Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Psicopolítica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Psicopolítica. Mostrar tots els missatges

dijous, 13 d’octubre del 2016

Psicopolítica (y XII)

12.- Más allá del sujeto


Han parece licuarse en los dos últimos capítulos. Suavemente podríamos decir, que el sujeto se vuelve inaprensible, elabora una especie de teología negativa, para dar concreción a un sujeto que sea capaz de desligarse de toda psicologización y de toda des-territorialidad que haga frente al modelo actual de neoliberalismo. Pero la impresión que causa es de derrota trágica. Mientras Z.Bauman apela a un rearme de la solidaridad, de una reivindicación de lo social, Han, parece que no es tan optimista y se deja llevar por un modelo de “autismo revolucionario” que intenta frenar el avance incontenible de la “psicopolítica neoliberal”.
Han reivindica un espacio de libertad que denomina “acontecimiento”, según él, “Los acontecimientos representan rupturas y discontinuidades que abren nuevos espacios”.



M.Foucault (1926-1984)


Reivindica a Foucault por “concebir el arte de la vida como una praxis de la libertad que genera una forma de vida totalmente distinta”. Han denuncia que el sistema neoliberal, trata de “reproducir el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos”. Salir de ese control, supone entrar de lleno en ese espacio que es el acontecimiento. Sin embargo, no queda claro cómo sería ese arte de vivir, fuera de ese dominio avasallador en el que estamos.


13.- Idiotismo


Han se sirve para finalizar este texto, de Deleuze. Por decirlo así, el autor es muy problemático, y no siempre es fácil seguirlo. Partiendo de una afirmación de éste, según la cual “una de las funciones de la filosofía ha sido “Hacerse el idiota”. Según Han, “Solo el idiota tiene acceso a lo totalmente otro”. Esto es así porque “descubre al pensamiento un campo inmanente de acontecimientos y singularidades que escapa a toda subjetivización y psicologización. Sócrates, Descartes, son ejemplos de idiota. Han cita a Deleuze para contraponer “al idiota cartesiano a otro idiota”: (…) el idiota moderno no pretende llegar a ninguna evidencia, (…) quiere convertir lo absurdo en la fuerza más poderosa del pensamiento, es decir, crear” (Deleuze,F.Guattari).




En un mundo conectado, la desviación se evapora. Han perfila el nuevo modelo de hombre que ha de luchar contra ese “infierno de lo igual”. Así, “El idiota es por esencia el desligado, el desconectado, el desinformado. Habita un afuera impensable que escapa a la comunicación y a la conexión”. Por ello reivindica una “conciencia herética”, frente a un “conciencia del me gusta”. Silencio, quietud y soledad son pilares que el idiotismo construye para elevarse de esa monotonía de lo igual. Han cita a B.Strauss para acabar diciendo que el “Idiotismo no es ningún sujeto: Más bien una existencia floral: simple apertura hacia la luz”. Más allá del concepto que utiliza, ¿es un una vieja fórmula de escapismo?. 


Decía R.Rorty, que en el ámbito de la filosofía, es posible siempre “redescribir” la experiencia, sin embargo, se sentía inquieto, cuando la redescripción se aplicaba al ámbito político. ¿Cómo construir una sociedad más justa, más humana, menos represiva, más colaborativa, etc.? El modelo de Han, no parece muy prometedor, pues, no hay un dios que nos pueda salvar. Sólo estamos nosotros.


Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento Herder. Ed.Herder, Barcelona, 2014

dimarts, 4 d’octubre del 2016

Psicopolítica (XI)

8.- Espíritu

En este apartado, Han contrapone la narración que pertenece al ámbito del “silogismo” que identifica con el espíritu hegeliano y el Big Data que eleva la correlación al nuevo estatus epistemológico.

La causalidad es sustituida al decir de Han por las correlaciones: “El ello es así sustituye al por qué”. Como dice Han al comparar la lógica hegeliana, “El Big Data carece de concepto y de espíritu”. El Espíritu  supone “integración con sentido”, frente al Big Data que no es más que “el grado cero del espíritu”.

Si el Big Data es adición sin sentido, concluye Han que con el “Big Data es una “época sin razón”.



9.- Acontecimiento.

Han reivindica lo único, “lo improbable, lo singular, el acontecimiento”; que desaparece en el imperio del Big Data. Así podría afirmar Han que “el Big Data es ciego ante el futuro”.

