Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Reseña. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Reseña. Mostrar tots els missatges

dimarts, 26 de gener del 2021

Reseña: El perdedor radical (y II)

 II


Estos “colectivos de perdedores” se benefician, precisamente, de la globalización. La religión como cemento para sanar a ese colectivo. En nuevo sujeto revolucionario es la ummah –comunidad de creyentes- ésta en diversa y conflictiva –suníes y chiíes-. Su modelo ya no es la centralización, sino en la descentralización, las redes permiten que cada grupo sea independiente de otros grupos. La propaganda utilizada se beneficia de la sociedad del espectáculo al reutilizarla para sus propios fines. Ahora, no hay textos canónicos al estilo de Marx, Lenin, Mao, etc., ahora, sólo hay un libro, El Corán. El nuevo sujeto revolucionario es esa ummah [Comunidad de creyentes], que necesita de nuevos guías. La guerra es desigual, pero su determinación es absoluta, es decir, hasta la muerte.




Enzensberger, habla del estancamiento del mundo islámico en estos últimos siglos, después de deslumbrar al mundo en los siglos VIII-XIII. Después del abandono de Al-Andalús, su papel en la historia universal, no ha hecho más que reducirse. Aporta una fuente  objetiva: “Arab Human Development Report, elaborado por encargo de las Naciones Unidas entre 2002 y 2004[9]. Hay que remarcar que fueron autores árabes, encabezados por el sociólogo egipcio Nader Fergany, los que redactaron ese texto” (pág.28)

“Su enfoque central es el Índice de Desarrollo Humano, que contempla parámetros tales como la esperanza de vida, la educación escolar, la renta per cápita y el grado de alfabetización. Hay cuatro cuestiones en las que se hace particular hincapié: el nivel de libertad política, la prosperidad económica, la educación y el conocimiento, y la situación de la mujer. En todos estos ámbitos, el informe constata un grave déficit, diagnóstico que viene apuntalado por un cúmulo de datos estadístico.”(pág.28)

Enzensberger, constata que todos estos cuatro índices, son muy deficientes. El problema de la mujer es uno de los obstáculos más graves para su desarrollo. ¿Por qué estas deficiencias sistémicas? El problema no son las personas en su individualidad. Otras sociedades han avanzado extraordinariamente, pensemos en los países asiáticos. Una de las explicaciones más preocupantes es la que se desprende de Dan Diner,  Tiempo sellado. Sobre el inmovilismo del mundo islámico, según él, a través del ejemplo de la imprenta, no se desarrollo debido a los jurisconsultos islámicos. No hay ciencia desarrollada en el mundo árabe. La falta de patentes,  “En los últimos cuatrocientos años, los árabes no han logrado ningún invento que sea digno de mención”. (pág.31).

Todos estos déficits agravados por sistemas políticos corruptos y despóticos han dejado a estos países sin demasiadas opciones. Todo proviene de fuera. Muchos países tienen petróleo, pero son compañías extranjeras quienes extraen el petróleo. En esas condiciones, la fuga de cerebros ha sido permanente. 

Los déficits de las sociedades árabes no son imputables, a los individuos como tales, sino a la teocracia que impera en tales sociedades. El Corán, como libro sagrado, no está encerrado en el ámbito privado, sino que está instalado en el ámbito público. Una de sus afirmaciones dice lo siguiente: “«Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros… ¡Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles!”. (pág 34) Algunos países, muy tímidamente, tratan de introducir reformas en sus sistemas legales.

Dice El Corán:  «Sois la mejor comunidad humana que jamás haya existido», dice el Corán (3/111), y ordena con palabras inequívocas hacer efectiva esa superioridad inherente: «¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la Escritura, no […] practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!» (9/29) (pág.36)

Las afirmaciones anteriores, siguen vigentes para cualquier buen musulmán que se precie. Esta afirmación etnocéntrica, hace que sean impermeables a las influencias socio-políticas de las sociedades occidentales. Lo único que han aceptado, es su tecnología. Es cierto, que este etnocentrismo, no es exclusiva del mundo musulmán, la mentalidad imperial de Europa en el siglo XIX, y EE.UU en el XX, son un recordatorio que este sentimiento de superioridad por parte de las naciones-Estado, no se ha extinguido. Lo que resulta problemático al decir de Enzensberger, es que “la creencia en la superioridad propia se asienta en un fundamento religioso. Por otra, colisiona con la inmensa debilidad propia. Esto da origen a una herida narcisista que reclama alguna compensación.”  (pág.38)

La capacidad de compensar esa herida, la proporciona ese mundo exterior –infiel- que se ha conjurado contra el islam. La susceptibilidad de los islamistas es proporcional al rechazo que provoca la existencia de reciprocidad. Se exige que se respete su fe, pero, no existe tal en caso contrario. 

¿Hay que apaciguar ese sentimiento de herida ontológica? Los atentados de raíz islámica, han hecho que las sociedades occidentales, empiecen a cuestionarse ¿qué significa exhibir sus señas de identidad que van en contra de los valores occidentales que les dan cobijo? La extrema derecha, ha visto un filón extraordinario, en ese sentimiento que ve como individuos que se benefician de lo que ofrece la sociedad, conspiran contra ella, a través de sus atentados.

Sin embargo, “no todos los musulmanes son árabes, no todos los árabes son perdedores, ni todos los perdedores son radicales.” (pág.41) La utilización de la extrema derecha de esos actos de individuos aislados o células – ponen a todo el colectivo musulmán en un aprieto. El problema, es que ese colectivo, sigue anclado a valores que contradicen flagrantemente, los valores de acogida. Esa esquizofrenia es un problema vital para ese colectivo, pero también para las sociedades de acogida.

Estos perdedores radicales, no son desesperados ni desclasados, provienen de las clases medias, con estudios, así: “El Foreign Policy Research Institute norteamericano ha publicado [ Scientific American, enero de 2006] uno de los escasos análisis de clase sobre la cuestión (...). Según este documento, de los cuatrocientos militantes registrados de Al Qaeda un 63% ha cursado el bachillerato y el 75% proviene del entorno de las clases media o alta; asimismo, hay entre ellos numerosas personas con estudios universitarios, como profesores, ingenieros, arquitectos y otros especialistas”. (pág.43)

El autor afirma “que sean poquísimos los terroristas que proceden de un entorno ortodoxo. Esto arroja una luz sobre el papel ideológico de la religión.” (pag. 43) Según  Wolfgang Sofsky [«El populacho de los piadosos», en Die Welt, 15 de febrero de 2006], citado por Enzensberger, «Los representantes de esa falsa fe se presentan siempre con una odiosa pretensión de obediencia. Desconocen el compromiso y se sienten notoriamente ofendidos. Dado que les falta la seguridad definitiva, necesitan el sostén de la autoridad o de la acción directa».

El perdedor radical tiene su cifra en el atentado suicida. Como apunta el autor, después de los atentados de Madrid de marzo de 2004, un vídeo de propaganda de Al Qaeda, dice lo siguiente: “«Vosotros amáis la vida, nosotros amamos la muerte, y por eso venceremos». Tal genio no carece de precedentes en Europa; en octubre de 1936, uno de los generales de Franco se expresaba en términos similares en Salamanca: «¡Viva la muerte! ¡Abajo la inteligencia!» (pág.45)



Atentados en Madrid 11-M (2004)


Los objetivos, no son como antaño, donde los objetivos eran, los personajes importantes, ahora, se mata a anónimos ciudadanos que tienen la mala suerte de pasar por ahí, estar en el lugar equivocado. Es también llamativo, que la inmensa mayoría de las víctimas pertenezcan al mundo árabe. Sólo cuando los muertos son nuestros, es cuando se reacciona, mal y tarde. Para el perdedor radical, los muertos no son ningún aval para negociar. Son un movimiento apolítico en sentido estricto, puesto que no plantea ningún tipo de reclamaciones negociables. (pág.48) Lo que hace el perdedor radical, tiene una derivada letal para el sistema democrático, “es la infección del adversario, (...), tomando del repertorio de éstos herramientas tales como el encarcelamiento arbitrario, el secuestro y la tortura” (pág.49)

Enzensberger, apunta que nuestra dependencia del petróleo, no sólo Occidente y “la incapacidad del capital internacional de renunciar a negocios con aquellos países de la región que respaldan el terrorismo.” (pág.49) 

Las consecuencias de todo ello, se encuentra en la destrucción de países, como Irak, Siria o Afganistán. Es en estos lugares, donde la nómina de perdedores radicales tiene asegurado reemplazos, así como la dependencia del petróleo, auguran un porvenir en el que habremos de convivir con el perdedor radical. (pág.51)



Nota:

Las reseñas tienen como objetivo, interesarse por el libro en cuestión y poder leerlo. 


dilluns, 25 de gener del 2021

Reseña: El perdedor radical (I)

 Reseña:

Hans Magnus Enzensberger,  El perdedor radical. Ensayo sobre los hombres del terror, Trad. Richard Gross, Colec. Argumentos, Anagrama, Barcelona, 2007.




