dilluns, 24 de juny del 2013

Reseña: Maya


La cotidianidad es tan fea y desagradable que podemos volar con la imaginación al mundo de Isabel Allende y su obra “El cuaderno de Maya” ed. Debolsillo. Barcelona 2012.




Maya nos relata su particular infierno, en medio de un paraíso muy terrenal. Chiloé se convierte primero en una prisión que le aleja del infierno de la sociedad de la que huye para ir descubriendo que también hay otras formas de vivir, otras formas de relacionarse con los demás.  Chiloé se encuentra en medio de la Región de los Lagos. Es una isla en la que Maya aterriza por orden de su abuela Nini. La recibe Manuel Arias que vive allí como un ermitaño. El contraste entre ambos personajes es abismal. Sin embargo, la convivencia hará que poco a poco vayamos descubriendo las experiencias que cada uno esconde.

Una infancia sin padres –un padre que nunca está y una madre que nunca ejerció como tal-, pero con unos abuelos que Maya los llama cariñosamente, Nini y Popo. Después de la muerte de Popo Maya entra en crisis. Drogas, huida de casa, y descenso a los infiernos de la mano del camionero Roy Fedgewick, Brandon Leeman, de su ángel salvador Freddy, y de las salvadoras las Viudas por Jesús de la mano de Olympia Pettiford.

Lejos de todos ellos, Maya intenta rehacer su vida. Manuel y Blanca Schnake son los nuevos ejes de su vida. Aprenderá de ellos todo lo que había olvidado y aprenderá nuevas vivencias. Incluso el amor aparecerá de manera inesperada de la mano de Daniel.


Las largas noches de Chiloé dará pie a Maya para ir descubriendo los secretos de Manuel. La dictadura de Pinochet sembró el terror y la muerte. Los que lograron sobrevivir llevaron con ellos el dolor y sufrimiento de unos tiempos salvajes e inhumanos. Manuel es una de esas víctimas que no quiere recordar. Vivió momentos que hubiera querido olvidar para siempre. Recuerda lo sucedido en La Villa Grimaldi donde conoció a Felipe Vidal periodista y  marido de Nini. Es la conexión entre Manuel y Maya. Espacio y tiempo se entremezclan porque la vida son conexiones inesperadas unas veces y previsibles otras.

No explico como acaba todo, para no estropear la novela. Cuando tantos libros se publican,  y muchos de ellos merecerán el olvido, este libro si vale la pena leerlo. Se lee como crónica de realidades desagradables que todos quisiéramos olvidar, como recordatorio que la vida son elecciones que nos conducen por caminos insospechados, por la necesidad de encontrarnos con gente que nos ayuda en el camino. Arriesgarnos a pedir ayuda, porque no siempre podemos nosotros mismos salir de los atolladeros en los que nos metemos. La felicidad podemos encontrarla en los lugares más humildes porque también depende de nosotros mismo.  ¡Por favor, léanla!

diumenge, 23 de juny del 2013

Auto de fe (3)


En el tercer capítulo se titula “Confucio el casamentero”.

Tratar de resumir el libro es imposible, porque la belleza del texto, su manera de expresarse, hacen de ella una tarea prohibitiva. Y sin embargo, ahí va el resumen:

Como cada día Kein sale a dar su paseo matutino, como es domingo, las calles se encuentran felizmente vacías. A él este días le incomoda, pues, no sabe cómo gastar un días que los demás gastan inútilmente. El niño de la escalera ha ido a casa de Kein para poder contemplar los libros que le había vagamente dicho que vería. Teresa lo ha echado, pues, el señor no estaba en casa.

Habla de la educación o mejor, de la mala educación que todo lo invade.Teresa utiliza sus palabras para lanzar una diatriba contra los malos modos de los jóvenes y por extensión de todo el mundo. ¡Nadie está dónde debería!  Mientras Teresa sigue hablando, Kein que no escucha con facilidad acaba por prestar oídos a lo que dice Teresa.


Al escuchar esas palabras Kein va en busca de un libro Ari Hakuseki y lee lo que dijo el erudito japonés. Hablado de la forma de trabajar, del esfuerzo y la concentración necesaria para acabar el trabajo. Kein se fija en que Teresa está concentrada en la lectura. Kein siente la tentación de ser Pigmalión, enseñar a la que no sabe.

El niño vuelve a llamar a la puerta, pero Teresa lo despacha con cajas destempladas para admiración de Kein. Kein empieza a pensar en la posibilidad de ayudar a Teresa en la aventura del saber: “viejas estudiantes tardía”. Kein se debate ante la posibilidad que Teresa pueda interesarse por los libros, pero “Los libros están totalmente indefensos ante la gente inculta” (pág.42).