Han hace un repaso interesante en la historia de la filosofía que a partir de la Ilustración se dejará seducir por la estadística. Kant nos muestra la “mano invisible” de Adam Smith, cuando dice lo siguiente: “ (…) Los hombres, individualmente e inclusive los pueblos enteros, no reparan que al seguir cada uno sus propias intenciones, según el particular modo de pensar y con frecuencia en mutuos conflictos persiguen, sin advertirlo, la intención de la naturaleza y que trabajan a su favor [la cursiva es mía], aunque ellos mismos la desconozcan” (citado por Han). O bien el Espíritu de Hegel que juega a convertir “todo lo real en racional”. Han utiliza a J.J.Rousseau para realizar una interpretación sugerente entre la voluntad general y la voluntad de todos. Rousseau, podrá exclamar: “¡Calculadores, es te es vuestro asunto; contad, medid y comparad! (Contrato social).

Como apunta Han, “la estadística es, en efecto, el Big Data del siglo XVIII”. Cuando una corriente de pensamiento, parece hegemónica, aparece su contra-corriente, en el caso del siglo XVIII, fue el Romanticismo. Esta corriente exaltaba “lo raro, lo anormal y lo extremo frente a la normalidad estadística”.

En la nomina de autores reacios a la estadística aparece Nietzsche. Rechaza la estadística porque “solo prueban que el hombre es un animal gregario”. Han afirma que esta uniformización que supone la estadística, es característica de “nuestra sociedad de la transparencia y de la información”. Han afirma que el mundo de las correlaciones es ciego ante las singularidades*.



*Nassim Nicholas Taleb. El cisne negro, ed.booket.

dissabte, 1 d’octubre del 2016

Psicopolítica (XI)

6.- Big Deal

Big Brother, Big Data y Big Deal, la nueva trinidad, las dos últimas como expresión amable del Big Brother. Como dice Han: “El Estado vigilante y el mercado se fusionan”. 

El Big Deal – Se puede traducir como gran negocio, transacción-, consiste en vender datos, es el Big Data. Han pone el ejemplo de la empresa Acxiom que posee “datos comerciales de aproximada-mente 300 millones de ciudadanos estadounidenses”.  



La empresa posee más datos que el FBI. En esta empresa, “agrupa a los individuos  en 70 categorías”. Existen dos extremos, que son denominados waste(basura) puesto que son aquellos “con un valor económico escaso” y en el otro extremo, están los shooting star, es decir, los que poseen capacidad para comprar. 

Al decir de Han, “El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital.” En un mundo interconectado, donde las bases de datos de los usuarios, se compran y se venden, los parias del consumo waste, se les “niega el crédito”. Han introduce el término Bannoptikum. El concepto proviene de Z.Bauman. – Ban en alemán significa proscripción, destierro-. Éste “es un dispositivo que identifica a las personas alejadas u hostiles al sistema como no deseadas y las excluye”. 




Han cita a Bauman y Lyon en su obra Daten,Drohnen, Diszipli.Ein Gespräch über flüchtige Überwachung (Los datos, aviones no tripulados, la disciplina. Una conversación acerca de la supervisión volátil), Berlín, Suhrkamp, 2013. En esta obra nos dice lo siguiente:

“ (…) El fin último del Bannoptikum es asegurarse de que el desecho es separado del producto valioso y arrumbado para el transporte al vertedero de basura”.

Este parece ser el destino que aguarda a todos aquellos que son catalogados como waste. Esas imágenes de refugiados sin refugio, de marginados por la pobreza, la enfermedad o el abandono de las instituciones, tienen como destino el “reciclaje humano*”. 

En Vigilancia líquida**, Bauman y Lyon, hablan de esta cuestión. Así, nos dicen que: "La exclusión social, la razón de ser del banóptico, es en esencia análoga a un veredicto de muerte social, aunque en la gran mayoría de los casos la sentencia implica la suspensión de la ejecución".


7.- Olvidar

Una de las características de los seres humanos y por extensión las sociedades, es que se comprenden así mismas como historia, como narración. Y en esa narración el olvido forma parte de su esencia. Frente a esta memoria narrable, “la memoria digital es una adición y acumulación sin lagunas”. Es decir, sin narración. 

La memoria es un proceso dinámico, no es una banda magnética, que grabará todo como ha sucedido. Como dice Han: “A la memoria digital le falta ese horizonte temporal extendido que constituye la temporalidad de lo vivo”. 

dissabte, 24 de setembre del 2016

Psicopolítica (XI)

3.- Quantified Self(*)

“La creencia en la mensurabilidad y cuantificabilidad de la vida domina toda la era digital. El Quantified Self rinde homenaje a esta creencia”. Sin embargo, “la mera multitud de datos que se acumulan no responde a la pregunta:¿quién soy yo?. El Quantified Self es también una técnica dadaísta que descompone el yo en datos hasta vaciarlo de sentido”. No hay narrativa, y sí acumulación de datos, pero estos no son capaces de decirnos quienes somos.


