Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nacionalismo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nacionalismo. Mostrar tots els missatges

divendres, 14 de juliol del 2023

Reseña: La tiranía del mérito (y VIII)

 La revuelta populista* 





Michael Young en "El triunfo de la meritocracia" (1958) ya señaló "la soberbia y el resentimiento" al que puede dar lugar el triunfo de la meritocracia. Young se preguntó que pasaría si todos dispusiéramos de una verdadera igualdad de oportunidades "basada exclusivamente en su propio mérito personal" (pág.43)

Young concluyó que generaría resentimiento entre los perdedores. Pues, los vencedores darían por supuesto, que su victoria se debe a su propio esfuerzo personal y por tanto, son merecedores de su estatus. Young, entendía  que ese ideal meritocrático, genera más turbulencias sociales de las que uno podría imaginar. Nuestro tiempo ha dado la razón a la prognosis de Young.  

La globalización con su deslocalizaciones y perdida de seguridad en el trabajo, ha dado lugar a un fondo de resentimiento que las clases gobernantes no han sido capaces de frenar, porque ella misma, esta imbuida por ese modelo meritocrático. Además los gobiernos no han hecho nada por evitar ese sentimiento de perdida que la globalización está infringiendo a los perdedores.  

Los partidos populistas han aprovechado el vacío dejado por las prácticas políticas de las élites que ven el mercado y la tecnología los pilares de nuestra sociedad del conocimiento. Pero el sentimiento de vacío es real y "acaban siendo inevitablemente llenados por unas formas crudas, autoritarias, de identidad y pertenencia, ya sean en la modalidad de un fundamentalismo religioso o en la de un nacionalismo estridente." (pág.44)

"Cuatro décadas de globalización impulsada por el mercado han vaciado el discurso público, han desposeído de poder a los ciudadanos corrientes y han propiciado una reacción populista adversa que trata de revestir nuestra desnuda arena política con un manto de nacionalismo intolerante y vengativo." (pág.45)

¿Cómo hacer frente a este fenómeno del populismo? La respuesta de Sandel es la siguiente: "para revitalizar la política democrática, es necesario que encontremos el modo de potenciar un discurso público más robusto desde el punto de vista moral, un discurso que se tome más en serio el corrosivo efecto que el afán meritocrático de éxito tiene sobre los lazos sociales que constituyen nuestra vida común." (pág.45)

De momento. esa senda no se lleva a cabo, porque nuestras elites siguen empeñadas en que las esferas económicas y tecnológicas sometan a la política ingeniería social que es incapaz de comprender que lo que quiere la gente es que se le tome en serio, que su voto valga para cambiar las cosas. No será con ingeniería social ni con IA como transformaremos el actual desierto de lo real en un mundo que se desliza hacia unas democracias autoritarias y donde la sociedad no podrá actuar.

divendres, 20 de setembre del 2019

Cataluña según Alfonso Ruiz Miguel (I)

Quisiera comentar el artículo que aparece en Claves de Razón Práctica nº 266 Septiembre/Octubre 2019. El Artículo lo firma Alfonso Ruiz Miguel, y lleva el título Nacionalismo e invención de enemigos (A propósito de Cataluña) (pág.116-125)

Empiezo no por el principio, sino por el final. Alfonso Ruiz se proclama miembro del Foro de profesores (sic) . El autor no indica más precisión sobre el citado Foro*. ¿Qué pide el Foro de profesores?  Enumero dos peticiones: mayor presencia estatal en detrimento de las CCAA, eso implicaría cambios constitucionales, y en segundo lugar, políticas que “primen la lealtad y desalienten [la cursiva es mía]  la deslealtad territorial: al margen de reformas legales de mayor calibre que deberíamos meditar.” (pág.124-5)



La segunda cuestión que plantea, no parece fácil de implementar (me gusta esa palabra). ¿Pretenden implantar una materia que exalte la Constitución?. Como dice el Foro se requiere meditar el asunto. 

