dilluns, 22 d’agost del 2011

Estampas veraniegas


Llama la atención que en un encuentro entre dos líderes mundiales, aparezca un tercero. ¿En qué idioma hablablan? ¿Era un traductor o interprete? ¿Un testigo oidor? La respuesta es que no lo sé. No tengo hilo directo con el Vaticano, ni con el PP.

Hablaron de la situación económica y sobre la necesidad de trabajar "entre todos para tener una sociedad mejor". Diez minutos de sus tiempo pudieron apurar. El resultado de esta conversación habrá que esperar para ver los resultados. Los dos estadistas se intercambiaron regalos: un CD de canto gregoriano por parte de M.Rajoy y un rosario y una medalla por parte del Papa Benedicto XVI. ¿Me gustaría saber que tipo de medalla? Hubiera sido simpático que Rajoy hubiese mordido la medalla al estilo de Nadal.

En tiempos de crisis, los regalos se han ajustado a los tiempos que corren. Nada de extravagantes regalos suntuosos. El comentario de Rajoy sobre el regalo deja al cualquiera fuera de juego. Según él: "Creo que es un recuerdo muy bonito, muy significativo de lo que es España". No sabía que el "canto gregoriano" fuese  identificativo de España. Es una nueva primicia del actual jefe de la oposición. En tiempos de crisis los "expertos" nos dicen que hay que gastar, pero Rajoy es conservador, muy conservador.

dissabte, 20 d’agost del 2011

¿A dónde vamos?

El presente se degrada. Libia sigue desangrándose lentamente en un proceso que lleva meses y que la comunidad internacional observa con escepticismo. Somalia y el hambre. Siria y sus métodos para destruir a la sociedad civil. Además el x-nésimo ataque israelí contra la población palestina. Y mientras en España, el Papa Benedicto XVI está de vacaciones.


El Vaticano, un Estado teocrático, mira con recelo cualquier reforma que el gobierno socialista -sólo el socialista- tuviera a bien realizar. El Papa de vacaciones en España, y miles de fieles lo aclaman. Es un pastor que solo quiere halagos. Como cualquier líder político. Resulta patético que una autoridad religiosa con millones de seguidores sea tan mudo ante el dolor y sufrimiento de millones de personas. Es verdad que no son sus fieles. Sin embargo, una participación más activa y un compromiso contra el hambre, la guerra y la injusticia tendría algún calado. Pero no, viene a España porque aquí se juega el ser o no ser del catolicismo. La iglesias es una institución que por su misma esencia no puede ser democrática. Querrían, si pudieran, tenernos como en le propio Vaticano o el paraíso de Arabia Saudí. Es decir, esclavizados a sus dogmas.

dijous, 18 d’agost del 2011

Estampas veraniegas


La imagen de arriba, me interesa por la presencia inquietante de esa persona que parece que mira más allá del remolino que se formó en los últimos minutos del Barça-Madrid. Unos multimillonarios enzarzados en una pelea callejera resultaba chocante. Pero ese señor parece estar en otras cuestiones de mayor calado.

Está como ajeno al tumulto, como si fuese una presencia invisible. Todos comentan los sucedido a su alrededor. Si tuviésemos que buscar testigos presenciales, él parece el más adecuado. Sin embargo,está mirando más allá.

Seguramente, estaría pensando en lo que ha sucedido hoy en las bolsa europeas. Europa se ha reducido a Alemania y Francia, pero esto no basta. Mientras las bolsas se hunden -un poco más-, en España nos ha visitado Benedicto XVI. Visita pastoral, pero que se traduce en una visita de Estado. Al parecer en España se está jugando el ser o no ser del catolicismo. Al menos si hemos de creer a la cúpula eclesiástica española que critica al gobierno, pero que acepta sin empacho las subvenciones de la que goza la Iglesia católica.

