dilluns, 19 de maig del 2014

La mera vida (III)



1.- Han cita a Marsilio Ficino (s.XV) para describir lo que sucede entre amado y amante, mediante los “erotizados ojos”: “está dominado por una pasión mortal” (...). “(...) se produce una especie de transfusión de sangre (...)”. La idea de transfusión de sangre es una buena imagen de las películas de vampiros y sus sagas juveniles. Allí todos son jóvenes eternos –narcisos- que no buscan al  amado, sino que se nutren de ellos, o sea, los vampirizan. El capitalismo actual se dedica a eso.




2.- En contra de Eva Illouz, Han rechaza la idea que el amor se “feminiza”, antes al contrario, dice Han, el amor “(...) es domesticado para convertirlo en una fórmula de consumo”. El amor, ahora, no puede aparecer bajo ningún aspecto negativo.

3.- Han siente reverencia a Hegel y pone en relación la dialéctica del amo-esclavo. Una versión paródica la utiliza Nietzsche en su versión de la moral del señor y moral del esclavo. Hegel había descubierto “el trabajo de lo negativo [el treball d’alló que és negatiu]” (Fenomenologia de l’esperit, vol.1, pàg.62).Han utiliza la metáfora hegeliana para ilustrar el proceso que lleva al nuevo capitalismo a des-negativizar la relación a muerte del señor y el esclavo (pàg.194 i següents). En Hegel la superación implicaba el reconocimiento del “otro”, pero al decir de Han, ahora la reconciliación es imposible porque ha desaparecido el “otro”. Nos hemos quedado con nosotros mismos.



4.- Para Han “el trabajo y la mera vida” se relacionan porque son reacciones a ese horizonte ominoso que es la muerte. La “mera vida” se traduce en la sociedad del rendimiento en exaltación de la salud. La salud se ha convertido al decir de Han en un valor superior a la “soberanía y la libertad”. Han recuerda a Nietzsche para hablarnos del “último hombre” que afirma lo siguiente: “ Se venera la salud. “Nosotros hemos universalizado la felicidad” –dicen los últimos hombres y parpadean” (Nietzsche, Así hablo Zaratustra, p´g.39). La mera vida recuerda a la “nuda vida” de Agamben y su distinción entre zōé y bíos. Es decir, entre vida biológica, y vida humana. Han afirma que allí donde se “sacraliza la mera vida, la teología da paso a la terapia”. La terapia se hace self, es decir, la resolución de nuestros conflictos se resuelven dentro del propio individuo y por el propio individuo. Los libros de autoayuda inundan las librerías ofreciendo todo tipo de soluciones a nuestro problemas narcisistas.




5.- La hybris griega desaparece del escenario actual. El Eros como trasgresión no es reciclable para la sociedad del rendimiento. Han afirma que el “esclavo” hegeliano se ha convertido en amo, pero al precio de la depresión. Somos amos y esclavos de nosotros mismos. No hay por tanto reconciliación posible.  ¿Cómo ser libre de uno mismo?  En el nuevo capitalismo afirma la “mera vida” pero no la “vida buena” que hablaba Aristóteles (Aristóteles, Política, 1257b). Si solo hay “mera vida” el capitalismo, sentencia Han, se hace “obsceno”.

6.- El capitalismo financiero y patrimonial ( Thomas Piketty) ha logrado derrotar, según Han, el Eros. Lo que nos queda es la supervivencia, que es la “mera vida” en estado bruto. Han afirma la paradoja del superviviente: “ El superviviente equivale al no muerto, que está demasiado muerto para vivir y demasiado vivo para morir”. Aquí podríamos utilizar otro de los fetiches de nuestra sociedad actual: los zombis. Son muertos que aún  no se han enterado de que están muertos, se resisten a morir, son supervivientes, en el bando equivocado. No deja de ser significativo que la serie “Supervivientes” arrasara en TV. Vampiros, zombis, supervivientes, son los signos extraños de los nuevos tiempos que nos ha tocado vivir. 



Bibliografía:

Byung-Chul Han.- La agonía del Eros. col Pensamiento Herder, ed.Herder, Barcelona, 2012.