El Foro se opone a “más autogobierno” (pág.124), consideran que este mantra es el caballo de Troya por el que las fuerzas secesionistas han entrado en la ciudadela de la Unidad de la Patria. La respuesta es ciertamente, “más autogobierno”. El sistema democrático, se fortalece a través de mecanismos de participación y distribución del poder vertical y horizon-talmente. Menoscabar ese “más autogobierno” implica una visión estrecha del sistema democrático.

Ahora, podemos pasar al principio. El autor repasa el origen de la idea de nacionalismo, cuyo origen lo sitúa en Herder y el romanticismo alemán. La tipología y características de la nación fue una aportación revolucionaria en su momento. El autor contrapone a la figura de Herder, la de Emmanuel Sieyes. Éste escribió lo siguiente: “ [una nación es] un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y están representados por una misma legislatura” [y que su voluntad] “es el resultado de las voluntades individuales” (pág.117-8).  Considera que el concepto de Sieyes es más moderno que el de Herder, menos esencialista y más operativo.  El nacionalismo de Herder deviene  nacionalismo identitario, mientras que el de Sieyes, devendría un nacionalismo cívico o débil, el autor se le escapa la distinción entre nacionalismo y patriotismo. Remacha está distinción con aportaciones de Isaiah Berlin, Julián Marías y Fernando Savater.

El autor del artículo, rechaza la objeción que los nacionalistas “malos” invocan al acusar de “nacionalistas” a lo que rechazan el nacionalismo. Pone el ejemplo “el nacionalista catalán que afirma que los catalanes no son españoles” (pág.119). ¡Nadie está obligado a sentirse ni catalán, pero tampoco español! Sin embargo, se puede no sentirse catalán, por ejemplo, no hablando su lengua, pero no existe opción a la inversa. ¡Somos bilingües!


dijous, 9 de maig del 2019

Joan Fuster: Nacionalism(e)o

Joan Fuster en su “Diccionari per ociosos”, nos explica en la letra N “nacionalisme. Término en la actualidad tan manido que ya no se sabe de qué hablamos, lo cual resulta muy extraño y perturbador.




Fuster empieza desempolvando el término “nacionista” que aparece en el Diccionario Aguiló [Marian Aguiló i Fuster (1825-1897] a propósito de un texto, el Lumen Domus. En el Diccionario aparece un pequeño fragmento del mencionado Lumen Domus que dice así: “Si los frares predicadors de Catalunya gozan quexarse y parlar ab lo degut zel de los de sa nació, al punt són tractats de nacionistas i bandolers” [“Si los frailes predicadores de Cataluña  tienen la osadía de quejarse y hablar con el debido celo de los de su nación, al punto son tratados de nacionistas y bandoleros”]. Fuster aclara: “Una prèvia: “bandolers”, ací, vol dir “parcials”; no hem d’exagerar les coses!” [Una previa: “bandoleros”, aquí, quiere decir “parciales”; no hemos de exagerar las cosas]. Fuster aventura que el texto Lumen Domus, y el término “nacionista” ha de ser de antes del siglo XIX. Porque nacionista es precursor de “nacionalista”. Fuster hace volar la imaginación y aventura una idea atrevida al decir que “ I heus ací que en llengua catalana aquest derivat de nació –el sufixista s’hi fa plenament significatiu- s’anticipa, n’estic segur,a totes les altres llengües europees”. [He aquí que en lengua catalana este derivado de nación -el sufijo se hace plenamente significativo- se anticipa, estoy seguro, a todas las otras lenguas europeas](…) 





Fuster sintetiza los dos rasgos que conlleva el nacionalismo: “lamentació i reivindicació”. La exaltación patriótica siempre supone al “otro”. Llegar afirmar que el “’nacionalisme’ ens permet de pensar que és una forma de ‘patriotisme’ una mica especial: un ‘patriotisme’ vexat i, per això mateix, més agressiu.” (pàg.101-102) ["nacionalismo nos permite pensar que es una forma de patriotismo un poco especial: un patriotismo humillado y, por eso mismo, más agresivo"]. 