Un texto breve (72 págs.) para una cuestión profunda y compleja. A pesar de ello, el texto no defrauda y si aporta algunas ideas dignas de resaltar. ¿Qué hace que una persona o un grupo de ellas, decida que la mejor manera de arreglar el mundo, es la destrucción de los otros y de paso de uno mismo? 

La sociedad actual, inmersa en la globalización, genera un ejército de perdedores. Sin embargo, no todos ellos, llevan el nombre de título, perdedor radical. Así, puede decir: “Al fracasado le queda resignarse a su suerte y claudicar; a la víctima, reclamar satisfacción; al derrotado, prepararse para el asalto siguiente. El perdedor radical, por el contrario, se aparta de los demás, se vuelve invisible, cuida su quimera, concentra sus energías y espera su hora.” (pág.6)

Los caracteres del perdedor radical, residen, entre otras las siguientes: el ser un hombre, que hoy, ha perdido el trono absoluto de soberano, siente una herida profunda, que “a una mujer le resultaría más bien ajeno.” (pág.8).

El perdedor radical, necesita introyectar, su imposibilidad de triunfar, hasta que no alcanza ese sentimiento profundo, puede ser fracasado, o víctima, pero no es aún, perdedor radical. Éste necesita verificar que los demás si valen, y él no.

 ¿Cuándo el perdedor radical dice basta? Su capacidad para soportar la perdida, requiere que dicha perdida vaya aumentando continuamente. Después el detonante, puede ser cualquier cosa trivial que le pase. De ahí, la dificultad de comprender porqué de su conducta. Hace lo que hace, por ejemplo, matar a sus hijos y su mujer para después suicidarse, precisamente, porque las muertes provocadas por él, aceleran su propia muerte. ¿Cómo detectarlos? ¿Cómo chequear a los incontables perdedores radicales? El mundo en el que vivimos, una combinación de anomia y socialización virtual, genera y multiplica, la aparición del perdedor radical.

Siempre han existido perdedores radicales, porque la condición humana es imperfecta, sin embargo, el progreso social ha generado expectativas cada vez más elevadas. La propaganda nos pinta un mundo de lujo y confort, como jamás hubiésemos imaginado, pero, no todos alcanzan esos sueños publicitarios. Los males que el progreso elimina, hacen que los males que quedan –siempre quedarán- los hacen insoportables. 

Cualquiera que pasa una mala racha, se contenta con pensar que siempre hay gente, que está peor que él, relativiza su situación, pero el perdedor radical, nunca mira a los que están peor, sino a los que están mejor, generando un mayor resentimiento. Como no busca la causa en sí mismo, necesita buscarla fuera de él. El mundo está lleno de candidatos.

Si el perdedor radical “no le sale al paso un programa ideológico, su proyección no encuentra ningún objetivo social; lo busca y lo halla en el entorno cercano: el superior injusto, la esposa indómita, los niños vociferantes, el vecino malévolo, el colega intrigante, la autoridad intransigente, el facultativo que le niega el certificado médico, el profesor que le pone malas notas.” (pág.14) ¿Qué pasa cuando el enemigo no tiene un rostro inmediato? La respuesta es: “No es difícil localizar a los poderes conminatorios que le tienen ojeriza. Se trata generalmente de los inmigrantes, servicios secretos, comunistas, norteamericanos, multinacionales, políticos, infieles. Y casi siempre de los judíos.”(pág.14)




El perdedor radical está encerrado en un “circulis vitiosus” (pág.14). Su propia herida y la proyección de los culpables de esa herida. “La única salida a su dilema es la fusión de destrucción y autodestrucción, de agresión y autoagresión.”(pág.15)

La autodestrucción parece contradictoria con la necesidad que experimenta el instinto de conservación. A pesar, del dictamen de Nietzsche: “«Los fisiólogos deberían pensárselo bien antes de afirmar que el instinto de conservación es el instinto cardinal de un ser orgánico» «Los fisiólogos deberían pensárselo bien antes de afirmar que el instinto de conservación es el instinto cardinal de un ser orgánico»” (pág.17). Freud, planteo su tesis del instinto de vida y de muerte (Eros y Tánatos), “puede haber situaciones en las que el ser humano prefiera un final terrible a un terror —sea real o imaginario— sin fin.”  (pág.18).

Enzensberger, plantea la pregunta: “¿Y qué sucede cuando el perdedor radical supera su aislamiento, cuando se socializa y encuentra una patria de perdedores con cuya comprensión e incluso reconocimiento pueda contar, un colectivo de congéneres que le dé la bienvenida, que lo necesite?” (pág.19)

En ese entorno, “se forma una amalgama de deseo de muerte y delirio de grandeza, y de su falta de poder le redime un sentimiento de omnipotencia calamitoso.” (pág.19). Ilustra esta idea con el ascenso del nacionalsocialismo, con el Tratado de Versalles (1918) como motor del resentimiento y un chivo expiatorio: los judíos. La guerra imposible que entabló contra todos, buscaba más la derrota que la victoria. Hitler, prefería que el pueblo alemán sucumbiera, si no era capaz de vencer. 

Una paradoja del mundo actual es que los Estados, a pesar de un inmenso poder destructor, se baten en retirada, cuando se siente amenazada por grupos terroristas. Esos terroristas son, hoy, el perdedor radical, agrupados en “colectivos de perdedores”. El número de siglas que se emplean son amplios, y de amplio espectro. Una característica es la utilización de palabras como liberación, democrático, popular, etc. Sin embargo, ese amplio grupo, que utilizaba tácticas de “guerrilla urbana”, no han sabido adaptarse al mundo globalizado. Como mucho, solo operan a escala local. Los únicos grupos capaces de operar a escala global, son los grupos islámicos.


dissabte, 23 de gener del 2021

Reseña: Tumulto

 Hans Magnus Enzensberger, Tumulto. Trad. Richard Gross, Malpaso. Barcelona, 2015. 249 páginas. 18,50 euros. Digital: 6,64 euros.




El libro es un repaso a la época dorada de la revolución del 68. Enzensberg nos cuenta que siempre que sucedía algo “revolucionario” se encontraba en la otra parte del mundo. Una de sincronía crónica le permite repasar desde una perspectiva irónica lo que movía a la juventud “revolucionaria” de Europa occidental. 

Rusia y La Habana se llevan el peso de la narración. Desengaño de una revolución que acaba convirtiéndose en pesadillas. El libro es un recorrido global donde el autor ha visitado en calidad de escritor “comprometido” y amigo. 

No hay un amargo pesar por el pasado. Lo asume con deportividad, incluso con ironía y humor. Nos explica historias de sus estancial “oficial” a Rusia, donde conoce y se enamora de Masha.  El viaje lo lleva acabo a propósito de un encuentro con escritores de diferentes países. 

Retrata a un buen ramillete de escritores, no exentos de crítica.  La ocasión para conocer a todos esos escritores fue el encuentro en Rusia en 1963. Allí estaban: “ Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, Nathalie Sarraute, Angus Wilson, William Golding, Giuseppe Ungaretti y Hans Werner Richter, mientras que por el bando oriental se presentaban Mijaíl Shólojov, Iliá Ehrenburg, Konstantín Fedin, Aleksandr Tvardovski, Yevgueni Yevtushenko, el polaco Jerzy Putrament y el húngaro Tibor Déry.” (pág.7) La razón de su elección nos la explica con ironía y humor: “ El tema oficial de los debates no era nada comprometedor: «Problemas de la novela contemporánea». ¿Entonces por qué yo, que nunca había escrito una novela? Creo que fue sobre todo mi fecha de nacimiento lo que inclinó a mi favor el fiel de la balanza. Se podía estar seguro de que no cabía esperar de mí ningún detalle desagradable de la época nazi “ (pág.8). 

En 1966, volvió a Rusia otra vez invitado por la Unión de Escritores. A la sazón gobernaba Brézhnev, y el tímido deshielo de la etapa anterior, Jruschov, había desaparecido. A los escritores extranjeros, los tienen catalogados no tanto por su literatura, como por sus opiniones sobre Rusia. En este viaje, se reencuentra con escritores de su anterior viaje, y a otros nuevos, como Yevgueni Yevtushenk, la nueva estrella en el panorama literario moscovita, Abe Kōbō, de Japón, Margarita Aligier, madre de Masha. Explica el itinerario a lo largo y ancho de Rusia. Ahí diferentes Posdatas que resumen la peripecia vital de algunos amigos y sus tristes finales.