G.W.F.Hegel.- Fenomenologia de l’esperit. Vol 1. Trad.Joan Leita, Edició de R.Valls i Plana, col.Textos filosòfics 35, ed.Laia, Barcelona 1985.

diumenge, 18 de maig del 2014

No poder poder (II)



1.- A la sociedad actual, Han, la denomina “sociedad del rendimiento”. La palabra mágica que domina es “poder”. Z.Bauman hablaba de sociedad líquida –capitalismo financiero y patrimonial- y sociedad sólida –capitalismo de bienes y consumo-. En la fase sólida o “disciplinar” (M.Foucault) la palabra adecuada era “deber”. Ahora, en la sociedad del rendimiento, el poder se expresa mediante “la motivación, la iniciativa y el proyecto” son más eficaces que el modelo disciplinar. El hombre que surge esta sociedad es el emprendedor. Éste “como empresario de sí mismo” actúa a la vez como empresario y trabajador en una fusión inquietante y preocupante.



2.- Han vierte una crítica acerada a las tesis de M.Foucault. Éste había elaborado una metafísica del poder de raíz nietzscheana, que ha ejercido una influencia muy importante en diversos autores. Sin embargo, la debilidad de sus tesis es que solo pueden aplicarse a la fase sólida, pero no a la líquida, que es el reproche de Han. La muerte prematura de Foucault no ha permitido los posibles análisis que podría haber realizado. Si en la fase sólida se podía hablar de explotación, ahora, que el emprendedor es su propio empresario y trabajador, ¿cómo queda la explotación? Han argumenta que la tesis de Foucault no es capaz de ver la ”violencia de la libertad” que el sistema neoliberal crea en el emprendedor.

3.- En la actualidad, hay una palabra talismán que es “tú puedes”. Al decir de Han, está risueña palabra esconde una auténtica emboscada psíquica. ¿Por qué como dice, Han, “no es posible ninguna resistencia contra sí mismo”. Eso significa que quien fracasa, ya no podrá traspasar la responsabilidad a los otros, sino que tendrá aceptar una cruda realidad, el fracaso lleva consigo la “culpa”. El fracasado en el capitalismo financiero y patrimonial de la etapa líquida, tiene “excusa y expiación”. Así, el nuevo canto de sirena del capitalismo líquido, consiste en cargar toda la responsabilidad al individuo, átomo de una sociedad, que como el mundo leibniziano, son mundo cerrados que en virtud de la “armonía preestablecida” –capitalismo líquido-, imaginan que somos una comunidad. Si fracaso no puede trasladar la responsabilidad ni a la sociedad, ni el Estado, ni mucho menos al sistema económico. El resultado es la depresión. Es decir, que “no puedo”, y eso, se ha convertido en anatema para nuestra sociedad que se llena la boca de “sí se puede”.


4.- Para Han, el Eros, es un realidad que no puede ser reciclada por el sistema económico basado en el “rendimiento”. Es el “no poder poder”. La negatividad, otro concepto clave de Han. Esta negatividad significa un rechazo a la lógica del rendimiento, de la positividad. El Eros desbarata la estrategia de la positividad en la que se ha instalado nuestra sociedad. El Eros reconoce la alteridad, “la atopía del otro”, que escapa al control del poder. De esa nueva manera de entender el poder. Se desdibuja los “aparatos de poder” externos y se refuerzas los mecanismos psicológicos internos.

5.- Para Han, el amor se “positiva hoy como sexualidad”. En frase apretada dirá: “El sexo es rendimiento”. Ya veremos que la exaltación del sexo como rendimiento se expresa en la pornografía. El amor –Eros- desparece del escenario para dar cabida a la exaltación del cuerpo, que se convierte en mercancía. Es decir, la sexualidad se expresa desde la nueva positividad en consumo.

6.- El “otro” desaparece en esta nueva Sodoma para poder exhibirse mejor. Han cita a M.Buber para indicar la consecuencia de esta desaparición del otro –“distancia originaria”-, es el “principio de ser humano y constituye la condición trascendental de posibilidad de la alteridad” (M.Buber).

