dilluns, 31 d’agost del 2015

Van Morrison 70 años



        Aniversario
    31-8-1945 
    70 años


Psicopolítica (III)


Cap.3 El topo y la serpiente

El presente capítulo trata a través de la metáfora del topo y la serpiente, el contraste entre el poder disciplinario y el neoliberalismo actual.

Empieza afirmando que “el poder disciplinario consiste en entornos e instalaciones de reclusión. La familia, la escuela, la cárcel, el cuartel, el hospital y la fábrica representan estos espacios”. M.Foucault ha sido el responsable de pensar esos espacios donde los individuos eran adiestrados para ser dóciles. La imagen que propone Han para esos entornos es el topo. La imagen del topo no es precisamente nueva. Marx, en su obra más fresca y llena de matices, como es El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte (1), afirmará lo siguiente: (...) Y cuando la revolución haya llevado a cabo esta segunda parte de su labor preliminar, Europa se levantará y gritará jubilosa: “¡bien has hozado, viejo topo”. La expresión aparece en Hamlet, acto I, escena quinta (2). El texto habla del derrocamiento del poder ejecutivo.



Han, proyecta la figura del topo como “el animal de la sociedad disciplinaria”. Es decir, de los espacios que anteriormente había enunciado. Al decir, de Han el topo, no es adecuado para los tiempos que corren, pues, “su carácter cerrado y rígido, no es adecuado a las formas de producción inmaterial  y en red”.

Si el topo es lo obsoleto, ¿quién ocupa su lugar? Para Han, la figura de la serpiente, es la adecuada a los nuevos tiempos que corren. Si el topo es el trabajador de la era sólida, la serpiente “delimita el espacio a partir de su movimiento. La serpiente es un empresario”.


Siguiendo a G.Delueze, Han contrapone, el régimen biopolítico, propio de las sociedades disciplinares, cuya figura emblemática es el topo, y en el que se centra especialmente el cuerpo como objetivo prioritario, a las sociedades neoliberales, cuyo modelo es la psicopolítica, no le interesa tanto el cuerpo como el “alma”. Por ello, “la motivación, el proyecto, la competencia, la optimización y la iniciativa son inherentes a la técnica de dominación”. La serpiente se mueve en terreno fronterizo, no hay límites, porque no hay contextos. Cada “sujeto del rendimiento” (Han), es un empresario, que como la serpiente, busca sus objetivos al margen de los demás. Para Han, siguiendo la estela teológica afirmará que "la serpiente encarna sobre todo la culpa, las deudas que el régimen liberal establece como medios de dominación". 

Si como afirma Han, el neoliberalismo, se afianza a través de la deuda, no hay que ser un visionario para comprender la importancia que adquiere cada vez más, lo que sucede con el mercado de la deuda. Los países son hoy objeto de dominación, precisamente, a través de sus deudas. Caso paradigmático: Grecia.


Nota:

(1) K.Marx. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. ed. Ariel, Barcelona, 1985,VII. pág.141-2)
(2) W.Shakespeare. Hamlet. príncipe de Dinamarca. Acto I, escena quinta, OC. Aguilar,Madrid, 1992. vol.II pág.234.


dissabte, 29 d’agost del 2015

Psicopolítica (II)

Poder inteligente (smart)

El presente apartado, trata de afirmar una idea que se nos hace difícil de aceptar. El poder no es solamente, violencia y opresión. Esta imagen debe, según Han, mucho a la imagen del la sociedad disciplinaria, que M.Foucualt, hizo de ella, especialmente, en su obra Vigilar y Castigar. Aferrarnos a ella, viene a decirnos Han, no permite comprender la mutaciones actuales, y por tanto, no podemos ni denunciar ni cambiar el nuevo modelo neoliberal.

Si en el modelo de la sociedad disciplinaria, o sólida, el poder se expresaba a través de la represión, en el nuevo modelo el “poder está precisamente allí donde no es tematizado. Cuanto mayor es el poder, más silenciosamente actúa". Han no pretende decirnos, que el poder no combine los dos modelos, dependiendo de la situación geopolítica. En las sociedades avanzadas, el modelo neoliberal está presente. Porque este nuevo poder no se opone a la libertad, al contrario, es permisivo e “incluso en su amabilidad, depone su negatividad y se ofrece como libertad". Sin embargo, esa libertad es precisamente la trampa mortal que nos ofrece el neoliberalismo.