En 2015, Enzensberger tiene 85 años. Ahora de ajustar cuentas con su propio pasado. La recopilación de datos es asistemática y podríamos decir, caótica. Pero, la memoria es la que es, nos dice el propio autor. ¿Se puede ser “revolucionario”, hoy? Esa es la pregunta clave. La respuesta ya la sabemos, pues, como dijo Marx en “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra como farsa “ (pág.11). Las narraciones de finales de los 60 y 70 son precisamente, eso, farsas. A la izquierda, hoy prácticamente inexistente, necesita, reflexionar sobre su propia trayectoria y repensar cómo se puede incidir en una sociedad global y una ideología –neoliberal- que lo inunda e impregna todo. 

Especialmente interesante, es el retrato de Ulrike Meinhorf. Dice de ella: “El pacifismo, el trabajo social, la agitación, la propaganda política… ninguno de esos ejercicios de penitencia la convencía. (...)Cuando prendieron fuego a los primeros coches, no hubo más que algún eco testimonial en los periódicos. Esas acciones sólo parecían destinadas a conquistar las portadas de la prensa sensacionalista. Ulrike Meinhof se implicó en el absurdo debate sobre la violencia que en aquel momento sacudía los ánimos. ¿Violencia contra los objetos o contra las personas? 

“Luego, una tarde de mayo de 1970, se presentaron en mi casa de Friedenau, de improviso, cuatro personas exhaustas: Ulrike, Gudrun Ensslin, Andreas Baader y otro que no recuerdo. Venían directamente de Dahlem, donde a Baader, quien cumplía condena por delito de incendio, lo liberaron por medio de la fuerza durante la hora del paseo en el patio. Comprendí que estaban huyendo, pero no sospechaba la que habían hecho. Sólo más tarde supe que habían herido gravemente a un bibliotecario con el agorero nombre de Linke [Izquierdo]. 

“Deduzco de ese episodio que la RAF nació por error. El único objetivo de su primera operación consistía en ahorrarle a un cómplice dos años de cárcel. No hubo ni un atisbo de reflexión política ni de estrategia para la actuación ulterior. Fue así como los delincuentes se metieron en un callejón sin salida. Una vez en la ilegalidad, no tenían más remedio que buscar pisos francos, lograr dinero atracando bancos e inventar razones ideológicas para justificar sus actos. El mundo exterior ya no contaba. (...)

“Más tarde, Ulrike Meinhof me hizo llegar, a través de terceras personas, un mensaje desde la clandestinidad. (…) Me citaba para comunicarme las órdenes del día impartidas por su grupúsculo, que en un ejemplo de modestia ahora se llamaba Fracción del Ejército Rojo. Estaba también Gudrun Ensslin, hija de un pastor protestante y convertida en fetichista de las armas y la indumentaria. El jefe indiscutido de aquel ejército de espectros era el abominable Andreas Baader, un chorizo fugitivo que había trabajado de modelo para una revista gay y que, aparte de ser amante de sí mismo, sentía pasión por los coches rápidos. Las mujeres se le sometieron incondicionalmente. Las trataba como un chulo. Ulrike, en tono desesperado, hablaba de tumbar el «sistema» por la fuerza. Le dije que yo no apreciaba mucho tales fantasmagorías. Baader dictó sentencia. Se me tachó, por voto unánime, de cobarde por negarme a participar en sus pruebas de valentía. No les dije que treinta años atrás un jefecillo de bandera de las Juventudes Hitlerianas me había dirigido órdenes similares exigiéndome saltar de una alta tapia para demostrarle que no era un miedica. No me pareció convincente.”

“Hasta su suicidio no volví a saber de la lamentable Ulrike Meinhof. Del resto se encargaron la Justicia y la policía, los medios de comunicación y los servicios de inteligencia.” (págs. 165-167)

He ahí un retrato sobrio y distante de un grupúsculo que en su delirio, se creían, portadores del mensaje revolucionario. El abismo entre el principio de realidad y los delirios de un grupo terrorista que cree que puede imponer sus propias ideas, acabó como todo el mundo sabe. La lucha armada se extendió en Europa, ETA, en España, las Brigadas Rojas en Italia, IRA en Irlanda del Norte. Hoy sabemos el precio que se pago por tanto delirio y mal juicio de una parte de la izquierda. ¿Acaso la derecha siempre ha estado en el lado bueno? La respuesta, naturalmente, es que no. 

Enzenberg, ha hablado con casi todos lo que tenían que decir algo, y sus acerados comentarios contextualizan lo que los lectores de estos autores nos permite hacernos una composición de lugar. Así, por ejemplo, “Visito a Herbert Marcuse, que pasa sus vacaciones en el hotel Kronenhof de Pontresina. Es un lugar como inventado por Dürrenmatt, lleno de rododendros, camareras exuberantes y relojes de cuco. Con su actitud propia de la alta burguesía el filósofo encaja bastante bien en el ambiente. El lujo suizo es, como siempre, sencillo, sólido e inexorable. (...)Nuestra conversación revela que, alejado de cualquier oportunismo, mantiene sus ideas con simpático empecinamiento. En definitiva, éstas pueden derivarse de las tradiciones del idealismo alemán. Su desconfianza hacia la gente común no tiene límite. La palabra «proletariado» sólo la pronuncia con comillas de ironía.  El hombre que hace ya treinta años se refirió al carácter represivo de la cultura mantiene una fe en el arte que se me antoja peregrina. En el Fausto, dice, hay más potencial revolucionario que en todos los grupos de cuadros del mundo occidental. Es posible que tenga razón. Pero su tozudez me provoca hasta el punto de que al final me transformo en un tímido Lenin que defiende la dictadura del proletariado contra el dominio de los filósofos propugnado por Platón. Así, en medio de los Alpes excelsos, los dos acabamos en el barco equivocado.” (pág.189)

La percepción de lo que ha sido la izquierda, le permite hacer afirmaciones de alguien que también ha estado en todos los lados: “ La gente de izquierdas, en su condición actual, es tan sierva de sus dogmas que prefiere negar la evidencia más simple antes que echar sus ideas fijas a la papelera. A veces la liberación viene encorsetada.” (pág.190)

Cuba vuelve a estar en el centro del epicentro, ahora en 1971, Herberto Padilla es arrestado en marzo, la presión internacional, con manifiestos firmados por buena  de escritores de todos los colores, desde Sartre, Cortazar, Calvino, Carlos Fuentes, Marguerite Duras, Juan y Luis Goytisolo, Alberto Moravia, Jorge Semprún, Susang Sontag, Passolini, Rulfo y Mario Vargas Llosa, incluido el propio autor del texto. Fidel Castro  montó en cólera afirmando que “intelectuales burgueses a los que Cuba negará de forma definitiva y perpetua la entrada al país.” (pág.191).

Problablemente, la idea más memorable, sea la siguiente: “ De un paraíso se debe exigir que uno pueda abandonarlo cuando se ha hartado de él. Eso también es válido para los paraísos políticos de la índole de aquellos que auguraba el comunismo.” (pág.193).

Termino, el libro es un ajuste de cuentas con una época que quería ser libre, y que andando el tiempo, acabo convirtiéndose en conservadora, hoy, la socialdemocracia, se bate en retirada, ante el impulso de una derecha que no tiene empacho de reivindicar sus propias raíces, el fascismo. Así, que entre el fuego y las brasas, nos encontramos ahora mismo. 


divendres, 22 de gener del 2021

Reseña: Un abismo en el cielo

 Un abismo en el cielo (A Deepness in the Sky), obra de Vernon Vinge, Trad. Pedro Jorge Romero, Col. Nova 152, Ediciones B, Barcelona, 2002. 




La novela ha obtenido todos los premios de la SF, Hugo, John Campbell Memorial y Prometheus del año 2000. La novela es ambiciosa y la trama es compleja. La historia no se deja resumir fácilmente, excepto, si reducimos al máximo, las complejas relaciones que existen. Una estrella On/Off que no se comporta de manera natural, produciendo apagados y encendidos, de ahí su nombre. Un planeta Arachna, donde habitan seres inteligentes que desde la perspectiva humana, se asemejan a las arañas. Dos expediciones humanas que llevan en sí mismas diferentes planes para la exploración del planeta, los Qeng Ho y los Emergentes.

Como toda novela que se precie, requiere verosimilitud para que la historia tenga sentido y consistencia. Por eso, las tramas de los diferentes personajes y grupos son descritos con cierta precisión y agudeza de análisis. Los Qeng Ho, son comerciantes de la galaxia, su interés es comerciar con cualquier grupo humano y ahora en Arachna, con posibles criaturas extraterrestres. El temporal que Vinge nos propone es suficientemente lejano, 10.000 años en nuestro desarrollo. La Tierra es ya la vieja Tierra, se han colonizado otros planetas y estrellas, sin embargo, no hay nada parecido a viajes instantáneos a lo largo del espacio, pues, el límite de la velocidad de la luz, sigue siendo un muro infranqueable. Las naves que viajan a lo largo de siglos, requiere mantener a las tripulaciones, largo tiempo dormidas. 