Hace bien, ese señor de la fotografía en ir más allá de la bronca futbolística. Estamos inmersos en cuestiones de mayor calado que unos millonarios tengan ganas de bronca. ¡ Recuerden que estamos de vacaciones!

dijous, 11 d’agost del 2011

C R I S I S

Estamos en tiempos de crisis. Las bolsas continúan en caída libre. Ahora la excusa es las dudas sobre la deuda gala. ¿Quién está detrás de esos rumores interesados? Supongo, que los "amos del universo". Y junto a la crisis financiera aparece una crisis social en el Reino Unido. Los barrios pobres de Londres han sido escenario de disturbios graves protagonizados por una partede las clases más desfavorecidas.

El gobierno conservador ha anunciado medidas drásticas para acabar con los violentos disturbios, que se iniciaron con la muerte de un joven a manos de la policía y de ahí con un efecto contagio se propagó a los barrios populares del norte de Londres y posteriormente al resto de barrios periféricos y a otras ciudades.

Inmuebles quemados, tiendas saqueadas, tres muertos que al parecer son víctimas colaterales de está manifestación de violencia que expresa frustración y desamparo en zonas deprimidas por la pobreza y la falta de horizontes. Viven en el paraíso del capitalismo que se quiere extender. ¿Por qué esos manifestantes no fueron hacia Harrods? Se quedaron en "casa". La policía no actuó y eso debió generar la idea de que en el fondo no les importaba nada si quemaban todo los que esos barrios contuvieran. Seguro que si se hubiesen desplazado a Oxford Street, a Bond Street, a Knightsbridge, es decir, en pleno centro turístico de la ciudad no hubiera pasado lo que paso.


Ahora, toca repasar ¿por qué ha sucedido esto? Sociedades que han perdido y están perdiendo un horizonte de comunidad, un Estado del bienestar que está siendo derruido a marchas forzadas, en nombre de un nuevo dios, "el equilibro presupuestario", hacen que sean las clases más desfavorecidas quienes paguen los platos rotos. ¿Cuánto han costados los disturbios? Se asegura que millones de libras. ¿Cuánto se ha perdido en la bolsa estos últimos cuatro días? Las cifras no tienen comparación. Por supuesto que en esas algaradas muchos encuentran una válvula de escape a sus frustraciones personales, la idea de impunidad provoca que otras personas se apunten. Si reducimos todo lo que ha sucedido a un problema de orden público como ya ha anunciado el primer ministro Cameron, simplemente, desplazaremos las soluciones -nada fáciles- hasta la siguiente explosión social.

Lo sucedido en el Reino Unido es una posibilidad de lo que podría suceder en Europa si los gobiernos no toman las riendas de la economía. Hacer pagar los desaguisados del mercado a las clases más desfavorecidas puede dar lugar a explosiones de violencia. Los gobiernos democráticos deben velar por sus ciudadanos y no dejarlos de la mano de los mercados porque éstos sólo les interesa a los ciudadanos solventes.

dilluns, 8 d’agost del 2011

Muertes y deuda

En otro plano, las noticias nos hablan de la represión en Siria. Muertos y silencio por parte de la comunidad internacional que apenas es capaz de decir algo. Antes había consultas a los embajadores. Era una manera diplomática de protesta, incluso la retirada de estos, pero ahora, nada. España que no cuenta en el plano internacional, hace un papel tan triste como todos. Llama la atención el papel de Israel. También tiene problemas. Una parte importante del gasto es militar. La ocupación de los territorios palestinos se lleva buena parte del gasto. El gobierno israelí debería estar esperanzado por el proceso desencadenado en Siria, enemigo de Israel. Pero desgraciadamente, parece que el gobierno de derechas israelí, prefiere a un sátrapa. En el fondo las revueltas son una mala noticia para sus intereses. El papel del ejército en Siria es clave para sostener un régimen que trata de ahogar en sangre las revueltas populares. De momento no parecen desfallecer en la defensa de Bachar el Asad.