7.- Si la nueva lógica del rendimiento se aplica al amor, su consecuencia, según Han, es que el amor se convierte en sexualidad y ésta en “fórmula de disfrute”. Lo esencial es que todo sea soft, es decir, sensaciones agradables, como dice Han “una emoción y una excitación sin consecuencias”. Huir de lo desagradable –negatividad - es el principio al que hay que atenerse en estos asuntos. Nada de enamorarse, nada de sentimientos intensos, de pasión. Que todo sea soft, se expresa en otra palabra talismán: “precioso”. Este adjetivo se ha convertido en sustantivo y expresa la positividad con que el sistema se empeña en instaurar, con la colaboración activa de todos nosotros.




8.- Eros se bate en retirada. Nuestra sociedad busca activamente el consumo y rechaza cualquier veleidad hacia el “otro”, al atopos, al amado y aquello que buscamos y no encontramos, la negatividad. La negatividad se deja consumir. Por eso se expulsa de nuestro imaginario colectivo. La derivada de todo ello, en al decir de Han, “una sociedad que se vuelve cada vez más narcisista”. Han apostilla: “El capitalismo elimina por doquier la alteridad para someterlo todo al consumo”.


Bibliografía:

Byung-Chul Han.- La agonía del Eros. col Pensamiento Herder, ed.Herder, Barcelona, 2012.

divendres, 16 de maig del 2014

Melancolia (I)

En tiempo de crisis como los actuales, es de agradecer que los intelectuales intenten "comprender" y explicar hacia donde se dirige nuestra sociedad. Se trata de descubrir las tendencias y consecuencias de vivir en una sociedad líquida (Z.Bauman). Byung-Chul Han nos da pistas sobre las consecuencias que para el individuo y la sociedad supone vivir en este capitalismo financiero y patrimonial. El libro de Han se haya dividido en siete capítulos que iremos desgranando en próximas entregas.


1.- La Sociedad actual se enfrenta a un reto extraordinario. El eclipse del “otro”. Ese “otro” que se articula a través del concepto de “atopos”. Platón en el Banquete (Eros) nos da pistas sobre dicho concepto. Atopos es el amante, es el que hace perderme a mí mismo, el deseo de lo que no soy yo. Lo que da vida y sentido, porque vivo para el “otro”. ¿Por qué está en declive el “otro”? La respuesta de Byung-Chul Han es el narcisismo  del yo que nuestra sociedad capitalista cultiva y explota.


2.- Ese yo no está exento de dificultades. La sociedad de la transparencia suspira por la positividad, concepto central en Han, por lo igual, el éxito y el consumo.

3.- Allí donde exista el yo narcisista, dice Han, no puede haber amor (Eros), porque este supone reconocer al “otro”. Ese otro que requiere de una “teología negativa” para determinarlo y delimitarlo. La enfermad narcisista  por antonomasia es la depresión, que es la metáfora central de nuestro capitalismo financiero y patrimonial que Z.Bauman llama “sociedad líquida”.


4.- La depresión supone el derrumbe del yo bajo el peso de sí mismo. En la medida que desaparece el “otro”, solo nos queda nuestro propio deseo, un deseo que no se proyecta fuera de nosotros, sino que se encapsula en nosotros mismos. Por eso, el narcisista-depresivo necesita “imaginar” la existencia de la transparencia.


Bibliografía:

Byung-Chul Han.- La agonía del Eros. col Pensamiento Herder, ed.Herder, Barcelona, 2012.

dimarts, 13 de maig del 2014

Los ricos también lloran

En estos tiempos de capitalismo financiero y patrimonial (Thomas Piketty) los ricos se
hacen más ricos. ¿Cuál es el secreto? La retórica neoliberal hablará del genio empresarial, del nuevo héroe de estos tiempos, el emprendedor. ¡Tanto vales tanto ganas! Los tópicos neoliberales funcionan cuando la profecía se autocumple. Sin embargo, los datos indican, por ejemplo, que los seis de los diez estadounidenses más ricos son ya herederos, más que emprendedores hechos a sí mismos, y los hijos de la élite económica de hoy parten de una posición de inmenso privilegio. Como señala Piketty, “el riesgo de un giro hacia la oligarquía es real y da pocos motivos para el optimismo (P.Krugman).