Kein tiene un largo sueño donde las pesadillas se dan la mano. Aztecas, fuego, libros ardiendo, demonios, espantosas imágenes de los condenados y Kein intentando salvar a los libros que arden con suma facilidad.

Después del sueño, empieza a cavilar sobre la posibilidad horrorosa que su biblioteca pudiera ser pasto de las llamas. ¡Veinticinco mil volúmenes! Kein es previsor, la biblioteca está asegurada...

Kein empieza a recomponer su sueño en un ejercicio de introspección:

“ (...). Dos días antes, Kein había mirado unos códices miniados mexicanos, uno de los cuales representaba el sacrificio de un cautivo por dos sacerdotes disfrazados de jaguares. El encuentro casual con un ciego, ocurrido pocos días antes, le había hecho pensar en Eratóstenes, el anciano bibliotecario de Alejandría. El nombre de Alejandría evoca en cualquiera el incendio de la famosa biblioteca. En una xilografía medieval, cuya ingenuidad le hacía reír siempre, se veían unos treinta judíos que, entre las llamas de una hoguera, seguían salmodiando tenazmente sus plegarias. Admiraba a Miguel Ángel, cuyo Juicio Final ponía por encima de todo. En él, los pecadores eran brutalmente arrastrados al infierno por demonios despiadados. Uno de los réprobos, quintaesencia de la angustia y la desolación, se cubría con la mano su cobarde cabezota, mientras unos demonios tiraban con fuerza de sus piernas: nunca había querido ver la desgracia ajena ni tampoco la propia, que ahora lo abrumaba. En lo alto, un Cristo nada cristiano condenaba con brazo firme y poderoso. Con todos estos elementos se había elaborado aquel sueño” (pág.46)


Es evidente que Kein había de haber leído, con mucho provecho, sin duda, la Interpretación de los sueños de S.Freud. Su pesadilla no era más que una mala pasada de sus temores y ansiedades, pero ¿qué es lo que provocaba semejante estado?


En la vida de Kein, empezaba siempre con la frase “¿Ya levantado?” que Teresa pronunciaba cada mañana. Kein recordaba que le había dicho que le prestaría un libro. Concluye que lo que debe leer es una novela. Pero ve peligros: “acaban por erosionar el carácter más firme” (pág.46). “Las novelas son cuñas que el escritor, ese histrión de la pluma, va clavando en la hermética personalidad de sus lectores” (pág.47).

Kein de manera brusca, le entrega un libro Los calzones del señor Von Bredow. El libro era de su época escolar, cuando aún deja los libros a otros. ¡Estaba desgastado y sucio!

Teresa cogió el libro y lo cubrió como su fuese un bebé. Forró el libro, Kein no daba crédito a lo que veía. ¡Teresa trata los libros mejor que yo!. Ante semejante muestra de cariño por parte de Teresa para con los libros, Kein la pone a prueba. Le pregunta que haría en caso de incendio, y la respuesta de Teresa es ¡Salvar la biblioteca! (pág.48). Kein estaba desconcertado ante las muestras de inteligencia de Teresa. Tenía dudas acerca de la sinceridad de Teresa.  Con la excusa de beber agua entró en la cocina, Kein observó como el libro estaba abierto por la página 20, y Teresa llevaba unos guantes para no dañar al libro. Teresa le dice a Kein que “-Releo doce veces cada página, si no, una no disfruta” (pág.50)

Kein pide consejo ante esta nueva situación, y se la pide a Confucio. Kein tenía la manía de hablar con sus sabios enclaustrados en su biblioteca. Teresa lleva ocho años a su servicio, pero hasta ahora no se había dado cuenta que existía. Confucio le da el siguiente consejo:

“ Observa el comportamiento de la gente, considera los móviles de sus acciones, examina aquello que los satisface. ¿Cómo podría alguien ocultarse? ¿Cómo podría alguien ocultarse” (pág.52)


Kein se pregunta que hasta ahora nunca se había fijado en nadie, pero Teresa le ha despertado. Ocho años ciego, ¿para qué sirve el saber? Confucio: “Errar sin enmendarse es lo que se llama errar. Si cometes una falta, no te avergüences de enmendarla” (pág.53)

Kein parece resulto a deshacer esos ocho años ciego,  entra en la cocina como un elefante en una cacharrería y le espeta: “¡Quiero que sea mi esposa!” Teresa no había esperado una decisión tan rápida. Inclinó, conmovida, su cabeza al otro lado y replicó con orgullo, luchando contra el tartamudeo: “¡Servidora!” (pág.54)

dissabte, 15 de juny del 2013

Auto de fe (2)


En segundo capítulo lleva por título El misterio (2). En este capítulo aparece otro de los personajes centrales Teresa Krumbholz. Ésta aparece en escena como ama de llaves. Kein necesita de ayuda en las tareas domésticas. Teresa no es joven, 48 años, y el anuncio de Kein pidiendo ama de llaves le atrae. Acostumbrada en su antigua casa a los requerimientos de una familia vulgar la posibilidad de una casa con un único patrono no le parecía mala cosa. ¿Ganaría más dinero? Lo cierto es que Kein acepta a Teresa para el puesto. Teresa pragmática quiere saber cuánto ganará, la respuesta de Kein es olímpica, “-Lo que usted quiera –dijo él con indiferencia y dio un portazo” (pág.29).