Establece una tipología interesante entre pueblos plenos (excel•lit) y pueblos frustrados. Los primeros son aquellos que han acabado convertidos en estado-nación, mientras que los otros no han llegado a nada. Pone el ejemplo de Francia y de los Países Occitanos. A partir del siglo XIX, el “nacionalismo”, apunta Joan Fuster “entraren en una nova fase de consciencia política: nosaltres, també" ["entraremos en una nueva fase de consciencia política: nosotros también"]. Apunta la idea que Cataluña ni era un pueblo pleno ni frustrado. 

¿Qué era entonces? Dice Joan Fuster: “(…) Els catalans, a diferencia  dels uns i dels altres, estaven en condicions d’esdevenir nacionistes amb una facilitat què és quasi premonitòria”.["Los catalanes, a diferencia de los unos y de los otros, estaban e condiciones de convertirse en nacionistas con una facilidad que es casi premonitoria"](pàg.104). ¿Por qué nacionista y no nacionalista? La respuesta es que el nacionalismo catalán “mai no fou un nacionalisme virulent i resolut. La vocació nacionalista prou la tenim: l’adversitat ens hi ha empeny i obliga. Ara bé: és una vocació que no arribem a satisfer" [nunca fue un nacionalismo virulento y resoluto. La vocación nacionalista ya la tenemos: la adversidad nos empuja y obliga. Ahora bien, es una vocación que no llegamos a satisfacer]”. Acaba con una declaración escéptica: “Ser nacionista era una conducta explicable, lógica, en el XVII o el XVIII. No ho era gens, ja en el XIX. Ser nacionalista, avui, també es un anacronisme. Només que, en el fons, hi ha “pobles” que encara no poden ser res més que això. Es absurd. Tristament absurd.” (pàg.105) [ Ser nacionista era una conducta explicable, lógica, en el XVII o el XVIII. No lo era, ya en el XIX. Ser nacionalista, hoy, también es un anacronismo. Solamente que, en el fondo, hay "pueblos" que todavía no pueden ser nada más que esto. Es absurdo. Tristemente absurdo. ]

Esta declaración pesarosa, debería hacernos reflexionar en el momento actual, donde hay un juicio política y unos representantes de la ciudadanía que querían ir más allá de lo que podía imaginar Fuster.


dilluns, 4 de novembre del 2013

Estampas otoñales


La fotografía de Rosa Díez alzando los brazos simboliza la conexión mesiánica de UPyD y su líder. Cada uno puede idolatras a quien quiere. El problema es que un partido de aluvión como es UPyD se sostiene por el liderazgo absoluto de una sola persona. La fotografía exalta el culto a la personalidad. No es nada nuevo. Ese gesto desdice mucho de su retórica. Mi experiencia en UPyD fue breve, pero amarga. Había más “cargos directivos” que militantes. Entre esos militantes estaba quien esto escribe. Al final, todo se reducía hacia la catalanofobia, al menos en Cataluña. Los resultados en Cataluña de UPyD son testimoniales, pues, ya hay substitutos como Ciudadanos y el PP, ambos se aferran a la Constitución y a la unidad de España como si fuese de obligado acatamiento. Sólo se puede estar juntos si cada uno elige libremente estarlo. La posible consulta para el 2014 ha hecho que partidos como UPyD salgan de su marginalidad para explotar su vena patriótica. Además, su voz es puesta en resonancia en los medios afines a la extrema derecha y a la derecha sin más.


CHEMA MOYA (EFE)

Quiero esa consulta. Como demócrata aceptare el resultado que salga, pues, esa es la esencia de la democracia: la aceptación de los resultados en las urnas. Sin embargo, UPyD quiere que esa consulta no sea posible. ¿Por qué le da miedo esa consulta? Nos dicen que ha sido reele-gida con una “unanimidad norcoreana” (Muñoz Molina), cualquiera se presenta como alter-nativa, todos saben que UPyD sólo es ella.

divendres, 28 de juny del 2013

Clásicos (actuales)


Hay textos clásicos que parecen escritos ahora mismo. Su actualidad no deja de asombrarnos por su capacidad de decir lo esencial. El texto que quiero compartir es de J.G.Herder:

