dissabte, 15 de maig del 2021

Israel quiere ahorrarse vacunas

 











Érase una vez, que los blindados de Hamas, entraron en Tel Aviv, destruyéndolo todo a su paso. Qué un escuadrón de aviones palestinos bombardearan escuelas, sinagogas, centros de adiestramiento de soldados israelís, que en estos ataques hubieran muerto 139 civiles y 39 niños, y 920 heridos. ¿Qué haría la la comunidad internacional?  

Leo las noticias, pero, solo veo propaganda. Se habla de conflicto como si hubiera dos bandos. Pero la realidad es que no hay dos bandos. ¿Cómo se puede ser terrorista en tu propia casa? Esa es la gran mentira de la propaganda. Hamas hace buenos a los bondadosos israelíes. Israel quiere que desaparezcan los palestinos. Mientras los palestinos están en silencio, encerrados en la Franja de Gaza, sin posibilidad de hacer nada, ni vacunarse, la Comunidad internacional, duerme con la conciencia tranquila, por la simple razón de que no tienen conciencia. Los gobiernos israelís, utilizan a los palestinos, para hacer olvidar sus propias miserias. Se quiere echar a palestinos de Jerusalén, para poner a ultraortodoxos,  unos fanáticos que si con sus armas automáticas y su odio ciego a los palestinos deben hacer las delicias de esos que ponen a los "Otros" en la lado oscuro.

Victoria, es lo que se quiere. Israel, no solucionara el problema tratando de destruir a la población palestina, que está encerrada en su propia casa, cuando se habla de Territorios Ocupados, significa exactamente eso. Los palestinos están en cuarentena permanente. Si me reprimen, me silencian, me tratan como un terrorista. ¿Qué puede hacer? Hamas, es la organización, que lucha contra un gigante ciego de odio contra los que osan resistirse. Cómo puede una sociedad oprimida y sojuzgada por Israel desde la creación de su Estado (1948) liberarse de ella? 

Se coloca en la misma balanza la violencia de unos y otros. ¿Acaso lo que toca es quedarse cruzados de brazos y esperar algunas migajas de tus opresores? Los Territorios Ocupados, viven en el infierno de los suyos, y bajo el terror de un Estado que tiene patente de corso para hacer lo que les da la gana y todo con el beneplácito de la Comunidad Internacional. El Dia de la Nakba recuerda la expulsión de 750.000 palestinos de sus tierras. Israel se edificó gracias a esas expulsiones. 

La diplomacia no existe, 9 civiles israelíes han muerto. Los cohetes son las armas de destrucción masivas que lanzan desde los Territorios Ocupados. Son respuestas desesperadas ante el despliegue de fuerza de las fuerzas de ocupación -policías y militares- en la explanada de las mezquitas en Jerusalén. Israel -su gobierno de extrema derecha- utiliza la provocación para justificar sus ataques criminales a la población civil de Palestina. No habrá paz. Se insinúa una Intifada. Todos los países "respetables" se solidarizan con el desamparado Estado de Israel. Es lo que tiene explotar, sin ningún rubor, la memoria de los muertos en el Holocausto. 

Arte y música (XIV)

 

Art by © Cécile Veilhan



dijous, 13 de maig del 2021

Reseña: De animales a dioses (II)



 II

Las páginas dedicadas a la revolución agrícola son ilustrativas de esta capacidad del ser humano para la compasión y la insensibilidad por nuestros congéneres no humanos. Así podemos leer: 

“Después de Homo sapiens, las vacas, los cerdos y las ovejas domésticas son los mamíferos grandes segundo, tercero y cuarto más extendidos por el mundo. Desde una perspectiva evolutiva estricta, la que mide el éxito por el número de copias de ADN, la revolución agrícola fue una maravillosa bendición para las gallinas, las vacas, los cerdos y las ovejas. (pág.95)

(...)En la naturaleza, la mayoría de los gallos y las vacas morían mucho antes, pero todavía tenían probabilidades de vivir durante un respetable número de años. En contraste, la inmensa mayoría de los pollos y las gallinas y del ganado bovino doméstico son sacrificados cuando tienen entre unas pocas semanas y unos pocos meses de edad, porque esta siempre se ha considerado la edad óptima para matarlos desde una perspectiva económica. (¿Por qué seguir alimentando a un gallo durante tres años si ya ha alcanzado su peso máximo a los tres meses?)”. (pág.95-6)