La acumulación de datos no hace posible el Self Knowledge, es decir, “el autoconocimiento por medio de los número”. Según Han se necesita la narración que “lleve al encuentro con uno mismo o al autoconocimiento”.

De la antigua “publicatio sui” (Tertuliano), algo así como un diario personal que buscaba la verdad, nos encontramos con el dataísmo que “vacía el Self Tracking de toda ética y verdad y lo convierte en una mera técnica de autocontrol (…). En nuevo Self Tracking conlleva dentro de sí el panóptico digital. El Big Data tiene en cada uno de nosotros la terminal que necesita.

4.- El registro total de la vida

En nuestra ignorancia delante del ordenador, “todo paso en la red es observado y registrado”. Somos animales digitales que dejan huellas que el Big Data rastrea sin dificultad, gracias a nuestra colaboración activa.

Mientras “el panóptico benthamiano carece un sistema de anotación eficiente” (…), “el Big Data no olvida nada”. Todos esos datos y huellas son procesados para convertir nuestro mundo en un “mundo feliz”. Al decir de Han, sí ese mundo se convirtiera  en realidad, seria “el fin de la libertad”.



5.- El inconsciente digital


Según Han, el Big Data se convierte en un ”Deus ex Machina”, capaz de “leer” nuestros deseos más profundos. Así, en palabras de Han, “el Big Data haría del ello un yo susceptible de ser explotado psicopolíticamente”. Han se pertrecha de Freud cuando le parece adecuado a sus intereses. Si en la novela de Orwell, 1984, sólo se aspiraba al adoctrinamiento, ahora, ya en pensable que se pudiera explorar/explotar nuestros deseos más inaccesibles. El “retorno de lo reprimido” (S.Freud) al alcance del Big Data. Como afirma Han de manera ominosa: “La psicopolítica digital sería entonces capaz de apoderarse del comportamiento de las masas a un nivel que escapa a la conciencia”. 

*Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento Herder. Ed.Herder, Barcelona, 2014.

divendres, 27 de novembre del 2015

Psicopolítica (VII)


7.- Shock

Byung-Chul Han, dialoga con el texto de Naomi Klein, “La estrategia del shock”. Afirma que estamos ante un texto en el que desarrolla una “teoría conspirativa”. En ella, aparecen dos protagonistas: El psiquiatra Ewen Cameron, alias “doctor Shock”, por su terapia, en la que se utilizaba de manera masiva e indiscriminada “fuertes electrochoques eléctricos”. La idea era, literalmente, borrar los malos pensamientos y “reescribirlos”. El contexto donde se desarrollo dicha terapia estaba inscrito en el contexto de la guerra fría. La idea que parece apuntar Klein, sería, que dicho tratamiento, podía extenderse a todos aquellos que no comulgarán con las ruedas de molino del poder establecido. 



El segundo protagonista, del libro del Klein, es Milton Friedman, el “teólogo del mercado liberal”. Klein desarrolla un paralelismo entre ambos personajes. La tesis de Klein, sería que el régimen liberal somete a la sociedad a una terapia de aceptación pasiva del modelo capitalista.

Según Han, Klein no vislumbra la nueva etapa en la que estamos instalados, la psicopolítica”. Para Han, la terapia de shock, no es propia de la psicopolítica, sino de un régimen disciplinario, propio de la etapa sólida (Z.Bauman). Lo propio del régimen disciplinario es la negatividad, mientras que la actual era, “domina la positividad”. La nota esencial del régimen actual no es dominar, sino agradar, seducir. Adiós al palo y bienvenidos a la zanahoria del “me gusta”.


diumenge, 22 de novembre del 2015

Psicopolítica (VI)



6. La curación como asesinato

El objetivo del neoliberalismo, según Byung-Chul Han, es “convertirlo -al hombre- en objeto de explotación”. Todos los obstáculos que retrasen este objetivo son objeto de medidas terapéuticas. Así, “bloqueos, debilidades y errores” deben ser eliminados en aras a “incrementar la eficiencia y el rendimiento”.