Uno de los personajes clave –Pham Trinli- explica su larga vida y las enseñanzas que le ha proporcionado, para ofrecer una interesante reflexión:

—Aquí en Namqem, hemos roto la rueda de la historia. En un millar de mundos, la humanidad ha luchado y luchado, y casi se ha extinguido. Lo único que salva a la especie es el tiempo y la distancia… y hasta ahora también la había condenado a repetir sus fracasos.

—Las viejas verdades siguen siendo válidas: sin el apoyo de una civilización, ningún grupo aislado de naves y humanos puede reconstruir el núcleo de una tecnología. Pero al mismo tiempo: sin ayuda del exterior, ninguna civilización sésil puede persistir.” (pág.494)

¿Qué la humanidad haya podido sobrevivir, sería una buena noticia, pero, los instintos humanos no se han esfumado. Hay personajes centrales en una novela coral, especialmente, Pham (Nuwen) Trinli,  los Qeng Ho, son, si es que tiene algún sentidos decirlo, de origen asiático, sea lo que sea ese término anacrónico en ese futuro tan lejano. Viajan en naves enormes con una gran tecnología, nadie duda que en el futuro, la tecnología aún tenga mayor peso que en la actualidad. El problema es naturalmente, los propios límites del conocimiento. Los Qeng Ho, no les interesa la guerra, especialmente, lo que quieren son socios comerciales. Muchos filósofos han visto en el comercio, una vía para la civilización de las sociedades. El otro grupo humano que también llega a OnOff, son lo Emergentes. Un grupo que en comparación son más políticos, que utilizan la tecnología para sus propios fines que no es otro que la conquista. Esa conquista tiene una pieza clave de su capacidad para gobernar a los conquistados, es el Enfoque. Utilizan un arma biológica, la psicorrosión, que altera la bioquímica del cerebro, quedando el sujeto expuesto al virus, a merced de los Emergentes. 

“¿Conoces las células gliales? De hecho, hay más de esas en tu cerebro que neuronas. En cualquier caso, la psicorrosión emplea las gliales como una especie de caldo, las infecta casi todas. Después de cuatro días más o menos…

—… ¿Tienes un cabezahueca?

—No. Tienes la materia prima para un cabezahueca; muchos de los Qeng Ho acabasteis en ese estado… Desenfocados, perfectamente saludables, pero con la infección permanentemente establecida. En esas personas, cada neurona del cerebro está adyacente a células infectadas. Y cada célula con psicorrosión posee un menú de neuroactivos que puede segregar(…).” (pág.292)

La alteración crea un efecto feliz para los conquistadores. El sujeto expuesto a la psicorrosión, es puesto a trabajar en una determinada área de conocimiento o trabajo, y se convierte en esclavo de esa área, sólo está interesado en su trabajo desconectando de su anterior personalidad. Son los esclavos ideales –cabezahuecas- para los fines militaristas de los Emergentes. 

“Mira, para nosotros los Emergentes, los cabezahuecas son la siguiente capa de sistema por encima del software. Pueden aplicar inteligencia humana, pero con la persistencia y paciencia de una máquina. Y es por eso que los especialistas no Enfocados, especialmente técnicos como yo, son importantes. El Enfoque es inútil a menos que haya gente normal para dirigirlo y encontrar el equilibro de hardware, software y Enfoque. Hecho correctamente, la combinación está mucho más allá de lo que los Qeng Ho hayáis conseguido.” (Pág.289-290)

El encuentro entre ambos grupos en las mediaciones de On Off que tiene un período de 250 años para apagarse otros 215, acabará en guerra. Momentáneamente, los Emergentes salen victoriosos gracias a la psicorrosión.

Las arañas, que el autor, es capaz de humanizar, al darles nombres vagamente humanos, permite adentrarnos en su mundo. Ver como progresan tecnológicamente, ser capaces de superar sus propias tradiciones y leyes, para llegar a los límites, que supone vivir en la oscuridad, cosa que anteriormente, las arañas quedaban en suspenso hasta la siguiente eclosión de OnOff.  También su mundo sufrirá el encuentro con extraterrestre que pondrán en cuestión todas las ideas y esquemas de las arañas, que con el paso de las generaciones, van adquiriendo tecnología que les permitirá destruirse a ellas mismas en una analogía con nuestro mundo.  Lo desconocido se conoce a través de lo conocido, al menos en un primer momento. El desenlace de la obra es tal vez demasiado previsible, pero aún así, hay la suficiente carga emocional e intriga para leer las cerca de 763 páginas de esta magna obra. ¡No se la pierdan! (Si eres del clan de los amantes de la ciencia ficción)


divendres, 8 de gener del 2021

Espacios de amistad

 En la revista Claves de razón práctica, nº 273 noviembre/ diciembre 2020, aparece un artículo de Víctor Pérez-Díaz, “El problema catalán y la búsqueda realista de un espacio de amistad” (págs.74-83). El texto contrasta con el comentado sobre el de Cayetana Álvarez. 



Víctor Pérez-Díaz


El texto es un intento, de poner puentes en vez de minas. Sus palabras intentan ser muy cuidadosas y voluntaristas, acaso excesivamente gaseosas, pero que teniendo en cuenta cómo se aborda el problema, que él reconoce, son fuente de esperanza como el mismo apunta.

El propio autor, reconoce la existencia de “el problema catalán”. Por supuesto, no es el único problema que se le plantea a la sociedad, la pandemia y la situación económica son también otros problemas con lo que hay que lidiar –perdón por la metáfora taurina-.

Nos habla de su “nostalgias de medio siglo” recordando “ (…) Una Cataluña, en buena medida, casi prototipo de sociedad civil (y no “incivil”), al menos en su sentido restringido de mercados y tejido asociativo” (pág.75)

Habla de Cataluña en la Transición: “(…) Y es entonces cuando Cataluña parece, más que nunca, crucial. Crucial no para sí, sino para todos. Es lo que se corresponde con un “momento Tarradellas” que algunos entendimos hubiera podido fusionarse con un “momento Roca”(1984).”. (pág.76)

Ese “momento Roca” no prosperó, el autor no lo indica, pero el bipartidismo recientemente iniciado, hacia prácticamente imposible su existencia, tal vez, por eso, ese “momento Roca” paso.

Habla de desencuentros, que los sitúa en “julio de 2012, tras algunos años de crisis económica y debate estatutario, y con el trasfondo de una clase política con escasa autoridad moral y un tanto de ansiedad sobrada” (pág.77). La ocasión fue un texto, que no nombra, y que “viene a subrayar la complejidad, incluso la ambigüedad, de la sociedad española y la catalana sobre el tema del ajuste de Cataluña en España, y subraya un potencial de moderación y compromiso en lo que se refiere a las disposiciones y los sentimientos de los ciudadanos corrientes. (pág.78). La diversidad de problemas surgen directamente, de la simplificación, distorsión e ignorancia de los políticos (pág.78).

Su conferencia, bien fundamentada, elaborada, piensa él, y “me encuentro con tres críticas que me cogen de improviso y me suenan a tres rechazos frontales, radicales, del diálogo, y en cierto modo de la interlocución” (pág.78)

Tampoco explícita quienes criticaron la intervención, pero todas ellas se resumen en “el tiempo del diálogo había pasado”. (pág.79)  

De las críticas a su “ingenua visión”, es capaz de extraer conclusiones positivas. Tres son los “aprendizajes posibles”:

1.- Ser capaz de al menos de “entender al otro como un objeto de análisis, y, de paso, auto-analizarnos” (pág.80)

2.- “Entender, por ejemplo, que parte de lo que ocurre es que estamos ante gentes que reclaman más atención a su condición de sujetos” (pág.81)

3.- “En el fragor del debate, solemos asistir al fenómeno de pérdida de visión del otro, o, dicho de otro modo, de infravaloración de su realidad” (pág.81).

Destaca un elemento, que el  propio independentismo ha obviado, de manera imperdonable. Esos dos millones de personas que no se sienten indepen-dentistas. El debate se ha cerrado, no habla de la STS contra el independentismo. Las heridas abiertas son muy grandes. Seguro que hay interlocutores posibles para abrir ventanas de diálogo, pero las circunstancias y el tactismo de corto vuelo, lo hacen de momento estéril.

4.- “las relaciones ambivalentes pueden decantarse tanto por la enemistad como por la amistad” (pág.82).  Habla de cautela “ser comprensivos realistas y razonables”: a la manera de quienes van por parte, y atentos al contexto y a las posiciones de todos, y entienden que el juego es de largo alcance, y las etapas se suceden en un proceso”(pág.82).