Momento crucial lo sitúa con la revolución científica. Y, cómo se configura la modernidad de la mano del Estado y el Capitalismo. Esta tríada: revolución científica, capitalismo y estado ha configurado el marco donde estamos instalados. Interesa las cuestiones que plantea, los conflictos en los que estamos instalados, las contradicciones permanentes a la hora de elegir entre diversas opciones, no siempre evidentes por sí mismas y sí llenas de posibles complicaciones. Tecnología, dinero e imperio, son analizados por Harari contraponiendo ventajas y desventajas, beneficios y perjuicios.

Hablando de imperios nos dice lo siguiente: (…)”Los estados se hallan cada vez más abiertos a las maquinaciones de los mercados globales, a la interferencia de las compañías y organizaciones no gubernamentales globales, y a la supervisión de la opinión pública global y al sistema judicial internacional. Los estados se ven obligados a amoldarse a los estándares globales de comportamiento financiero, política ambiental y justicia. Corrientes enormemente profundas de capital, trabajo e información remueven y modelan el mundo, con una desatención creciente por las fronteras y las opiniones de los estados.” (pág.197)

Los últimos capítulos nos hablan de los retos a los que estamos enfrentados. En el capítulo veinte, el título es bien explícito, El final de Homo sapiens. En él nos habla de los retos a los que nos enfrentamos. Nuestra capacidad de alterar nuestro ADN, de la capacidad de ir más allá de nuestra biología, de ir contra la propia selección natural. Nuestras investigaciones actuales se centran entre otras: “La mayoría de los organismos que ahora son sometidos a manipulación genética son los que tienen los cabilderos políticos más débiles [el subrayado es mío]: plantas, hongos, bacterias e insectos. Por ejemplo, se han manipulado genéticamente linajes de Escherichia coli, una bacteria que vive simbióticamente en el tubo digestivo humano (y que aparece en los titulares de los periódicos cuando sale del tubo digestivo y causa infecciones letales), para que produzcan biocombustible. E. coli y varias especies de hongos han sido asimismo manipuladas genéticamente para producir insulina, con lo que se ha reducido el coste del tratamiento de la diabetes. Un gen extraído de un pez ártico se ha insertado en patatas, lo que ha hecho que las plantas sean más resistentes al frío.“ (pág. 374)

¿Nos enfrentamos a la posibilidad de crear frankesnteins a la carta? En la película Gattaca, nos explica un futuro relativamente cercano, donde a través de ingeniería genética, los padres puedan elegir entre diversas posibilidades, ser más inteligentes, con opciones como elegir el sexo, el color de los ojos, la corrección de patología genéticas y un sinfín de mejoras. La película contrapone está posibilidad con los que no han podido elegir esas opciones de mejora, creando dos castas de humanos, los normales y los mejorados. ¿Queremos esto? ¿Qué padre se negaría a ofrecer a su hijo todas las posibilidades de una vida lo más rica posible? ¿Es suficiente estas mejoras para ser más felices? Harari no menciona la película pero si plantea estas cuestiones cuando se pregunta lo siguiente: “La única cosa que podemos hacer es influir sobre la dirección que tomen. Puesto que pronto podremos manipular también nuestros deseos, quizá la pregunta real a la que nos enfrentamos no sea «¿En qué deseamos convertirnos?», sino «¿Qué queremos desear?». Aquellos que no se espanten ante esta pregunta es que probablemente no han pensado lo suficiente en ella.” (pág.387). La respuesta a la pregunta nos da pistas sobre el escepticismo de Harari sobre esta cuestión controvertida y compleja.