Todos pendientes del problema de la deuda EEUU debido al cambio de las agencias de calificación con respecto a su valoración y el revuelo ocasionado. Además se espera con aprehensión lo que puede suceder este lunes en las bolsas. Se cree que el BCE comprara deuda italiana y española. La crisis se agudiza, en el fondo, es una crisis virtual, pero que se expresa en lo real. Lo financiero contagia a los diversos sectores de la economía productiva y arrastra con ella el descalabro social. Es un problema de confianza.

dimecres, 27 de juliol del 2011

El hambre en el siglo XXI


En este verano atípico –al menos en Cataluña- donde las temperaturas no acaban de estar a la altura que el gremio hostelero suspira, en la TV aparecen imágenes que parecen provenir de otras épocas. En el lejano 1967-1970 aparecieron en la “pequeña pantalla” imágenes de niños moribundos, con los vientres hinchados, en medio de una guerra en el tablero de la “guerra fría”. Esas imágenes quedaron grabadas en la retina para siempre. De este conflicto nació la ONG Médicos Sin Fronteras.



Ahora, en pleno siglo XXI, las TVs vuelven aparecer imágenes que nos retrotraen al pasado. El escenario ya no es Nigeria, ahora es Somalia, un país que no existe y que se debate en guerras particulares. Las noticias hablaban de retrasos técnicos para hacer llegar la ayuda. Supongo que esos retrasos se deben, probablemente, al mercadeo entre los señores de la guerra que querrán su parte de este botín y todas los problemas logísticos y políticos que Europa conlleva. No hay fatalidad, ni naturaleza hostil, simplemente, cuando los estados no existen y cuando no hay instituciones democráticas que velen por sus ciudadanos, cualquier causa puede llegar a generar desastres humanitarios. ¡No es para indignarse!

diumenge, 24 de juliol del 2011

Tragedias globales


Leyendo las páginas de los periódicos la sensación de catástrofe parece apoderarse de todo el escenario mediático. La tragedia de Utoya (Noruega) deja un balance sobrecogedor de 85 jóvenes muertos, amén de otras 7 en el atentado bomba en el centro de Oslo. ¡Qué nos está pasando? Noruega es uno de los países más igualitarios del mundo. Pero el discurso xenófobo también cala en sociedades que han construido un modelo de sociedad basado en la cooperación y solidaridad. La erosión de esos valores a través de discursos incendiarios hace posible que alguien los pueda tomar en serio y pase a la acción. No sé si ha sido obra de una o varias personas, descartada momentáneamente , la acción islamista, queda la sensación atroz que el asesino no tiene la piel oscura sino que es uno de los “nuestros”. Con semejantes amigos ¿por qué preocuparse de los enemigos? Muerte, desolación y perplejidad debe atenazar esa sociedad que es modelo del Estado del bienestar y que debe preguntarse angustiada ¿qué hemos hecho mal? Lo que si queda claro tal como ha declarado el primer ministro Stoltenberg que la respuesta debe ser más democracia. Puede parecer retórica, pero esconde un mensaje importante: si el miedo nos atenaza la democracia corre el riesgo de verse hundida por la obsesión de la seguridad, y en este caso, quien ha asesinado a inocentes con el pretexto del odio, habrá ganado.



El hambre asola el cuerno de África. Somalia, en el epicentro del desastre humano. La falta de agua -una sequía con tintes bíblicos- de manera inmediata y la ausencia de estado que intente mejorar la vida de sus ciudadanos hace que el paisaje humano se llene de niños hambrientos y que mueran ante la impotencia de sus madres. Unos territorios dejados de la mano de los Organismos Internacionales, envueltos en guerras intestinas, en los que nunca faltan armas, vuelve a primer plano para mostrarnos de la peor manera posible, nuestro fracaso como Comunidad Internacional, que cientos de miles de niños puedan morir de hambre en pleno siglo XXI. ¡No es para indignarse!