Invoca la esperanza para reconducir un diálogo que se perfila muy difícil pero que es imprescindible para “dar lugar a un espacio de respeto mutuo y de cooperación que a su vez nos aproxime al modelo de una comunidad cívica. Que se llame Europa, se llame España, se llame Cataluña, se llame de las tres formas al tiempo” (pág.83)

El texto como se ve quiere tender puentes no destruirlos, quiere invocar diálogo donde ahora mismo hay recelo y suspicacia, no será fácil reconstruir lo que se ha destruido, sobre todo, cuando se demoniza al otro o se le ningunea de una manera que lo que se quiere es su destrucción.


dijous, 7 de gener del 2021

Las lamentaciones de Cayetana

 En la revista Claves de razón práctica, nº 273 noviembre/diciembre 2020, aparece un artículo de Cayetana Álvarez de Toledo, titulado, La democracia partida (pág.22-27). Llama la atención que la revista acoja a una huérfana de la política española, Savater, habrá querido homenajearla a su manera.



¿Qué dice el artículo? Los tópicos clásicos, nada que otros autores no hayan dicho, ni estudiado. Baste recordar el texto del malogrado Javier Tusell, y su libro La revolución posdemocrática (1997), para saber lo que sucede dentro las estructuras de los partidos políticos. Lo que sucede, o al menos, así lo entiendo, el texto es una forma de descargo contra sus antiguos compañeros de viaje. Su peripecia personal es elevada a categoría de lo que no debería suceder, pues, su hilo conductor es la reivindicación del individuo neoliberal, que es sin más el individuo. 

Pasa revista a las otras formaciones políticas, destilando mala uva, así, por ejemplo, cuando dice: “(…) del enorme arraigo que tiene aquí cualquier expresión colectivista, llámese nacionalismo, socialismo o feminismo” (pág. 24). Este otro, “(…) Véase Podemos, con su cúpula conyugal y su subordinación orgánica y fáctica a un socialista con ínfulas imperiales”. (pág.25). Así se matan dos pájaros de un solo tiro. 

Luego, añoranzas, no se sabe de qué, pues, tenía muy pocos años cuando empezó la Transición. Así denuncia que “(…) donde antes había partidos fuertes hoy hay partidocracia. Y donde antes había grupos parlamen-tarios vigorosos hoy hay grupocracia” (pág.25). Cayetana Álvarez no se ha dado cuenta que la sociedad cambia, no necesariamente a mejor, pero cambia, tanto si nos gusta cómo sino.  Utilizando la voz de un tercero dice lo siguiente sobre el funcionamiento del Congreso: “El Congreso se ha convertido en una institución de 350 miembros en la que el protagonismo lo tienen treinta. Bastaría con reunir semanalmente a la Junta de Portavoces y que sus miembros ejerzáis las funciones del resto mediante el atajo del voto ponderado.” (pág.26). ¡Pero eso lo sabe todo el mundo!

¡Pobre Cayetana, lo que habrá tenido que sufrir en su grupo parlamentario del PP, del que ella misma era su portavoz! Añoranza de un pasado idealizado, ¿no recuerda que en el PSOE quien se movía de la foto estaba listo? ¿Acaso, en el PP alguien decía algo diferente del líder?

Una última andanada de la liberalísima Cayetana. Focaliza dos problemas, a saber: “La corrosiva campaña lanzada por el separatismo y la izquierda reaccionaria contra el sistema constitucional del 78 exige una urgente reagrupación del espacio español de la razón”.(pág.27). Descubro un nuevo sujeto político de la mano de Cayetana Álvarez, “espacio español de la razón”. ¿Qué querrá decir? Me gusta el oxímoron “izquierda reaccionaria”. Al parecer, fuera de ese espacio -el suyo-, sólo existe el furor y la irracionalidad. Ella, pide diálogo, entre ese espacio, a saber, Vox, Cs’, PSOE y PP, todos ellos, son fervientes partidarios de la Constitución. Sólo en este espacio es posible el entendimiento. Fuera de ella, no existe ningún espacio. Así que mientras afirma un vacío: “Juntos los distintos, libres e iguales” (pág.27), por otro, sólo existe un espacio que no puede ni ponerse en cuestión, so pena de ser literalmente  un extraterrestre en tierras hispanas. 

Término, ¿es honesto el texto? La respuesta es que no lo es. No da una solución al problema de los partidos políticos. Si los representantes fuesen al estilo anglosajón, por distritos, con listas abiertas, con conocimiento del candidato/a. ¿Qué sentido tiene que Cayetana Álvarez, fuese candidata por Barcelona, si no vive en la ciudad ni tiene conocimiento de lo que sucede en ella, más allá de los tópicos interesados que se dicen desde 500 km de distancia? Su neoliberalismo tiene un componente interesado. Su nostalgia de un pasado idealizado, no es más que su queja de un presente que no le gusta. Pero ese presente es el que vive mucha gente que no es tan neoliberal como ella. 


divendres, 18 de desembre del 2020

Resenya: John le Carré (I)

 Rsenya:

John le Carré. Volar en cercles. Trad. Marc Rubió Rondon. El balancí 761, edicions 62, Barcelona, 2016.




Aquest és un llibre singular. És una mena de testament literari i personal sobre el fet d’escriure. Hi ha la gènesis de molts llibres que el lector pot gaudir, ara què le Carré ha mort (13/12/2020).

He llegit bona part dels seus llibres. Això gràcies a la col·lecció Bruguera. Libro amigo que va publicar tots els seus llibres. Potser el “honorable colegial” és un del seus llibres què més en va agradar. Hi ha un, potser era inevitable, un tall, en l’escriptura de le Carré. Hi una un abans i un desprès, de la fallida de la Unió soviètica, expressada amb el mur de Berlín, així, “El espía que surgió del frío”. La guerra bruta, de la Guerra Freda, va ser el moment dels espies, una guerra que era expressió de la raó d’estat, per altres mitjans. El seu llibre “La gente de Smiley” permet fer-se una idea d’aquesta guerra.

La segona etapa en l’escriptura de le Carré, es torna més crítica i mordaç envers el tripijocs dels serveis secrets. Sense la Guerra Freda, ara toca altres assumptes. Sempre es tracta d’un joc, en el que sempre perden els mateixos. Un element fonamental per mantenir aquests serveis, ha sigut el terrorisme. Ha sigut manà caigut del cel per totes les agencies de espionatge. La seguretat és el nou mantra oficial. John le Carré ha radiografiat aquests nous temps, amb ofici i economia de mitjans. Un minimalisme narratiu per dibuixar els nous espais on és juga en la vida de les persones i es porten al límit, a les societats democràtiques.

En aquestes memòries, des de els seus inicis, de la seva afició a escriure, del seu pare, un capítol imprescindible, per la seva franquesa i un punt irònic què es tenir un pare tan fatxenda.

Al inici del seu llibre diu això: “Reconec que va ser gràcies al meu èxit que vaig treure la millor versió de mi mateix, i en línies generals, tant si aquesta versió era bona com, si no, això és el que vaig fer” (pàg.19). Això si és una confessió i un motor per fer el que ha fet. Copsar el pols de la nostre societat. 


dijous, 5 de novembre del 2020

Reseña: La era de Obama (I)

Reseña:

Noam Chomsky, La era de Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza. Trad. Luis Noriega, Pasado & Presente, Barcelona, 2011.




Los textos, son una serie de entrevistas a lo largo del tiempo, desde el 2002 hasta....2010. El título es equívoco, porque buena parte del libro son una recopilación de entrevistas y conferencias que se desarrollan a lo largo del 2002, y habla precisamente, del subtítulo del libro. Las intervenciones norteamericanas en diferentes partes del mundo y sus consecuencias para la vida de las personas de esos territorios. Palestina, Irak, Centroamerica, etc.

Buena parte de las intervenciones han sido tratadas en profundidad en otros libros. La bibliografía de Chomsky en el ámbito político es extensa e intensa. De esta parte intentaré ser breve, para extenderme un poco más en el apartado dedicado a la era de Obama.

La primera pregunta que le formula John Junkerman, el 21 de mayo de 2002, hace referencia al 11 de septiembre. La respuesta que no es convencional nos dice:

"Una atrocidad terrible, sí, pero a menos que viviera usted en Europa o Estados Unidos o Japón, supongo, no era ninguna novedad. Esa es la forma en que las potencias imperiales han tratado al resto del mundo durante centenares de años. El 11 de septiembre fue un acontecimiento histórico, pero por desgracia no por la magnitud o la naturaleza de la atrocidad, sino por la identidad de las víctimas [El subrayado es mío]." (pág.18)

¡Acaso no condena lo que sucedió ese día? La respuesta es que sí, pero Chomsky, ha visto lo que pueden hacer nuestras guerras justas en otras partes del mundo. Así que como dice, desde Occidente, las cosas se vuelven diferentes, mientras que si suceden en el Líbano, Irak o cualquier otro lugar del mundo, el tema se convierte en un espanto momentáneo en la TV, lo que dura un telediario.