Finalmente, hay un epílogo que se cierra con la siguiente pregunta: “¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?” (pag.389). La pregunta interroga lo que queremos ser como individuos y también como especie. El reto que tenemos por delante es extraordinariamente complejo y lleno de incertidumbre. No sé si es una la metáfora de la moneda lanzada al aire, porque esta metáfora implica una opción binaria, si o no, cara o cruz. Sólo el futuro nos dirá hacia donde nos dirigimos, pues, nadie sabe qué pasará en ese futuro incierto. 


dimecres, 12 de maig del 2021

Reseña: De animales a dioses (I)

 Yuval Noah Harari. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Trad. Joandomènc Ros i Aragonés. Debate. Madrid, 2014. 494 páginas (edición digital)



I

El libro de Noah Harari, es una síntesis inteligente de lo que nos ha pasado como especie en los últimos 100.000 años. Una especie que ha acabado por ser la hegemónica en el planeta y que es capaz de ponerse en peligro solamente a ella, sino al resto de las especies que compartimos hábitat en este pequeño planeta.

A través de las diferentes ramas del conocimiento, Harari, nos explica con amenidad y rigor nuestro ascenso hasta la cima en que nos hemos instalado.  Un proceso lento y lleno de incertidumbre, que fue posibilitado por un cerebro que nos permitió salir muy lentamente de nuestro estado animal hasta convertirnos en lo que somos. La revolución cognitiva la denomina Harari, para nuestro despegue de la esfera animal. La utilización del fuego para cocinar fue también un momento decisivo que marcó diferencias en el resto de las especies que nos acompañan en nuestro planeta.

Así, Harari, trata de sintetizar la relación entre biología [somos una especie más] e “historia después de la revolución cognitiva”:

a. La biología establece los parámetros básicos para el comportamiento y las capacidades de Homo sapiens. Toda la historia tiene lugar dentro de los límites de esta liza biológica.

b. Sin embargo, esta liza es extraordinariamente grande, lo que permite que los sapiens jueguen a una asombrosa variedad de juegos. Gracias a su capacidad para inventar la ficción, los sapiens crean juegos cada vez más complejos, que cada generación desarrolla y complica todavía más.

c. En consecuencia, para poder comprender de qué manera se comportan los sapiens, hemos de describir la evolución histórica de sus acciones. (…)”. (pág.45)

La diversidad de culturas, lenguas, el ascenso y fracaso de civilizaciones, la religión, son explicadas con una buena cantidad de ejemplos. Harari, no es complaciente. No narra una epopeya donde los seres humanos derrochan amor y compasión con sus hermanos sean humanos o no humanos. Explica como nuestra capacidad para destruir al otro es connatural al ser humano. Sin embargo, esta capacidad, no podría explicar cómo hemos llegado hasta aquí. También hay componentes  como el altruismo, el espíritu de sacrificio, la familia, el grupo, la patria, explican que no somos, solo, una pandilla de desalmados.


dimarts, 11 de maig del 2021

Estampes inoblidables: Josep Pla

 

Josep Pla


II

La nevada de Nadal (1962), com les inundacions del Vallès, produí, d'entrada, una gran sorpresa. Semblà com si després de vint-i-cinc anys de cretinització dictatorial general progressiva, que ha produït en els uns una somnífera indiferència i en els altres una fascinació pel paternalisme, semblà, deia, que aquella aigua o aquella neu que queia fos inconcebible. Feia l'efecte com si  la naturalesa hagués trencat les regles de joc d'una manera escandalosa i no gens correcta. La paralització mental, l'estupidització general, l'embeneitiment, és el fenomen més voluminós del país. (pàg.107)

No diu res de la catàstrofe humana que va suposar les inundacions!

IV

Després de la guerra civil [1941], vaig anar a Madrid, (...).Hi vaig trobar Carles Sentís [al Palace]. Vaig tenir la debilitat d'explicar-li el que pensava sobre la guerra general i l'estat del país. Amb això entrà un senyor amb una gran comitiva: era un tal Orbaneja*, cap de l'ordre públic de Madrid. Sentís, suposo que per fer gràcia, li explicà el que li havia dit. Orbaneja en féu presentar a la Seguretat, que era a l'edifici del Ministeri de la Governació de l'Estat -Puerta del Sol. Hi vaig estar dos dies en un saló dormint sobre una otomana. Vaig poder donar un encàrrec a Sentís demanant-li que el seu soci, Gregorito Marañón, em fes alliberar. Em donaren un salconduit i vaig anar-me'n a casa**. (pàg.175-6)