“¿Qué es una nación? Un gran jardín descuidado, lleno de hierbajos y maleza. ¿Quién aceptará indiscriminadamente este punto de reunión de necedades y defectos, de exquisiteces y virtudes, y (...) romperá una lanza contra otras naciones? Dejadnos contribuir al honor de la nación en la medida de lo posible; y también hemos de defenderla cuando se le inflige injusticia. Pero ensalzarla ex profeso me parece un acto de vanagloria (...). Sin duda la naturaleza ha dispuesto que un hombre, y también un linaje y un pueblo, aprenda de otro y junto con otro (...), hasta que finalmente todos hayan comprendido la difícil lección: no hay ningún pueblo que sea el pueblo escogido por Dios en exclusiva; todos han de buscar la verdad, el jardín de la mejor comunidad ha de ser cultivado por todos (...). Ningún pueblo de Europa puede cerrarse frente a los otros y decir neciamente: en mí y sólo en mi mora toda la sabiduría” (J.G.Herder)


 

dimarts, 3 de gener del 2012

la paradoja de la frugalidad


El President A.Mas nos ha dicho que el próximo año habrá más recortes, en nombre de un futuro más radiante. Más austeridad para catapultarnos a no sé sabe dónde. Recortar para crecer. ¡Es la cuadratura del círculo! En los manuales de economía, aparece un apartado donde se habla de la paradoja de la frugalidad. Según esta paradoja en tiempos de recesión, el ahorro puede parecer una medida sabia, pero tiene un efecto devastador en la demanda agregada. Si no gastamos –porque no tenemos dinero para ello- la demanda cae, las empresas no pueden vender y como consecuencia, muchas empresas cerrarán, dando lugar a un aumento del paro que provocará que las personas sin empleo gasten menos y así hasta la recesión. Según Mas, no hay que hacer caso a Keynes. Sobre todo por qué Goldman Sachs ha sustituido a Keynes.



A.Mas se ha visto avalado en las últimas elecciones a nivel nacional, sus resultados han sido buenos dadas las circunstancias y debe pensar, y con razón, que hay espacio para los recortes que son tan bien vistos en los buenos conductores de la política. Reajuste, reducciones sociales y apoyo incondicional a la banca.


Mas promete sacrificios. En una prueba de brindis al sol, todos los esfuerzos se encaminan, nos dice, es para reactivar la economía. Sin embargo, el propio gobierno no es capaz de pagar nominas a funcionarios y se ve en la necesidad de pedir ayuda al Banco Sabadell. ¡Eso sí, a un interés muy interesante!



Mucha gente está al borde de la pobreza. Sin perspectivas de encontrar empleo, con dificultades para solicitar ayudas sociales, endeudados, ¿qué cabe esperar en estas circunstancias? Mas nos dice que hay que tener esperanza que las medidas del gobierno acabarán dando su fruto. Palabrería, hueca y vacía. Todas esas personas que están en el límite de la exclusión social, con prestaciones que se agotan y que no alcanzan los 500€ mensuales, ¿cómo piensa el President que se puede vivir con semejante cantidad?



¡No se les puede pedir que se ajusten los cinturones a todas aquellas personas que están en el límite de la pobreza! Lamentablemente Mas no podrá arreglarlo, no tiene poder para hacerlo, ni tampoco ha pensado en todas esas personas que subsisten con el PIRMI, en cambio, piensa en Cataluña. Ésta es la realidad que quiere cuidar. Cataluña no pasa miseria, ni crisis, es pura y cristalina, mientras que la gente que viven en el territorio, si tiene problemas y no está preocupada por Cataluña y si por su situación concreta y real. Es el problema del nacionalismo sacrifica a los ciudadanos concretos para mayor gloria de entes de ficción.

dimecres, 31 d’agost del 2011

Cataluña periférica

Mientras el PSOE está consiguiendo el más difícil todavía. Cambia la Constitución, anuncia a los cuatro vientos que está en la senda de las “reformas” que después se comprueba que no sirven para nada, excepto, para ahondar en la deriva entre ciudadanos de primera y de segunda. La brecha de la pobreza se amplía y en vez de realizar política para reactivar la economía lo que se hace es reducirla. ¡Adiós a Keynnes!