Porque una de las ideas que hay que tener en cuenta es lo que él denomina "buena educación" , para comprender lo que sucede a nuestro alrededor.  "Orwell sostuvo que en Inglaterra, una sociedad libre, las ideas impopulares podían suprimirse sin necesidad de usar la fuerza, solo de forma puramente voluntaria, y señaló algunas formas de conseguirlo. La más importante era la buena educación. Si tienes una buena educación, dijo, has interiorizado que existen ciertas cosas que no deben decirse o, incluso, ni siquiera pensarse.  Las ideas impopulares pueden suprimirse sin usar la fuerza, y una buena educación es un medio eficaz de alcanzar ese resultado. Pues bien, mientras no seamos capaces de pensar lo que la ideología imperial nos prohíbe pensar, entender lo que está ocurriendo en el mundo va a resultarnos muy difícil." (pág.129)

Estamos tan acostumbrados a pensar de una determinada manera, la que se impone en nuestros sistemas de creencias, que nos resulta muy difícil contemplar otras opciones o simplemente, poner en cuestión lo que se nos dice, pues, tal es el coro de voces autocomplacientes, que nos impiden pensar de otra manera. Por supuesto, quien rompe esos consensos, no espere simpatía por parte de nadie, pues, estará sólo.

Teniendo en cuenta el peso de esta "buena educación" (adiestramiento/ adoctrinamiento), todo lo que ponga en cuestión o se mire de manera escéptica, caerá en el bando equivocado. Los consensos no se hacen de hoy para mañana, requiere tiempo, pero una vez se han filtrado en la sociedad, son extraordina-riamente resistentes a la crítica. 

En la segunda Conferencia, también del 2002, aparece una correlación que siempre aparece oculta. La correlación la proporciona Edward Herman, y es “ la relación entre la ayuda externa estadounidense y la tortura. Resultó que había una correlación sorprendente y desagradablemente alta entre la ayuda externa de Estados Unidos y la tortura. Echad un vistazo a los informes de Amnistía Internacional sobre tortura y ayuda externa estadounidense y encontraréis que existe una relación muy estrecha.”. (pág.40)

Herman estudió esa correlación "halló que una de las mejores correlaciones se daba entre la ayuda estadounidense y el mejoramiento del clima de inversión: a medida que los países ofrecen mejores oportunidades para que los inversores exploten sus recursos, aumenta la ayuda externa que reciben.” Pues bien, ¿cómo se mejora el clima de inversión en un país del tercer mundo? Una de las formas más eficaces es asesinar a los sindicalistas y los líderes campesinos, torturar a los sacerdotes, masacrar a los trabajadores del agro, socavar los programas sociales, etc. De ese modo sí que se logra mejorar el clima de inversión. Y eso tiene como resultado una correlación secundaria, la descubierta por Lars Schoultz, a saber, la que existe entre la ayuda externa de Estados Unidos y violaciones atroces de los derechos humanos." (pág.40-41)

El propio Chomsky, nos dice que "No es que Estados Unidos tenga un interés particular en fomentar violaciones atroces de los derechos humanos. Es solo que estas son un corolario natural de los intereses que sí tiene y la forma en que consigue sus metas." (pág.41). ¿Qué nos dice nuestro buena educación? ¿Qué todo esto se trata del clásico antiamericanismo? Oígo a esos coros decir que dichas tesis, son exageradas e interesadas. Este tipo de políticas, implementadas con Reagan, especialmente en Centroamérica y Oriente Próximo, no ha hecho más que acrecentarse con el paso del tiempo. 

A lo largo de la década de los ochenta, al decir de Chomsky, hay varias lecciones que hay que aprender:


1.- "La correlación entre la ayuda externa de Estados Unidos y los abusos extraordinarios contra los derechos humanos." (pág.47)

2.- La continuidad en de los objetivos y las personas que ocupaban anteriormente cargos en las anteriores Administraciones. Estos son algunos de los prohombres que protegían la seguridad de los EE.UU:

Después de los atentados del 11-S del 2001 EE.UU reorganiza los departamentos de Seguridad. La administración de Bush requiere personal cualificado para las nuevas misiones que tienen encomendadas en aras de la seguridad y la democracia:

 1.- John Negroponte, ex embajador en Honduras durante los años 1981-1985 en la etapa en que la Contra tenía su base de operaciones para atacar a Nicaragua.

Elegido para supervisar en la ONU el factor diplomático de la fase actual de la “guerra contra el terror”. En su cargo diplomático abogo por el uso de las armas en Irak.

George W. Bush, lo designó en 2005 como director de la Inteligencia Nacional, tenía como función coordinar las agencias de espionajes (15) del país. 

En 2007, se le designa Subsecretario de Estado que llega hasta el fin del mandato de Bush en 2009. Es miembro del McLarty Associates, un think tank con sede en Washington DC. Uno de sus pecados capitales -los otros, se consieradan méritos-, fue criticar a Donald Trump en 2016. También participa en una organización denominada Consejo de Liderazgo de Concordia, con sede en NY***.

 2.- Donald Rumsfeld, la trayectoria de Rumsfelfd, es larga y dilatada. Congresista por Illinois, por el partido republicano, desde 1962,1964,1966, 1968. Fue embajador ante la OTAN entre 1973 y 1974. Posteriormente, llegó a ser jefe de gabinete de la Casa Blanca, a petición del presidente G.Ford. Gracias a su cercanía con el presidente, logró ser nombrado Secretario de Defensa de 1975 hasta 1977, como "halcón" se opuso a cualquier tipo de distensión con la Unión Soviética. Después de la Presidencia de Ford, se traslado al ámbito privado, a la farmacéutica G.D.Searle & Company.

En 1983, Ronald Reagan, vuelve a catapultarlo como enviado especial  a Oriente Próximo durante el peor periodo de terror en la zona, donde también fue el encargado de consolidar las relaciones con Saddam Hussein. Es clásica su fotografía con su "buen amigo y aliado" Saddam Hussein y su guerra contra Irán.

Fue también impulsor de la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) en la etapa Reagan, Bill Clinton 1998 lo nombró presidente de la Comisión sobre la Amenaza de Misiles Balísticos.

George W.Bush lo nombró Secretario de Defensa del 2001 al 2006, etapa que supuso un recrudecimiento contra la "guerra del terror". Reestructuró el pentágono conviertiéndolo de facto, en un centro de poder sin precedentes, gracias al trasfondo del 11-S.

Participo activamente en las guerras de Afganistán del 2001 e Irak en 2003. Logró que la ONU secundara la invasión. Guantánamo y Abu Ghraib, son momentos estelares de su trayectoria. En 2007 diversas asociaciones de derechos humanos interpuso una demanda contra Rumsfed por crímenes de guerra.

Ha creado la Fundación Rumsfeld. En el 2011 se publico su libro de memorias Known and Unknown: A Memoir. Popr supuesto para mayor gloria del personaje. Es votante de Trump***.

 3.- Elliot Abrams, encargado de supervisar en Centroamérica la “guerra contra el terror”. Declarado culpable de cargos menores en el caso Irán-Contra, Abrams recibió un indulto por parte de Bush padre en 1992 y fue designado por Bush hijo “para dirigir la agencia del Consejo Nacional de Seguridad para asuntos de Oriente Próximo y del Norte de África”.

 4.- Otto Reich, acusado de dirigir una campaña nacional de propaganda ilegal y encubierta contra Nicaragua, nombrado por Bush hijo, vicesecretario temporal para asuntos latinoamericanos.

 5.- Roger Noriega, sustituyó a Reich en su puesto, Noriega “sirvió en el Departamento de Estado durante la Administración Reagan, ayudando a forjar políticas ferozmente anticomunistas en Latinoamérica”.

 6.- Colin Powell, actual Secretario de Estado sirvió como consejero de seguridad nacional en la última fase del terror en Centroamérica en los años 80, así como en la última fase de apoyo al régimen del apartheid surafricano.

Fue Secretario de Estado de 2001-2005. Uno de sus méritos fue el papel que jugo en la construcción de las mentiras sobre las armas de destrucción masivas en Irak. En el reparto de papeles, Powell, jugaba la baza de moderado. Desde esa fecha ha entrado en la empresa privada, sea en Revolution Health que acabo absorbida, y en 2014 en Salesforce. Es el clásico, puertas giratorias. Amén de participar en diferentes entrevistas sobre la actualidad. También ha sido critico con Trump.***

 7.- John Poindexter, máximo responsable de los crímenes del caso Irán-Contra, fue condenado en 1990 por 5 delitos y acabó exonerado por tecnicismos. El presidente Bush como premio a la fidelidad republicana lo puso al frente del programa Alerta de Información Total del Pentágono, según el cual “todo estadounidense se hallará bajo el acusador ojo cibernético de un aparato de seguridad nacional todopoderoso” (ACLU:American Civil Liberties Union)*

Posteriormente, ha desarrollado su actividad como contratista de defensa a través de diferentes empresas tecnológicas, Presearch, Inc., cofundado de TP Systemss, Inc., así como Syntek Techonologies o en Saffron Technology**.