* El capitán médico Vicente Sergio Orbaneja estuvo involucrado en la sublevación militar en Mallorca cuando estaba destinado en el Hospital Militar de Palma. Tuvo un puesto destacado en la organización de los servicios sanitarios del frente de Manacor y en Artá, si bien su actuación no estuvo exenta de incidentes, como el haber fingido una herida durante el bombardeo de la última localidad. Sus conexiones políticas le sirvieron para participar en las intrigas que precedieron el Decreto de Unificación de las fuerzas políticas del bando nacional en 1937 y, a continuación, para desempeñar cargos destacados en los primeros años del franquismo. Tras ser gobernador civil en León, Tenerife y Murcia y jefe de la Policía en Madrid, su carrera política se desvaneció a partir de 1941 al verse implicado en un caso de corrupción. Durante décadas ha sido recordado en Mallorca por su papel en la represión política, aunque no se han aportado muchas evidencias escritas. El contraste entre documentos inéditos de los archivos del Hospital Militar y otras fuentes, como las memorias del alférez médico Bartolomé Mestre, arroja luz sobre este personaje del que se conocen pocos detalles y todavía falta un estudio general. (Gabriel Alou Forner, EL CAPITAN MEDICO VICENTE SERGIOORBANEJA: AUGE Y CAIDADE UN FALANGISTA DESCONOCIDOBSAL #73, 2017, 191-211, ISSN: 0212-7458)

** Al llibre hi ha al annexos una carta de Carles Sentís a Josep Pla del 16 de julio 1941 [pàgs. 255 i següents] , on tracta d'explicar-se. 


Josep Pla, Fer-se totes les il·lusions possibles i altres notes disperses (2017). Edició de Francesc Montero, labutxaca, Barcelona, 2019.



dilluns, 10 de maig del 2021

Reseña: El honor de los filósofos

 Víctor Gómez Pin, El honor de los filósofos, Acantilado, 407, Barcelona, 2020, 598 pág.





El libro es un canto a los héroes –discretos- del pensamiento Occidental. Hombres y mujeres que ha pagado con su vida su derecho a ser coherentes con sus ideas. Un recorrido por buena parte de la historia de Europa desde Aristóteles, hasta Paul Ricoeur. No todos corrieron la misma (mala) suerte. El propio texto, divide en diferentes apartados, las situaciones a las que tuvieron que enfrentarse. Así, Ingratitud y repudio, El panteón y el cadalso, En efigie... y en presencia, “Pathei Mathos”, Una tragedia romana, “La filosofía conllevará de nuevo un riesgo”, En la catástrofe, Ciencia, escritura y tragedia, amén de un Epílogo: Sin libertad ni esperanza.

Libro singular, donde se desgrana el significado de dignidad y cómo cada hombre y mujer, ante situaciones límite, se ha enfrentado a su propio destino. El autor trata de ser empático con las circunstancias y peripecias vitales de cada uno de ellos, tratando de ilustrarnos ante los cursos de vida y sus sinuosas direcciones. Llama la atención, por normalizar un hecho que debería ser trivial, pero que no es. Me refiero a las diferentes heroínas que aparecen en el ensayo: Olympe de Gouges, Sophie de Grouchy, Teano, Hipatia, Émilie du Châtelet, Simone Weil, Porcia “Catonis”. Son muy pocas en comparación con el elenco masculino. Pero, desgraciadamente, la historiografía, muy en la línea de sus propios prejuicios, no fue capaz de vislumbrar las aportaciones de las mujeres. Pero, de esto no tiene la culpa Gómez Pin. En diferentes entregas resumiré lo dicho por el autor acerca de nuestras heroínas.

Lenguaje cuidado, combinación de obituario, anécdota y síntesis de ideas se despliegan en este gran fresco de la “humana condictio”, en la que todos los seres humanos estamos embarcados.  No se trata de una historia de la filosofía circunscrita a los personajes que aparecen, es más bien una reivindicación de que el hecho de morir requiere de grandeza, como ya supo y subrayó magistralmente, Javier Gomá Lanzón en su Tetralogía de la ejemplaridad.

Libros como este de Víctor Gómez Pin, son un buen ejemplo de lo que debería ser una especie de propedéutica para la filosofía, está no es una preparación para la muerte como quería Platón en boca de Sócrates, sino una preparación para la vida.