CiU está que echa chispas. Se ve desalojada de su situación de bisagra. PSOE y PP deben estar encantados de dejar fuera a unos “pedigüeños” compulsivos. Deben pensar que antes de las elecciones es un momento perfecto para re-formar la Constitución, a pesar de que han pontificado que era intocable. Ya se ve que no, cualquier agencia de calificación que se permita “opinar sobre las autonomías” han hecho saltar las alarmas para cambiar lo que parecía un imposible. CiU sabe que no es una buena noticia. El gobierno de CiU siempre le ha gustado duplicar en clave catalana lo que se hace en el gobierno central.


Cataluña es cada vez más periférica y superflua. CiU quiere muchas cosas, pero no tiene fuerza, habrá que esperar a las elecciones generales para ver si existe una nueva correlación de fuerzas. Si el PP gana por mayoría absoluta –esperemos que no- CiU se verá obligado a jugar el clásico juego de la retórica nacionalista. Ambos son partidos de derechas y se entenderán a las mil maravillas en cuestiones de economía. Cada uno jugará sus bazas en cuestiones “nacionales”.



El PSC quiere demostrar que puede volver a estar otros veinte años en la oposición. El tripartito había demostrado que jugando la carta “nacional” se podía gobernar, pero esa “alma escindida” hace que se pretenda llevar como cabeza de cartel para las próximas elecciones a Carmen Chacón. ¡Oh! Tengo que reconocer que no entiendo su discurso. Lo dicho es una manera de hablar, porque nunca dice nada fuera del guión preestablecido. Afganistán es un lugar donde nuestras tropas ayudan a la población civil para integrar a hombres y mujeres en una nueva manera de hacer política. ¡Amén!

Desde CiU debe verse como un regalo del cielo que Carmen Chacón sea la cabecera del PSC. ERC está metida en un proceso de autodestrucción increíble e Iniciativa per Catalunya Verds que no acaba de encontrar un referente que sea capaz de aglutinar a la izquierda. Así que CiU debe frotarse las manos de cara a un futuro radiante para ellos y negro para la ciudadanía.




dissabte, 5 de març del 2011

Confusión........

En el ámbito nacional, estamos enredados en cambios de velocidades, es una metáfora de la vida política. El PP propone un cambio de política con relación al entramado autonómico –restricción- y otros proponen un cambio en la dirección contraria CiU y ERC –Concierto económico e independencia. ¿Cómo conjugar esas fuerzas contradictorias? España está en una situación delicada. La CE ¿debería modificarse? ¿debería interpretarse de forma más elástica? La Sentencia del 31/2010, de 28 de junio sobre el Estatut de Catalunya, ha vuelto a suscitar las dificultades de la relación entre Cataluña y España.

¿Somos o no una nación? La pregunta no es obvia. ¿Catalunya es una nación? El Estatut de Catalunya decía que si. Lo avalaba la mayoría absoluta del Parlament de Catalunya cuando voto a favor del Estatut y el posterior referéndum del pueblo de Cataluña que lo ratifico. Y sin embargo, la STC 31/2010 no pueda dar satisfacción al Estatut, pues, en el art.2 de la CE establece en la “indisoluble unidad de la Nación española (...) “. Pero sí puede afirmar lo siguiente: “ El autogobierno de Cataluña se fundamenta en la Constitución, así como en los derechos históricos del pueblo catalán (...)”. Es decir, se niega lo que se pide en sede parlamentaria, para retraducirlo en sede constitucional. Seguramente, el TC no podía hacer otra cosa, dado el texto constitucional. ¿Pero se trata de interpretación de textos jurídicos? Antoni Domènech relata cómo Jon Elster  “se plantea (...) el problema de las constituciones no sirven principalmente para autorrestringirse, sino para restringir o atar a otro” (Antoni Domènech, La eclipse de la fraternidad. Nota 47, pág.70). Es decir, se trata de un problema político y no jurídico. Seguiremos hablando se este tema.