Han, afirma de forma paradójica, que el neoliberalismo introduce como estrategia de dominación, el agotamiento. Éste, no trata lo externo, sino sobre todo lo interior, la psique humana. Enfermedades de esta nueva etapa de la posmodernidad,como la depresión o el síndrome de bournout,son el nuevo tributo a pagar. Si Freud, afirmaba que la represión de los instinto se pagaba con la neurosis, ahora, en esta nueva etapa “polimorfa”, el resultado es el agotamiento psíquico.

 Resultado de imagen de síndrome de burnout

Allí donde está la enfermedad también está su curación. Ésta debe por purgar todo pensamiento negativo. Este pensamiento es el causante de las “debilidades y bloqueos”, que obstaculizan la “optimización personal”. Allí donde había pecados y remordimientos, ahora hay pensamientos negativos, que deben ser eliminados. Es necesario la exaltación de la positividad.



Han, busca apoyo, para afirmar y reivindicar la negatividad. La negatividad es el lado obscuro de la vida, sin ella, le falta nervio, viene a decir Han. Pero, en el nuevo modelo social de la etapa líquida (Z.Bauman), no hay espacio para esa negatividad. Incluso el dolor debe ser reciclado para convertirse en positividad.

Han invoca el miedo que esta industria de la conciencia – la literatura de la autoayuda, por ejemplo-, provoca en el alma humana, al desprenderse de lo negativo para exaltar únicamente lo positivo, se se expresa con un “me gusta”. De ahí que pueda acabar el capítulo afirmando: “la curación se muestra como asesinato”.

Nota:

Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento herder. ed.Herder. Barcelona, 2014.


dilluns, 19 d’octubre del 2015

Psicopolítica (V)

5.- El dilema de Foucault

Han afirma que el propio M.Foucault después de Vigilar y castigar “se dio cuenta de que la sociedad disciplinaria no refleja exactamente su tiempo”. El propio Foucault nos lo cuenta: “ Una vez que se sepa que es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica” (Nacimiento de la biopolítica, FCE, 2007).

Han reprocha a Foucault no haber comprendido la sociedad neoliberal. El análisis que realizó Foucault, se queda a mitad de camino. Llega a entrever la biopolítica, pero se le escapa por completo la psicopolítica.

                                            Michel Foucault

En el texto, poco amable con el lector, Homo sacer (1), G.Agamben, nos dice los siguiente: “ La muerte impidió a Foucault desarrollar todas las implicaciones del concepto de bio-política”(pág.13). Al decir de Han, las tesis de Agamben, “tampoco proporciona acceso alguno a las técnicas de poder del régimen neoliberal”. La razón por las que según Han Foucault no llega a comprender en nuevo orden social es que “vincula expresamente la biopolítica con la forma disciplinaria del capitalismo”.

Han insiste que el neoliberalismo no está interesado por “lo biológico, somático, corporal, por el contrario, descubre la psique  como fuerza productiva”. Si el orden neoliberal, trata de lo inmaterial –información, software, conocimiento- “para incrementar la productividad, no se superan resistencias corporales, sino que se optimizan procesos psíquicos y mentales”.

En esta nueva fase del capitalismo financiero-patrimonial (Piketty) el cuerpo, es liberado de la producción –al menos idealmente-, para convertirse en objeto de la estética y la sanidad. “Se pasa de la ortopedia a la estética”. Naturalmente, el análisis de Han hace hincapié en las líneas de fuerza del capitalismo corporativo. El que los trabajadores estén atados a la cadena de montaje no desmiente el análisis que lleva a cabo. Las manos de los trabajadores pierden fuerza, ante el empuje de las nuevas habilidades que se exigen en la actualidad, lo que se cuenta es el massive  knowledge (Big Data).



Los análisis de Foucault especialmente en Tecnologías del yo y otros textos afines, son según Han, insuficientes, porque “no ve ni que el régimen neoliberal de dominación acapara totalmente la tecnología del yo ni que la permanente optimización propia, en cuanto técnica del yo neoliberal, no es otra cosa que una eficiente forma de dominación y explotación”.



(1) Giorgio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. ed.Pre-textos, Valencia, 2006.

dissabte, 12 de setembre del 2015

Psicopolítica (IV)

4. Biopolítica

La biopolítica va asociada al paso del poder de muerte al poder disciplinar, a partir del siglo XVII. Volvemos a encontrarnos con M.Foucault y su obra clásica “Vigilar y castigar”. En su primera página nos describe el suplicio al que fue sometido Damiens el “2 de marzo de 1757” (pág.11) por el delito de parricidio. El delito se proyectaba contra el propio rey. Del poder soberano de muerte se desplazará al poder disciplinario que busca la “administración de los cuerpos” y la “gestión calculadora de la vida”.