En esta burbuja de la plutocracia –me gusta esa palabra- las desigualdades se han convertido, no en piedra de escándalo, sino en algo “natural”. Por ejemplo, en la revista Institutional Investor, los 25 gestores de fondos de cobertura mejor pagados habían alcanzado la astronómica cifra de 21.000 millones de dólares en 2013. Al parecer, lo sucedido en el crack de 2007 no ha servido de nada. ¡Saben que los gobiernos trabajan para ellos!. ¿Qué representa 21.000 millones de dólares? Estos 25 gestores –todos hombres-, ganaron más del doble que todos los maestros de educación infantil de Estados Unidos juntos.  En esta deriva plutocrática la consigna es clara: ¿Qué se jodan los pobres!

dissabte, 10 de maig del 2014

La filosofía se defiende en Tarragona

Tarragona, Plaça Font, junto al Ayuntamiento 12h, era el lugar donde se ha concentrado el comando filosófico -filosecundaria2014- para reivindicar la necesidad y su supervivencia de la filosofía. El acto ha concentrado a un pequeño grupo de profesores/as de filosofía y sus acompañantes. Como en estos actos se ha leído un Manifiesto que reivindica el papel de la filosofía dentro de los planes educativos que con la nueva reforma (contrarreforma) del gobierno del PP hace desaparecer en la práctica a la filosofía.



La excusa filosófica ha servido para visitar Tarragona. Vale la pena visitarla. En el Serrallo –nombre evocador- los restaurantes  servían las tapas de rigor, y en El Ancora es donde hemos recalado. Como en la canción tenían de todo y todo estaba buenísimo, los camareros atendían con profesionalidad y sus recomendaciones había que seguirlas. Recorrido con el “tren turístico” que permite visitar la ciudad incluyendo el casco antiguo y permitiendo comprobar la pericia del conductor por las calles estrechas y sinuosas.



divendres, 9 de maig del 2014

África como escándalo

Nigeria aparece en las pantallas catódicas para darnos noticias de un secuestro masivo de niñas (276) que la “organización”  Boko Haram   llevó a cabo el 15 de abril al norte del país. Sin embargo, las autoridades no ha hecho nada durante 15 días. Las extravagantes diatribas de los cabecillas de esta organización terrorista -4000 muertos- ha acabado  por encender las alarmas, pues, amenazaban con vender a las niñas para el mercado sexual. Occidente ha empezado a responder a la amenaza que supone Abubakar Shekau  y su delirante discurso. Nigeria se comporta como un país fracasado. Sin embargo, es el país más poblado de África (168 millones de personas) y una extensión casi el doble que la española. La distribución de la riqueza es el modelo de saqueo de las clases dirigentes,
Nigeria ocupa el puesto 153 (186 países) en el IDH índice de desarrollo humano del PNUD (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas).


.
Abubakar Shekau es otro ejemplo de lo que Sánchez Piñol llamó “pallassos i monstres” (payasos y monstruos) para hablarnos de los dictadores sanguinarios de África  que en buena parte fueron sostenidos y avalados por occidente. Lo mediático no son los 4000 muertos que Boko Haram ha causado, sino el secuestro de 276 niñas y la amenaza de su venta para satisfacer deseos inconfesables.                                                                  

diumenge, 4 de maig del 2014

La banalidad "chula"


Como no tenemos muchos problemas en los que ocuparnos, la polémica ha surgido del mundo de la moda. La campaña publicitaria de Desigual está acaparando atención mediática. ¡Justo lo que querían sus creadores! Vivimos tiempos extraños. Cualquier gesto es tomado según la óptica del espectador. ¿Se pueden romper los preservativos para poder lucir esos vestidos de premamá? Si así fuera, diría mucho de las futuras madres. Claro que viendo a la modelo, no parece que le preocupe el futuro. Optimismo y buen rollo es la nueva consigo de esta etapa del capitalismo financiero.



De las imágenes del spot publicitario –con su carga de profundidad política-, a las admoniciones de los partidos políticos –de izquierda-, la derecha debe estar encantada ante la resolución jovial de quien quiere ser madre para lucir un “super” vestido premamá. La izquierda se está convirtiendo en una caricatura de sí misma. Su discurso ante provocaciones como está no puede ser la condena, ni pretender la supresión del anuncio, etc. ¿Hay otras maneras de hacer las cosas? Desgraciadamente, esta izquierda y con estos dirigentes no parece posible.