En otro orden de cosas, la política catalana está inmersa en recortes presupuestarios. Los nuevos gestores pertenecientes a ESADE ha proclamado la inevitabilidad de reducción en todos los ámbitos. Desde las infraestructuras hasta sanidad y educación. Se habló de un genérico 10% de reducción, pero en el orden real varían los porcentajes. En educación, por ejemplo, significa que en los centro de educación pública, no puede gastarse dinero ni en libros ni en material didáctico. Siempre será posible cerrar la calefacción, el agua y la luz, amén de suspender la limpieza. Es posible que el Departament d’Ensenyament suponga que las juntas directivas puedan dedicarse a tareas de limpieza. No es descartable. Lo que es seguro es que ellos no lo van hacer. Así que en los centros con dificultades de financiación se espera de ellos simplemente milagros.



Si Zapatero se va a los Emiratos, Mas se va a Bruselas. Interesantes trayectorias geográficas. Los dos que ya se reunieron deben pensar que cada uno se busque la vida. Dicho y hecho. Mas se dirige a Bruselas para hacer saber que en Cataluña los compromisos se cumplen.  Cataluña tiene argumentos para decir que no tiene la financiación que necesita. En tiempos de crisis este argumento pierde peso. Porque todos están en apuros. Lo inteligente hubiera sido buscar otro sistema en los buenos tiempos, (1998-2006) ¿alguien se acuerda de esos buenos tiempos? ¿qué se hizo para configurar un estado y una sociedad acorde con las expectativas que teníamos? La burbuja se ha venido abajo y la realidad que nos rodea nos devuelve a una situación difícil. Vivimos tiempos difíciles pero no catastróficos. Estaría bien que de toda esta crisis surgiera algo positivo, pero mientras PSOE y PP tenga como único horizonte el presente inmediato, nada habremos ganado y si mucho perdido.

dissabte, 22 de gener del 2011

Polémicas en Cataluña

En el plano catalán, ayer escuchaba ya sin inmutarme como la nueva responsable de educación, hablaba de un nuevo reto para las escuelas e institutos: arreglar todos los problemas sociales. En este caso, hablaba de los disturbios que han tenido lugar en Salt (Girona). Del fracaso escolar al robo y de éste a los disturbios sin solución de continuidad. El razonamiento de la Consellera es sencillo. 1.- Si no aprueba la ESO ese joven estará frustrado. 2.- Si está frustrado querrá vengarse de la sociedad. 3.- Sin título no podrá acceder a un trabajo. 4.-Como está enfadado y frustrado por no encontrar trabajo, se dedicará a la delincuencia. 5.- Como potencial delincuente se deslizará al tráfico de drogas y acabará buscando cualquier excusa para demostrar su rabia y 6.- Utilizará esa rabia para destruir coches o mobiliario público en Salt (...de momento).

La escuela y el instituto se han convertido en la caja mágica de la que se espera todo. Sensibilización en todos los órdenes sociales y culturales. Las autoridades educativas esperan que maestros y profesores se dediquen con igual empeño en enseñar a sumar, estudiar gramática o  como sensibilizar sobre la xenofobia, la igualdad de género o sobre cualquier otra cosa que se le ocurra a los legisladores. ¿No es pedir demasiado? ¿Qué sucede con las familias? ¿Qué sucede con la sociedad? Cuando los gobiernos trasladan todos los problemas a la escuela están reconociendo su fracaso. En vez de asumirlo y tratar de ponerle remedio, lo que hacen es transferir sus responsabilidades. Con tanta sensibilización mi piel y mi conciencia ya no pueden más. ¡ Conmigo que no cuenten!