 


Teresa entró en un nuevo territorio inexplorado, una biblioteca. Las costumbres de su patrón empezaban a las 6 de la mañana. El mobiliario de Kein era espartano. Los muebles eran un cáncer para su biblioteca. Lo que ocupaban los muebles se lo quitaban a sus preciosas estanterías. Así que no había muebles, excepto su mesa de trabajo. De las 6 a las 7 de la mañana Kein anda envuelto en misterio. Teresa quiso saber que hacía su patrono. ¿Escondería secretos inconfesables en su biblioteca? A partir de su paseo se ponía en su mesa trabajando todo el día. Después de las 6,15h hasta las 7 ¿qué hacía Kein? Teresa quería saberlo.

Cuando Kein se iba a su paseo matutino, Teresa empezó a repasar las estanterías una por una y libro por libro para saber que se escondía detrás de esa biblioteca. La mesa de estudio tenía un dispositivo que al abrir alguno de sus cajones emitía un pitido, era su sistema de seguridad. Teresa fue avanzando y descartando ideas absurdas a medida que no encontraba nada en su búsqueda. Finalmente, pudo saciar su curiosidad. Lo que sucedía era que Kein buscaba cinco o seis libros seleccionados de su biblioteca para llevárselos en su cartera para su paseo matinal. ¡Nunca salía de casa sin su pequeño tesoro! Teresa decepcionada, pensó que semejante extravagancia merecía ser tenida en cuenta, ¡nunca se sabe!
 

diumenge, 9 de juny del 2013

Auto de fe (1)


Auto de fe de Elias Canetti, OC III, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Cada semana tengo la intención de reseñar los capítulos de esta obra esencial de Canetti.  Será algo así como una novela por entregas (30). 
 
En el capítulo “El paseo” (1) aparece el personaje central Peter Kein, sinólogo, excéntrico, que tiene una pequeña charla, él que no se molesta en hablar a nadie, con un niño, delante de una librería. A Kein le llama la atención el interés del niño por los libros, su pasión. Después de despedirlo con un vago compromiso para que el niño pueda ver su biblioteca, vuelve a su rutina habitual paseándose entre las siete y las ocho, de la mañana, a la búsqueda de algún libro, mientras se pasea, oye una conversación extraña. Alguien pregunta por una calle, al parecer el interpelado no dice nada, y el interlocutor amablemente vuelve a preguntar, Kein está pensando que la calle por la que preguntan es justamente la que están transitando. El tono de la conversación sube de tono, las preguntas se hacen más  apremiantes, “Oiga, ¿está usted sordo?” (pág.15). Sube el nivel de indignación de la persona que ha preguntado por la calle Mut. Finalmente, desesperado lanza un empujón contra la persona que no responde, ¿resulta que era nuestro mudo profesor Kein!

 
Kein en su despacho labora en su estudio anotando minuciosamente todo cuanto le ha sucedido. Su memoria era prodigiosa. En su tarea esa capacidad es de mucha ayuda. Sus notas las apuntaba en un cuaderno  cuyo título era ESTUPIDECES. Apuntó lo sucedido en su paseo matutino. Claro que entre lo sucedido y su interpretación quien salía peor parado era quien tuvo la ocurrencia de preguntar por la dichosa calle Mut.

Su biblioteca era la más importante de la ciudad. Vivía en la calle Ehrlich, número 24, cuarto. Su casa era su biblioteca. Vivía para ella y se sentía como pez en el agua. ¡Cómo alguien puede no tener una pequeña biblioteca! Toda su vivienda está al servicio de ella. El único que apenas tenía espacio era Kein. Mientras los libros ocupaban toda la casa.

diumenge, 26 de maig del 2013

Terror en Londres....