Notas:

* Noam Chomsky, Hegemonía o supervivencia, Ediciones B,S.A, Barcelona 2004, págs.155-156. Notése el acrónimo que hace recordar la novela de Orwell, 1984 y su neolengua.

** https://en.wikipedia.org/wiki/John_Poindexter

***https://es.qaz.wiki/wiki/...


dimarts, 3 de novembre del 2020

Reseña: Javier Sádaba y cómo disolver la filosofía de la religión

 Reseña:

Javier Sádaba, Lecciones de filosofía de la religión, Enfoques 6, Mondadori,  Madrid, 1989.




El texto de Sábada, es un intento de pensar la religión desde un punto de vista analítico. Eso quiero decir, que hay que situarse fuera de las corrientes tradiciones que según el autor, no hacen justicia a lo que debería ser una filosofía de la religión propiamente dicha.

Una de las características de la filosofía analítica es que todo lo que tocan, lo deshacen en un ejercicio filosófico que tiende al bricolaje lingüístico. Por ejemplo, “Dios existe”, esta afirmación filosófica, es en manos de la filosofía analítica, un ejercicio donde las diferentes parte de la proposición son analizadas hasta la extenuación. ¿Qué significa Dios?, ¿Qué significado tiene “existe”?. Para un creyente, la afirmación es una obviedad, para el no creyente, la afirmación se transforma en una negación: “Dios no existe”. Cada uno de ellos, dará sus pertinentes justificaciones.

El texto tiene como hilo conductor a Wittgenstein y su análisis de la Rama Dorada de Frazer, para comprender lo que debería ser una filosofía de la religión que no sea ni metafísica ni teología. Wittgenstein, se contenta con decir, que más allá del lenguaje, surge el misterio, lo que no es decible. Ese límite no debe traspasarse. 

La propuesta de Sádaba es la siguiente. La religión “representa los límites del mundo” (pág.109). Sabada nos dice que la religión no es una creencia (pág.108). Sentirse en el límite de lo que somos, y ese somos, permite comprender, la religión, por ejemplo, “podía haber sido mío”(pág.110). Esa es la contribución de Sádaba al análisis de lo que debería ser una propedéutica de la filosofía de la religión.  

En el texto, no quiere entrar en la historia de las religiones, ni nada parecido a lo que sería una religión empírica. Es verdad, que muchos de los autores que tratan de cultivar la filosofía de la religión, son creyentes, pero este hecho, no es decisivo ni descalificante. Este esfuerzo por espiritualizar lo que sea la filosofía de la religión, hace que sea mucho más útil, la lectura de “Por qué necesitamos la religión**” de Eugenio Trías. Sádaba habla de límite, y Trías ha propuesto precisamente toda su filosofía como "filosofía del límite".


** Eugenio Trías, Por qué necesitamos la religión. Círculo Cuadrado, Debolsillo, Barcelona, 2000.



dilluns, 26 d’octubre del 2020

Henning Mankell: Un testamento vital y literario (I)

 Reseña:

Henning Mankell, Arenas movedizas, Trad.Carmen Montes Cano, col.Maxi, Tusquets, Barcelona 2016.




Mankell nos cuenta su particular lucha contra el cáncer y cómo a través de este libro intenta combatirlo. Una lucha que finalmente ganó la enfermedad –el eufemismo que se utiliza en estos casos, es el circunloquio para decir esa palabra tabú, cáncer-. 

El libro es una colección de postales biográficas donde nos cuenta sus sentimientos personales, sus reflexiones y pensamientos, delante de una situación límite que nos obliga a replantearnos lo que somos. La combinación de amenidad, reflexiones sobre los miedos y zozobras sobre la enfermedad, se van engarzando en una narración honesta sin artificio ni dramatismo, una sobriedad que da al relato cierta unidad.

Fragmentos del texto:

“Aunque no puedo decir con exactitud por qué, esa es la fecha que le pongo yo a mi cáncer, el 16 de diciembre de 2013*” (pág.19)

“Hoy, de 18 de junio, mientras escribo estas líneas [2014], puedo describir el tiempo transcurrido como mucho y poco a la vez. No puedo poner ningún punto final, ni con un resultado mortal ni con una mejoría. Estoy en pleno proceso. No hay ninguna respuesta definitiva.

Pero esto es lo que he pasado y lo que he vivido. El relato carece de final. Aún está en proceso.

Y de eso, precisamente, trata este libro. De m vida. De lo que ha sido y de lo que es”. (pág.21)

“Lo único de lo que ahora estoy totalmente seguro es de haber sentido que el tiempo se había detenido. Como en un universo compacto y condensado, todo se había convertido en un punto en el que no existía ningún “entonces” ni tampoco ningún “después”, sólo aquel “ahora”. Un ser humano que se aferraba a la orilla de un banco de arena mortal que quería tragárselo.

Cuando por fin superé el impulso de rendirme, de dejarme engullir por el abismo, me puse a leer libros sobre qué son en realidad las arenas movedizas. Y descubrí que el relato sobre esas masas de arena capaces de arrastrar consigo a un hombre y matarlo es un mito. Todas las historias que se cuentan y que lo describen son una invención. (…)” (pág.32)

(…) No tendríamos la enorme capacidad creativa que parte de la fantasía y la invención si no fuera un rasgo necesario para nuestra capacidad de supervivencia, de proteger a nuestros hijos, de encontrar nuevas vías para conseguir alimento cuando la sequía o las inundaciones, los terremotos o las erupciones volcánicas nos alteran la vida cotidiana.” (pág.41)

"Dos conceptos resumen lo que ha sido y, probablemente también lo que se va a ser: supervivencia y destrucción. "

(...)

Dejamos tras nosotros algo muy distinto. Cuando todas las manifestaciones de nuestra civilización hayan desaparecido, quedarán dos cosas: la nave espacial Voyager, en su eterno viaje por el espacio exterior, y los residuos nucleares en el corazón de la roca" (pág.46)

Sin duda estas afirmaciones son ciertas, y además guardan un tono escéptico sobre el porvenir de la humanidad. Como dice Jorge Riechmann "pensamos que vamos en la nave de Star Trek pero vamos en el Titanic", es decir, al desastre. ¿Es inevitable esa deriva hacia lo peor? La respuesta es que no es inevitable, pero si no hacemos nada, y de momento no lo hacemos, la catástrofe llegará, vía cambio climático y superpoblación. No podemos seguir malbaratando los recursos naturales, pues, son finitos. Necesitamos un cambio de modelo económico y una nueva conciencia global que sea capaz de salvar la biodiversidad del planeta y nosotros con ello. 

"(...). La muerte siempre viene a molestar, como un huésped no deseado.

- Hora de irse.

Nadie quiere morir, ni joven ni viejo. Morir siempre es difícil. Y, además, solitario. " (pág.52)

"Tenía sesenta y seis años y un cáncer. En breve empezaría con la quimioterapia. Ni yo ni los médicos sabíamos si tendría éxito.

Yo no me atrevía a pensar en lo que ocurriría si los citostáticos no funcionaban.

Y en esas circunstancias, tanto daba si tenía sesenta y seis años o si era un niño encamado en un hospital de Sverg que se enfrentaba a la muerte por primera vez" (pág.53)

"(...). El templo - Hagar Qim - desvela una verdad inesperada como decisiva para lo que trato de decir: aunque es una época remota, seis mil años constituyen un periodo de tiempo de una brevedad sorprendente si lo comparamos con el hecho de  que hoy estemos buscando soluciones para construir un edificio que encierre nuestros residuos nucleares durante cien mil años, como mínimo. La diferencia es demoledora, casi noventa y cinco mil años. Nada de lo que haya creado el hombre se acerca siquiera a la tarea que tenemos por delante" (pág.57)

Somos unos irresponsables que no somos capaces de comprender la enormidad que supone los residuos nucleares. Imaginamos que podemos controlarlo todo, pero lo cierto es que no. Chernobil, es el ejemplo más palmario de nuestra conducta irracional. ¿Cómo vamos a cuidar de esos residuos? Acaso, dentro de mil años, no haya nadie que se acuerde de ellos. Dejamos para las generaciones futuras una losa que tendrán que resolver sin pensar que somos nosotros quienes hemos impuesto una herencia difícilmente soportable.


*Henning Mankell, Arenas movedizas, Trad.Carmen Montes Cano, col.Maxi, Tusquets, Barcelona 2016.

dijous, 15 d’octubre del 2020

Martha C.Nussbaum i la llibertat de consciència

Ressenya de Llibertat de consciència. L’atac al respecte igualitari, de Martha C.Nussbaum, Breus, MN CCCB, Barcelona, 2014.