El tránsito de un poder al otro es según Han producto del “cambio de la forma de producción agraria a la industrial”. Siguiendo a Foucault, dirá que “en lugar de atormentar el cuerpo, el poder disciplinario lo fija a un sistema de normas”.

A ese nuevo cuerpo al que hay que disciplinar y no atormentar, las nuevas herramientas son “código de normas, preceptos y prohibiciones”. Se trata de instaurar una ortopedia que obliga a los cuerpos a ser dóciles.

El modelo panóptico de J.Bentham aspiraba a instaurar un cuerpo disciplinado, pero jamás soñó con infiltrarse en la psique. Es precisamente este nuevo continente, la psique, la que tratará la psicopolítica.

Han sigue en este desarrollo a Foucault. Una de las aportaciones esenciales del modelo disciplinar o sociedad sólida, es el descubrimiento de la “población como una masa de producción y de reproducción que ha de administrar meticulosa-mente”. El modelo disciplinar quiere saber del individuo de la cuna a la sepultura, de la ahí, el desarrollo de disciplinas sociales como la estadística, la salud, la vida y la muerte.


Mientras el modelo de la sociedad sólida o disciplinar es insuficiente para el nuevo modelo neoliberal. Se trata a través del Big Data de penetrar no en los cuerpos, sino especialmente en la psique.


dilluns, 31 d’agost del 2015

Psicopolítica (III)


Cap.3 El topo y la serpiente

El presente capítulo trata a través de la metáfora del topo y la serpiente, el contraste entre el poder disciplinario y el neoliberalismo actual.

Empieza afirmando que “el poder disciplinario consiste en entornos e instalaciones de reclusión. La familia, la escuela, la cárcel, el cuartel, el hospital y la fábrica representan estos espacios”. M.Foucault ha sido el responsable de pensar esos espacios donde los individuos eran adiestrados para ser dóciles. La imagen que propone Han para esos entornos es el topo. La imagen del topo no es precisamente nueva. Marx, en su obra más fresca y llena de matices, como es El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte (1), afirmará lo siguiente: (...) Y cuando la revolución haya llevado a cabo esta segunda parte de su labor preliminar, Europa se levantará y gritará jubilosa: “¡bien has hozado, viejo topo”. La expresión aparece en Hamlet, acto I, escena quinta (2). El texto habla del derrocamiento del poder ejecutivo.



Han, proyecta la figura del topo como “el animal de la sociedad disciplinaria”. Es decir, de los espacios que anteriormente había enunciado. Al decir, de Han el topo, no es adecuado para los tiempos que corren, pues, “su carácter cerrado y rígido, no es adecuado a las formas de producción inmaterial  y en red”.

Si el topo es lo obsoleto, ¿quién ocupa su lugar? Para Han, la figura de la serpiente, es la adecuada a los nuevos tiempos que corren. Si el topo es el trabajador de la era sólida, la serpiente “delimita el espacio a partir de su movimiento. La serpiente es un empresario”.


Siguiendo a G.Delueze, Han contrapone, el régimen biopolítico, propio de las sociedades disciplinares, cuya figura emblemática es el topo, y en el que se centra especialmente el cuerpo como objetivo prioritario, a las sociedades neoliberales, cuyo modelo es la psicopolítica, no le interesa tanto el cuerpo como el “alma”. Por ello, “la motivación, el proyecto, la competencia, la optimización y la iniciativa son inherentes a la técnica de dominación”. La serpiente se mueve en terreno fronterizo, no hay límites, porque no hay contextos. Cada “sujeto del rendimiento” (Han), es un empresario, que como la serpiente, busca sus objetivos al margen de los demás. Para Han, siguiendo la estela teológica afirmará que "la serpiente encarna sobre todo la culpa, las deudas que el régimen liberal establece como medios de dominación". 

Si como afirma Han, el neoliberalismo, se afianza a través de la deuda, no hay que ser un visionario para comprender la importancia que adquiere cada vez más, lo que sucede con el mercado de la deuda. Los países son hoy objeto de dominación, precisamente, a través de sus deudas. Caso paradigmático: Grecia.


Nota:

(1) K.Marx. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. ed. Ariel, Barcelona, 1985,VII. pág.141-2)
(2) W.Shakespeare. Hamlet. príncipe de Dinamarca. Acto I, escena quinta, OC. Aguilar,Madrid, 1992. vol.II pág.234.