Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Conflicto España/Cataluña. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Conflicto España/Cataluña. Mostrar tots els missatges

dilluns, 23 de setembre del 2019

Cataluña según Alfonso Ruiz Miguel ( y II)

El texto* parte de la idea de enemistad. El nacionalismo “malo” crea las condiciones para ella. La segunda idea fuerza del texto se centra el concepto de “amigo-enemigo”, obra de Carl Schmitt. Últimamente, se utiliza a Carl Schmitt como munición de guerra. Recuerden que Schmitt avala la tesis decisionista, según la cual: "Soberano es quien decide sobre el estado de excepción", citado  por Germán Gómez Orfanel, en su estudio sobre Carl Schmitt y el decisionismo político**. Debemos tener presente, que Schmitt fue el titán en el ámbito del derecho del nacionalsocialismo, no fue el único. Para Schmitt, es el Estado quien crea el Derecho y no al revés. En último término, la razón de Estado es quién establece las leyes. El Estado está por encima de la Ley. Schmitt fue apologista del Führer, como expresión del soberano que está fuera del  derecho. Sólo desde esa perspectiva utiliza el concepto "amigo-enemigo". Transcribo una perla que cita J.Habermas***: 

" Tenemos que limitar el espíritu alemán de todas las falsificaciones judías, falsificaciones del concepto del espíritu, que han hecho posible que los emigrantes judíos pudieran calificar la magnífica lucha del "Gauleiter" Julius Streicher como algo contra el espíritu" (Carl Schmitt)


El autor cita a Herder y su lado historicista, para indicar que “las pasiones más probables que un pueblo inspira en otro son “la envidia, el sentimiento del honor, el orgullo de la propia raza y su superioridad”. El autor no puede evitar colocar la siguiente coletilla: “A los nacionalismos los carga el diablo” (pág.120). Habría que ampliar ese nacionalismo –el malo-, al nacionalismo –bueno o patriótico-. Recuerden, los gritos de aliento del 1-O de 2017: “A por ellos!

Inventarse enemigos es el “locus” clásico de los nacionalismos en palabras del autor. Sin embargo, agravios de Estado hacia Cataluña lo hemos vivido desde la Transición hasta la ruptura emocional del 1-O de 2017. El autor pretende elevarse por encima de las cloacas del Estado. ¡Estamos en una revista seria! ¿Qué hubiera sucedido en países de larga trayectoria democràtica? Recordemos que nuestra historia democràtica es breve. Un Ministro del Interior, hablando con el director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso, para desprestigiar a los políticos catalanes con pruebas y rumores falsos. En cualquier país habría habido dimisiones e investigaciones. Agravios los hay. El Estado ha reconocido los desequilibrios entre la aportación de Cataluña al Estado y a la inversa. El desequilibrio es permanente. Se discuten las cifras, pero existe ese desequilibrio. El propio Ministerio de Hacienda reconoce el desajuste, que calcula en 9.999 millones de €.




Elabora una tipología de los que se han apuntado al independentismo. Lo que él llama “dialéctica de enemistad”, se podría también decir, maltrato financiero. Recuerden que Artur Mas, cuando era President de la Generalitat, fue a Madrid (2012) para plantear un nuevo marco parecido al Concierto Vasco. Fue despachado con cajas destempladas por el político más irresponsable de estos últimos tiempos, Mariano Rajoy. Retomando el hilo de la tipología independentista, estarían en primer lugar  una minoría que aspiraba a la independencia, por ejemplo, ERC. Y posteriormente,  “a otros dos sectores con motivaciones distintas y parasitarias (la cursiva es mía): el de los captados por motivos de utilidad económico-social y el de los creyentes en que el río de la independencia podría conducir al torrente de la revolución” (pág. 121).  

La Generalitat de Cataluña se topa con Madrid. La dialéctica amigo-enemigo, es una tipología conceptual. Cuando desde Cataluña se habla de Madrid, se hace referencia al Estado y sus instituciones. El centralismo que hace que todo empiece y acabe en el km 0. Cataluña y sus gobernantes, naturalmente, también son responsables de los errores del Procés. Han pecado de soberbia y de desconocimiento de nuestra historia. Se han equivocado profundamente al olvidarse de los que no votan opciones nacionalistas, dejándolos sin más opciones que los votos de ese partido que se creó, este sí, mediante la dialéctica amigo-enemigo, que es Cs. 