Aquesta conferència és un potent al·legat a favor de la llibertat de consciència. Especialment, en el àmbit de les creences religioses, millor dit “la importància de la llibertat religiosa per a les persones, i la desigualtat del seu repartiment” (pàg.5-6).

La seva tesi es la següent: " l’únic antídot possible contra aquesta por, i contra les injustícies que normalment se’n deriva, passa per recuperar la llarga tradició del respecte igualitari per la consciència de cadascú, una tradició que va tenir una gran influència en la formació de les grans institucions europees i nord-americanes, però que sovint es fa més visible en la discrepància que en l’observança.” (pàg.9)

L’autora reforça els seus arguments utilitzant  Sentències del Tribunal Suprem Nord-americà que han establert jurisprudència i per tant força de llei, eixamplant els dominis de la llibertat de consciència. 

En la nostre Constitució, art.16.3 és fa referència a la Església Catòlica, malgrat que és diu que l’Estat no té cap confessió. Però de fet, el governs de torn, especialment el PP, ha deixat ben explícitament les seves simpaties per l’Església Catòlica. Establint una confusió entre Estat i Església catòlica per damunt de qualsevol altre confessió.

Un dels referents de l'autora es: “El filòsof Roger Williams (s.XVII) –referent per a l’autora- anomenava violacions de l’ànima aquesta mena d’agressions més subtils contra la llibertat de consciència.” “Nosaltres hem de considerar amb molta cura la manera d’arribar a una democràcia exempta d’aquesta violació de les ànimes”. (pàg.14)

“En una sorprenent anticipació de les teories defensades per John Rawls en el segle XX, Williams afirma que protegir la llibertat de consciència d’una manera igualitària entre tots els ciutadans no significa que les institucions públiques hagin d’estar exemptes de contingut moral. Segons ell, podem acordar un terreny moral comú, encara que discrepem sobre determinades conviccions religioses que per a moltes persones mantenen una estreta relació amb la moralitat (Williams 1644, p.398-399)” (pàg.18). 

El consens constitucional modern: l’acomodació de la llibertat de pràctica

“Què cal per defensar la llibertat religiosa d’una manera totalment imparcial? Segons una tradició filosòfica que es remunta a Locke (que va escriure cinquanta anys després de Williams), només dues coses: en primer lloc, unes lleis que no penalitzin ni les creences ni les pràctiques religioses i, en segon lloc, unes lleis imparcials, que estableixin les mateixes condicions per a tots els ciutadans en els assumptes relatius a la religió (Locke 1689).” (pàg.19)

“La posició de Locke té partidaris al nostre Tribunal Suprem, com ara el magistrat Antonin Scalia, disposat a impugnar qualsevol llei que discrimini expressament les minories, però que no accepta cap acomodació a la diversitat de pràctiques.” (pàg.20)

"Segons una altra tradició nord-americana que es remunta al segle XVII, la postura de Locke i d’Antonin Scalia es insuficient, (...). Segons aquesta altra tradició, en una democràcia  les lleis son sempre obra de la majoria, i per tant expressen les idees majoritàries sobre el que és convenient i s’ajusten a les principals preferències religioses.” (pàg.21)

“En molts aspectes, l’Europa d’avui és lockeana. Des del segle XVIII, la tradició que hi ha predominat ha estat la que combina la llibertat religiosa amb l’assimilació. Com veurem de seguida, les normes d’indumentària vigent en l’escola francesa imposen un llast especial a algunes minories; (...). La tradició que rebutja aquesta tradició lockeana, “violació de l’ànima” (Williams), “conviure amb un respecte igualitari suposa donar marge a les persones perquè visquin de una manera segons els dicta la seva consciència, encara que no segueixin algunes normes aplicables a la generalitat de la població i encara que la seva forma de vida sembli estranya a molta gent. Sancionar algú per seguir els dictats de la seva pròpia consciència en assumptes que no impliquen cap perill per a la pau o la seguretat és una agressió que nega la igualtat entre tots els ciutadans.” (...). (pàg.24-25)

El consens constitucional modern: la no-institucionalització i el respecte igualitari

“Com hem vist, els partidaris de la llibertat de consciència es van mostrar escèptics des de bon començament amb qualsevol intent institucionalitzador, perquè consideraven que imposar una ortodòxia en qüestions de consciència era una “violació de l’ànima”.” (pàg.25)

Hi ha maneres molt “suaus” de imposar una determinada confessió. Així, “Avalar oficialment una confessió determinada és una manera de dir a aquells que no la segueixen que són ciutadans de segona (...)” – Magistrada Sandra Day O’Connor- (Lynch v.Donnelly, 1984)” (pàg.27)

L’autora del text fa un repàs a tres qüestions que poden posar de relleu un missatge de desigualtat. Les tres qüestions fan referència a l’oració a l’escola, les ornamentacions públiques i el finançament oficial de col•legis religiosos. 

En el primer cas, veure Abigton School District v. Schempp, 1963. El Tribunal Suprem “va declarar inconstitucional la norma d’aquell institut de Pennsilvanià que obligava a llegir la Bíblia” (pàg.29)

La segona qüestió, el Tribunal Suprem, ha dictat Setències diferents a casos diferents. Axí, McCreary County v.Aclu, 2005 y Van Orden v.Perry, 2005.

La tercera qüestió, Zelman v. Simmons-Harriss, 2002.

La autora resumeix la qüestió de fons: “Com en els casos anteriors, l’interessant aquí és veure en quin grau es respecta la igualtat. Com sempre, hem de preguntar-nos si una mesura determinada expressa una posició oficial favorable a la religió en general o a una religió en particular; o si, al contrari, negar l’ajut expressa una posició contraria a la religió. (pàg.34)

En aquestes qüestions, apareix la “separació entre l’Església i l’Estat”. (...) En qualsevol cas, el concepte de la separació no ens ajuda a reflexionar. Entesa literalment, la separació absoluta entre Església i l’Estat és inviable, a més d’indesitjable. No podem negar a les esglésies la utilització del servei de bombers o de la policia, (...). El que hem de preguntar-nos es: fins a quin punt és bona la separació entre Esglèsia i l’Estat i fins a quin punt és dolenta? "(pàg.35)

L’autora recomana que seria bo, que a Europa, reflexiones sobre aquestes qüestions, pensant per exemple, en la idea del projecte d’una Constitució Europa on alguns demanen posar-hi el adjectiu de cristiana. L'autora és crítica amb l'esquerra, que tendeix a establir aquesta distinció.

L’atac a la tradició de la llibertat igualitària

L’autora és conscient del rebuig que poden tenir les seves tesis. Però redueix a dues les postures en contra. El primer, l’anomena institucionalitzador. “Aquesta persona pensa que,  per garantir l’ordre i la seguretat, cal comprometre´s públicament amb una determinada ortodòxia, una tradició religiosa dominant.” (pàg.36) 

El segon enemic es la adopció de l'antireligiós. “Per a l’antireligiós, totes les religions haurien de restar fora de l’esfera pública, i no per raons d’igualitarisme o de llibertat, sinó perquè la religió és un element pertorbador, una relíquia dels temps precientífics i una font de conflictes.” (pàg.39)

L'esquerra ha tingut per influència del marxisme, una actitud força bel·ligerant envers la religió. Confonent organització -l'església catòlica-, amb el missatge evangèlic. L’autora critica aquesta postura. En primer lloc, perquè  “sovint els antireligiosós no són equitatius”. I en segon lloc, no “és gaire inclinat a acomodar-se. Com que per als seguidors d’aquesta posició la religió no té importància, no solen admetre excepcions per raons de consciència en les lleis aplicables a la generalitat de la població.” (pàg.42)

En tercer lloc, i el més important al parer de l’autora. “Fins i tot els plantejaments antireligiosós més imparcials són incompatibles amb una aplicació exhaustiva del principi del respecte igualitari. El que diu la posició antireligiosa -Aquesta posició la representa Daniel Dennett- és : “Aquí estem nosaltres, els il•lustrats”. (...) I aquesta no és una bona manera de tractar les altres persones en un món ple de misteris i de complexitat (...), ni tan sols el partidari del plantejament antireligiós, no pot donar una resposta definitiva a les preguntes sobre el significat de la vida que la humanitat s’ha plantejat des de temps immemorials.” (pàg.43)

L'autora fa una crida per enfortir la nostre consciència: “La consciència és quelcom delicat i vulnerable, que necessita el suport de les lleis i les institucions. I com que és mereixedora d’un respecte sense distincions, també es mereix un suport sense distincions. “ (pàg.44)

L'al·legat que fa, pot tenir molt pocs entusiastes dins del àmbit de l'esquerra. Desprès del clàssic: " La religió és l'opi del poble" (Crítica de la filosofia del Dret de Hegel). Aquesta sentència ha marcat profundament a l'esquerra, oblidant que ésser humà té més dimensions de les que Marx va ser capaç de percebre. Reivindicar la llibertat de consciència és reivindicar la democràcia.