Si en el modelo de la sociedad sólida se exigía sumisión, ahora lo que se requiere en el sociedad neoliberal es el cuidado que el poder pone para seducirnos. Lo que quiere según Han es que “los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación”. Se trata de cuidarlos, seducirlo y hacerlos dependientes. En estos procesos, Han nos advierte que el ciudadano ha desaparecido en beneficio del consumidor, que se le hace creer que el auténtico soberano

"El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamientos conscientes e inconscientes.” Es la psicopolítica. El Big Data quiere hacernos la vida más confortable, por eso pregunta al consumidor, me gusta, para Han “el neoliberalismo es el capitalismo del me gusta”.




Como la ciudadanía ha desaparecido, de lo que se trata, por supuesto, en de generar dependencias, en el orden del consumo. La libertad es para elegir, pero no desde la autonomía personal, sino desde la dependencia de un consumidor ávido de novedades, por ello, Han nos dice: la “siguiente advertencia es inherente al capitalismo del me gusta: protégeme de lo que quiero." Esta es la expresión del dependiente –consumidor compulsivo-.

dimecres, 26 d’agost del 2015

Psicopolítica (I)

Dictadura de la transparencia

En este apartado, la palabra clave es transparencia. En la actualidad es una palabra cargada de connotaciones nobles y virtuosas, pero Han, nos advierte: "La transparencia es en realidad un dispositivo neoliberal.". Transparencia y comunicación son vasos comunicantes, se necesitan mutuamente. La comunicación rechaza: "El secreto, la extrañeza o la otredad representan obstáculos para una comunicación ilimitada. De ahí que sean desarticuladas en nombre de la transparencia.". La comunicación ha de ser total y absoluta. Si en el modelo de la sociedad sólida, tomar la palabra venía precedido por alguien que da esa palabra, ahora, la palabra se ha democratizado, todos tienen derecho a la palabra. Es más, se alienta el que todos podamos hablar. No es de extrañar, que los programas de televisión vayan llenos de espacios, donde los personajes televisivos hablen sin parar. Por supuesto, lo de menos es el mensaje.



La transparencia para Han es una trampa del modelo neoliberal. Conlleva la "conformidad total es una consecuencia adicional del dispositivo de la transparencia". Pues, " genera un efecto de conformidad como si cada uno vigilara al otro". ¿Cómo se lleva a cabo esa vigilancia? A través del Big Data (Viktor Schönberger). Éste "es un instrumento psicopolítico muy eficiente que permite adquirir un conocimiento integral de la dinámica inherente a la sociedad de la comunicación. (...)El Big Data permite hacer pronósticos sobre el comportamiento humano".

Del  panóptico de la sociedad disciplinar (M.Foucault), al Big Data, este proceso de control social es hoy, más sofisticado, del que pudo soñar G.Orwell para su distópia de 1984. El modelo de Foucault es el modelo orwelliano, pero al decir de Han, ambos han quedado obsoletos. No se trata de "Vigilar y Castigar" (M.Foucault), se trata de hacer creer que somos libres y autónomos. Por eso el Big Data, trata de explorar la psique de cada uno de nosotros. Para Han en este proceso, el Big Data transforma la persona en cosa: Mientras la persona es opaca, la cosa es transparente. Han afirma nada menos que "el Big Data anuncia el fin de la persona". F.Fukuyama, Samuel P.Huntington ya habían habla de finales, sea de la historia, o de la civilización, ahora Han quiere añadirse como lo había hecho Foucault al final de la persona.


En Big Data, se expresa amablemente a través de la red, te ofrece todo lo que deseas. Te invade ofreciéndote aquellos productos que en algún momento has mirado por las páginas de internet. Personaliza tus deseos. Te tiene controlado. Lo extraordinario de este modelo, es que el propio sujeto quien colabora en este proceso de autocontrol.


El Big Data, que es un dispositivo de dominación, " genera objetos de devoción que se introducen con el fin de someter". El smartphone (teléfono inteligente)es el instrumento, o mediador entre el consumidor, se ha borrado el ciudadano, y el Big Data. Han juega con la analogía del rosario. Según Han, " Ambos sirven para examinarse y controlarse a sí mismos". Siguiendo la analogía dirá "El me gusta es el amén digital. Cada clik nos hace más devotos.". Amén/Me gusta