Me gustaría comentar brevemente un artículo parecido en El País (20/1/2011) de Javier Cercas titulado “El fracaso de la izquierda en Cataluña”. La idea fundamental es que la izquierda en Cataluña se ha entregado al nacionalismo. La izquierda en Cataluña asumió sin reflexión alguna que nacionalismo e izquierda (ideología) eran una misma cosa. Para Cercas esta confusión se debió a la Transición. La cuestión es ¿por qué sigue atada esa confusión? La respuesta de Cercas se debe fundamentalmente a la falta de relevo generacional de los políticos del PSC. Cercas habla que en el PSC-PSOE no todos son nacionalistas. De ahí las diferencias entre las autonómicas y las generales. ¿Por qué esa vena nacionalista? Después del agotamient0 de las ideologías el PSC ha utilizado las mismas armas que su adversario CiU. Gracias a la utilización partidista de ese nacionalismo ha podido gobernar después de casi tres décadas de gobiernos de CiU. El tripartito ha sido la respuesta. Nacionalismos vs nacionalismo. Esto no lo dice Cercas. El PSC tiene el alma dividida. Pero una parte de sus dirigentes han visto que el nacionalismo es un buen negocio. Ha permitido gobernar. Es verdad que ha sido a través de una coalición de partidos. Todos ellos se proclaman de izquierdas y nacionalistas. Cercas habla de uno de los temas espinosos como es el tema de la lengua catalana. Desde el inicio de la Transición se afirmó la necesidad del catalán como vehículo para su desarrollo y expansión. La escuela utilizo la inmersión lingüística para plasmar el catalán. Nacionalismo y lengua catalana se dieron la mano como si ambas fueran la misma cosa. La realidad ha hecho que nuestros jóvenes salgan de las escuelas con un conocimiento de las dos lenguas: catalán y castellano. Durante los gobiernos de CiU esta inmersión se llevó a cabo sin demasiadas controversias. La propia sociedad –castellanohablante- veía como ventaja que los hijos supieran el catalán como medios para obtener más posibilidades en su integración y éxito social. Sin embargo, este modelo ha sido puesto entredicho en los últimos tiempos.



Ahora se cuestiona este modelo. Una razón obvia es la inmigración que se ve atrapada entre el catalán y el castellano. Por cierto, el castellano es omnipresente en todos los medios de comunicación. Goza de una salud envidiable. El catalán también. Sin embargo, la cuestión es ¿cómo armonizar los intereses de los hablantes –prioritario- y el acceso a una lengua minoritaria pero con una proyección institucional hegemónica –instituciones catalanas-? La posibilidad que cada familia solicite en que idioma quiere que se eduque sus hijos es inviable. No pueden existir dos líneas educativas, una en catalán y otra en castellano. Porque lo cierto es que los alumnos son competentes tanto en catalán como en castellano.  Si durante tiempo la inmersión educativa en catalán era un hecho que no suponía debate alguno, ahora el hecho que se quiera instrumentalizar desde el PP y afines lo único que se consigue en desviar la cuestión de hecho. Es posible que la propia realidad acabe determinando la realidad lingüística en Cataluña. El multiculturalismo está siendo un fenómeno que no le está sentando bien al catalán. Además el prestigio y promoción social que suponía saber catalán parece que ya no lo es lo que era. El bilingüismo es una de las características positivas de la sociedad catalana. Cada ciudadano escoge una determinada opción. Desmontar un modelo para suplantarlo por otro es una opción pero no parece que sea la solución adecuada. Debería existir un consenso social sobre la existencia de una sociedad bilingüe. Se dice que el nacionalismo obliga a estudiar en catalán para que todos seamos nacionalistas. Me parece una afirmación sin fundamento. El PP así como Ciudadanos quieren que se pueda escoger la lengua en la que se recibirá la educación. En una sociedad ideal habría que ir por el trilingüísmo –inglés-, pero hay que escoger. Se pudo hacer en el momento de la Transición, se escogió el catalán porque era la lengua que durante el franquismo se silenció. Ahora, se habla desde la mala fe que el castellano es perseguido. Desde un determinado Madrid se pontifica sin conocer la realidad. Pero a los intoxicadores mediáticos eso les tiene sin cuidado. Todos estos campeones de la libertad, dicen amar a Cataluña, pero quieren que todos hablen en castellano. Pero Cataluña también se habla catalán y eso es lo que no entienden ni quieren entender. Dice Cercas que hay que separar el debate lingüístico del debate político. Y además dice que el asunto es muy difícil de solventar. Y no le falta razón.