Nuestra sociedad no está dividida como Cs quisiera, y remiten los medios patrióticos de Madrid. Una sociedad democrática, es siempre una sociedad en conflicto. El mecanismo para resolver esos conflictos está en sus instituciones. En Cataluña es el Parlament. Recuerden que Carme Forcadell, la ex Presidenta del Parlament, lleva en la cárcel 577 días en prisión provisional sin fianza, por permitir el debate político. 

El autor analiza “el conocido mantra “es catalán quien vive y trabaja en Cataluña”. La frase se asocia a Jordi Pujol, si bien, su origen hay que buscarlo en la figura de Rafael Campalans [1] (1887-1933) y la Asamblea de Cataluña (1971) que le dio la fórmula exacta [2].




[1] “Els forasters que vénen a Catalunya –que sempre acollim amb els braços oberts—i pateixen amb els nostres dols i gaudeixen amb les nostres alegries, i ens donen fills, són tan catalans, en la nostra interpretació futurista de nació, com nosaltres mateixos. No fem absolutament cap diferència”.

“Los forasteros que vienen a Cataluña -que siempre acogemos con los brazos abiertos-y sufren con nuestros duelos y disfrutan con nuestras alegrías, y nos dan hijos, son tan catalanes, en nuestra interpretación futurista de nación, como nosotros mismos. No hacemos absolutamente ninguna diferencia”

La frase y el contexto es completamente otro a pesar de lo que dice Alfonso García Figueroa, citado como voz de autoridad por nuestro articulista. La frase denota no “el insidioso supremacismo” (pág.122),” ni cierto provincianismo” (pág.122)., sino un desiderátum voluntarista de inclusión. 

Su maniqueísmo entre “nacionalismo identitario” y el “nacionalismo cívico”, o “patriotismo constitucional”, le permite introducir una idea que se ha ido forjando en España  una “reacción” en el nacionalismo patriótico, al afirmar ominosamente que “el nacionalismo cívico, en los hechos, puede convertirse en étnico, como lo muestra la reciente historia de los Balcanes”. Se descuida de apuntar que Cs en Cataluña ha jugado este papel a la perfección.


Notas:

* Claves de Razón Práctica nº 266 Septiembre/Octubre 2019. El Artículo lo firma Alfonso Ruiz Miguel, y lleva el título Nacionalismo e invención de enemigos (A propósito de Cataluña) (pág.116-125)

** Vallespín, Fernando ed. Historia de la teoría política (5) LB 1629, Alianza Editorial, Madrid,1993. Capítulo V: Carl Schmitt y el decisionismo político.

*** Jürgen Habermas, Perfiles filosófico-políticos, Editorial Taurus, Trad.Manuel Jiménez Redondo, Madrid, 2000.

[1] Roger Arnau (pseudònim de Josep Benet). Marxisme català i qüestió nacional catalana. París, 1974. Recull i comenta textos d’Andreu Nin, Joaquím Maurín, Josep Recasens, Jordi Arquer, Amadeu Bernadó, Angel Estivill, Hilari Arlandis, Jaume Compte, Ramon Casanellas, Ramon Fuster, Miquel Ferrer, Jaume Saltor, Joan Comorera, Pere Castells, Antoni Sesé, Pau Cirera, Víctor Colomer, Ramon Juvé, Pere Ardiaca, Pere Aznar, Antoni Mur, Miquel Valdés, Rafael Vidiella, Rossend Cabré i Rafael Campalans.

[2] Antoni Batista, https://antonibatistaviladrich.wordpress.com/2014/04/04/es-catala-qui-viu-i-treballa-a-catalunya-i-vol-ser-ho/


divendres, 20 de setembre del 2019

Cataluña según Alfonso Ruiz Miguel (I)

Quisiera comentar el artículo que aparece en Claves de Razón Práctica nº 266 Septiembre/Octubre 2019. El Artículo lo firma Alfonso Ruiz Miguel, y lleva el título Nacionalismo e invención de enemigos (A propósito de Cataluña) (pág.116-125)

Empiezo no por el principio, sino por el final. Alfonso Ruiz se proclama miembro del Foro de profesores (sic) . El autor no indica más precisión sobre el citado Foro*. ¿Qué pide el Foro de profesores?  Enumero dos peticiones: mayor presencia estatal en detrimento de las CCAA, eso implicaría cambios constitucionales, y en segundo lugar, políticas que “primen la lealtad y desalienten [la cursiva es mía]  la deslealtad territorial: al margen de reformas legales de mayor calibre que deberíamos meditar.” (pág.124-5)



La segunda cuestión que plantea, no parece fácil de implementar (me gusta esa palabra). ¿Pretenden implantar una materia que exalte la Constitución?. Como dice el Foro se requiere meditar el asunto. 

