envidia. Había toda clase de personas paseando y descansando por el césped. Hindús jugando a cricket, orientales descansando y viendo jugar a los niños, incluso, un grupo que parecía afganos, donde sólo jugaban los chicos, pues, las mujeres parecían invisibles. Estuvimos en la zona ocio de los domingos. Un mercado muy bonito, abarrotado y bien presentado, donde los productos, había de todo, se presentaban a los ojos. Había tiendas de souvenirs. Compramos camisetas y una gorra.






Fue una experiencia muy agradable e instructiva. Por la tarde realizamos otra excursión. El tour era Vancouver- norte. Atravesamos el puente Capilano, muy turístico y ascenso en teleférico a una estación de esquí que se reconvierte en verano para actividades al aire libre. Había allí dos osos en cautividad. Había mosquitos. Se hizo tardísimo. Junto a G. se sentó una “modelo”, pero G. no le dijo nada. Normal. En el trayecto final una de las turistas que iba en el autocar empezó a contar chistes. Tenía gracias explicando ocurrencias. Por ejemplo, ¿cómo dicen en swahili pan? Bim-bo. Explicada por ella tenía mucha gracia. No pudimos ir a un restaurante. Fuimos a una tienda para comprar algún sándwich y una magdalena (muffins) que nos acompañó durante días, hasta lograr deshacernos de ella.