El Foro se opone a “más autogobierno” (pág.124), consideran que este mantra es el caballo de Troya por el que las fuerzas secesionistas han entrado en la ciudadela de la Unidad de la Patria. La respuesta es ciertamente, “más autogobierno”. El sistema democrático, se fortalece a través de mecanismos de participación y distribución del poder vertical y horizon-talmente. Menoscabar ese “más autogobierno” implica una visión estrecha del sistema democrático.

Ahora, podemos pasar al principio. El autor repasa el origen de la idea de nacionalismo, cuyo origen lo sitúa en Herder y el romanticismo alemán. La tipología y características de la nación fue una aportación revolucionaria en su momento. El autor contrapone a la figura de Herder, la de Emmanuel Sieyes. Éste escribió lo siguiente: “ [una nación es] un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y están representados por una misma legislatura” [y que su voluntad] “es el resultado de las voluntades individuales” (pág.117-8).  Considera que el concepto de Sieyes es más moderno que el de Herder, menos esencialista y más operativo.  El nacionalismo de Herder deviene  nacionalismo identitario, mientras que el de Sieyes, devendría un nacionalismo cívico o débil, el autor se le escapa la distinción entre nacionalismo y patriotismo. Remacha está distinción con aportaciones de Isaiah Berlin, Julián Marías y Fernando Savater.

El autor del artículo, rechaza la objeción que los nacionalistas “malos” invocan al acusar de “nacionalistas” a lo que rechazan el nacionalismo. Pone el ejemplo “el nacionalista catalán que afirma que los catalanes no son españoles” (pág.119). ¡Nadie está obligado a sentirse ni catalán, pero tampoco español! Sin embargo, se puede no sentirse catalán, por ejemplo, no hablando su lengua, pero no existe opción a la inversa. ¡Somos bilingües!


dijous, 30 de novembre del 2017

Frases memorables



(…). Incluso el último holandés es un ciudadano comparado con el primero de los alemanes. ¡Y qué juicios los de los extranjeros sobre el Gobierno prusiano! La unanimidad es espantosa, nadie se hace ya ilusiones sobre este sistema y su simple carácter. De modo que la nueva escuela ha valido al fin para algo. El manto de gala liberal ha caído al suelo y el despotismo más repugnante se halla expuesto en toda su desnudez ante los ojos del mundo. (K.Marx, Carta a Ruge, marzo  de 1843)




El propio Marx contra Hegel, dejo escrito que la historia universal aparecía una vez como tragedia y la otra como farsa (El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, 1852). Todo esto viene a cuento con lo que esta sucediendo en España y Cataluña. Allí donde se dice holandés, puede cambiarse por cualquier ciudadano de Europa –excepto, en Polonia, Hungría, etc.,-  y donde se dice alemán, catalán. Donde se dice prusiano, el gobierno español que utiliza el art.155 como un martillo que aplasta cualquier vestigio del estado de derecho.


dissabte, 12 d’octubre del 2013

Fiesta con sabor a naftalina

Hay fechas que por su resonancia, adquieren connotaciones negativas. La Hispanidad es una de ellas. Porque ese fecha está instalada en el inconsciente colectivo de una España que se fue, pero que no termina de marchar. El franquismo utilizaba este día para conmemorar su victoria. Había desfiles militares y toda la parafernalia correspondiente. Con el advenimiento de la democracia debería haberse buscado una fecha como el 6 de diciembre con se celebraba la Constitución. Se han mantenido las dos porque el peso de la tradición pesa demasiado en nuestro país.



Cataluña y España tienen un conflicto político. La sociedad no. Pero precisamente porque el conflicto es político deberían existir cauces para solucionarlo. La percepción de la sociedad catalana, al menos una parte importante de ella, tiene la impresión que no recibimos lo que realmente generamos, que nuestras escuelas, hospitales, y demás servicios sociales, se deben con el agua al cuello debido a la deficiente financiación que el Estado otorga a la Generalitat.

Es tiempo de crisis, pero, la ciudadanía catalana tiene la impresión y la convicción, que este modelo de solidaridad no puede pasar primero por Extremadura, y el resto de Comunidades, sino que antes tienen prioridad los ciudadanos de Cataluña. Lo peor es que las Comunidades que más reciben se permiten, sus políticos, hacer declaraciones que confirman a la ciudadanía que no podemos ser los paganos de turno, mientras que nosotros estamos cada vez peor, por culpa de la financiación catastrófica.

En Cataluña también se ha gestionado mal. Pero se tiene la impresión que el Estado central ha racaneado hasta lo indecible lo que Cataluña necesita, dado el volumen de riqueza que se genera. El tema de las balanzas fiscales es un ejemplo de falta de transparencia. La demagogia de todos, hace que el estado del bienestar se vea comprometido. Esa falta de sintonía entre los gobiernos central y autonómico, ha llegado de la mano de quien no se esperaba, CiU, a un punto de no retorno.



Hoy una parte de la ciudadanía catalana, se manifestará en Plaza Cataluña. Reivindicará la necesidad de la unidad (catalana) con España. También ellos sufren, como todos, los recortes que la crisis. Tanto el gobierno central como el autonómico han dicho que primero hay que salvar a los bancos. En lo económico ambos gobiernos son de derechas. También la izquierda (PSOE).


Tensiones en el Parlament de Cataluña. En cada instancia política parece surgir dos bandos. Los unos y los otros. Desde el comisariado mediático de la derecha y extrema derecha, hoy se estará mirando con lupa (deformada) lo que pueda suceder en Cataluña. No sé si contarán lo que han ido, los que se han quedado en casa, esa mayoría silenciosa que tanto gusta al gobierno central. Cataluña, y por extensión España, sus ciudadanos son de natural pacíficos. No puede haber otra explicación ante la pasividad que la ciudadanía sobrelleva los recortes salariales, el número de parados que inundan nuestra geografía, los desahucios que afectan a amplias capas sociales, que aguanta con incredulidad a unos gobernantes, que anteponen las necesidades de las entidades financieras y los lobbies económico al bienestar de la ciudadanía que dicen defender.

dissabte, 6 d’octubre del 2012

Adéu Espanya....(Adiós España)

Siento que las noticias se han vuelto tan urgentes que parece necesario dejar “helarlas” para poder mirar con cierta perspectiva. Hay ciertas fotos fijas que parecen indicarnos que las cosas no van a cambiar. Por ejemplo, el gobierno que sigue sumido y lo que es peor nos sume en la tristeza y desánimo, los “planes de ajustes” siguen su curso. Recortes para todos los ciudadanos que nos hemos convertido en rehenes de los mercados. Adiós a la democracia.





El gobierno de Rajoy entiende que el buen ciudadano es aquel no está en su casita , cuando aún no ha sido desahuciado por falta de pago, que protestar en la calle es cosa de gamberros en el mejor de los casos, que las cosas irán mejor si nadie molesta a los que mandan –los mercados-. Si hay protestas la policía –adicta- se encarga de romper la cara a los manifestantes. ¡Suerte de los vídeos! De lo contrario dirían que todo es propaganda. Tenemos a un ministro del interior que utiliza demasiado los adjetivos calificativos, sigue empleándolos como lo hace, esos adjetivos quedarán indisociablemente unidos a una violencia policial gratuita e innecesaria.



Europa se ha transmutado en el escenario entre amigos y enemigos. Ricos y pobres. Merkel(tacher) defendiendo su parcela acosta de los demás. Potencias europeas como Finlandia y Holanda apoyando al gigante alemán, porque piensan que podrán tener apoyos cuando a ellos les vaya mal. El BCE construyéndose una nueva casa que sufragamos todos los europeos. ¡Alguien puede explicarnos, sin que se le caiga la cara de vergüenza, cómo es posible que el precio del dinero en la zona euro sea del 0,75% (5-7-2012) y los Estados lo tengan que pagar al precio que les da la gana los mercados! ¡Si son los Estados que garantizan a los bancos!





Además, Cataluña y su gobierno de CiU ha avisado que su objetivo es la realización de una consulta sobre la soberanía. El gobierno hace lo que nos tiene acostumbrado, hacer como si nada. El Pacto Fiscal volatizado por la torpeza de un cada vez más endeble presidente de gobierno M.Rajoy (PP), ha dado alas a los independentistas. Las reacciones “interesadas” del resto del Estado, generan un aumento del sentimiento nacionalista, incluso a aquellos que no lo era. Habrán elecciones y en función de la correlación de fuerzas, la deriva independentista si es una tendencia significativa, girará hacia la configuración de un estado nacional. Los grupos auxiliares del gobierno del PP han empezado a tocar tambores lejanos, para asustar a propios y extraños. Mientras Cataluña se ve sometida al espectáculo de esperar las ayudas que el gobierno central demora para resaltar quien manda aquí. Esa actitud da mayores razones a los independentistas que ve como un Estado catalán, no tendría que pasar por la humillación de pedir lo que se genera en Cataluña. La percepción que cunde en Cataluña es que sólo nos quieren para seguir pagando, mientras que no quieren oír hablar de las necesidades que como sociedad tenemos.