Las “sociedades líquidas” se han convertido en sociedades en el que el miedo se ha instalado en ellas. Después del 11-S del 2001, nada es ya lo que fue. La visión apocalíptica de los aviones estrellándose en la Torres genero desconcierto y miedo. La expresión de ese miedo se resume de forma magistral en el texto de Don Delillo en “El hombre del salto” (Col.Austral) con la imagen de los niños mirando obsesivamente con los prismáticos una nueva oleada de aviones. Pero,  ¿por qué? La respuesta: “ ¿No se levantaron las torres como fantasías de riqueza y poder que algún día se convirtiesen en fantasías de destrucción? Una cosa así se construye para verla caer. La provocación es evidente. ¿Qué otra razón podría haber para llegar tan alto y luego doblar, hacerlo por duplicado? Como es una fantasía, ¿por qué no hacerla dos veces? Es como decir: “Aquí está, a ver si la derribas”.” (pág.136)

 

Dos noticias situadas en Londres y París, parece reactivar los miedos de una sociedad atemorizada por la precariedad de nuestras vidas que en esta crisis se ha instalado en todos nosotros con la ayuda inestimable de unos gobiernos obsesionados por la macroeconomía y que son capaces de sacrificar a sus ciudadanos. El asesinato de un militar en Londres y el posterior alegato del presunto asesino, con las manos manchadas de sangre delante de las cámaras de seguridad instaladas por todo Londres han dado la vuelta al mundo.  ¿Es esta acción la nueva cara del terrorismo? ¿Es necesario la escenificación de un estado de sitio, como el sucedido en Boston. Pero ¿qué clase de terrorismo es este?
 
 
Se eleva el asesinato a categoría de atentado terrorista. Se elevada la etnia como elemento esencial para entrar en la categoría de sospechoso. ¿Qué nos está pasando? Cuando los gobiernos no gobiernan porque son los mercados, el único bastión que les queda es el espectáculo de la seguridad, pero incluso ahí, cada vez son más chapuceros. Lo único que exhiben es la impotencia de una sociedad civil cada vez más encerrada en sí misma y más temerosa que se consuela pensando que los terroristas son la causa de todos nuestros problemas, pero el terrorismo es lo sucedido desde el 2008, un terrorismo respaldado por nuestros gobiernos y en nombre nuestro. Que las sociedades occidentales sufran unos recortes sociales sin precedentes, se desmantele le estado del bienestar, que la desigualdad se haga cada vez más patente –Estocolmo- , eso al parecer, no es motivo de preocupación ni de emergencia nacional, pero que una persona asesine a otra persona –militar- y se convierta en atentado terrorista y los aparatos del estado se pongan en estado de emergencia en nombre de la seguridad nacional, ¿no hay un auténtico despropósito y desproporción? La misma contundencia que parece escenificarse contra el terrorismo se podría emplear en la lucha contra una crisis que está dejando a millones de ciudadanos a los pies de la pobreza y la exclusión.

dissabte, 18 de maig del 2013

LOMCE (I)


Desde el inicio de la democracia España ha tenido –iba a decir que ha soportado- siete leyes educativa sin  la LOMCE. Es decir, cada cinco años los gobiernos de turno se permiten cambiar nada menos que el armazón de una sociedad, es decir, la educación.

“La LGE, 1970. Comenzamos con esta ley porque estuvo vigente de forma pacial hasta 1990. La Ley General de Educación es obra del ministro José Luis Villar Palasí. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EGB, la Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional.

La LOECE. 1980. Tras la firma de la Constitución (1978), la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) fue la primera que se aprobó en el campo de las enseñanzas medias. Estuvo vigente cinco años e introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes. Suárez estaba en el poder.

La LODE, 1985. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados. El PSOE mandaba.

La LOGSE, 1990. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), entre otras medidas, amplió la escolaridad obligatoria a los 16 años; introdujo la ESO y el Bachillerato de dos años; reguló la educación especial y permitió que las comunidades autónomas no solo gestionaran los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares.

La LOPEG, 1995. Es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). Conocida como «Ley Pertierra»; una ley sobre gestión y gobierno de los centros.

La LOCE. 2002. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno de José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo, pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse. Tras la llegada al poder del gobierno de Zapatero (PSOE), se paralizó el calendario de aplicación de la nueva ley por medio de un Real Decreto en 2004.

La LOE, 2006. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), que permanece en vigor desde 2006 y que entre otras novedades introdujo la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. La Religión es de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos.” (ABC.es, 22/9/2012)


La LOMCE según la secretaria general del PP la Sra.  Cospedal asegura que la ley de Educación "tiene como objetivo la calidad" y que ayudará a "vertebrar a una nación". El objetivo de calidad es un brindis al sol, como el resto de leyes educativas. En cambio si tiene sentido la segunda afirmación. En el PP ya no hay un ala liberal, sino un núcleo de extrema derecha que está imponiéndose y que quiere ver sus creencias puesta en leyes. El PP debería releer a J.S.Mill:

“Pero la opinión de una tal mayoría impuesta como ley a la minoría, cuando se trata de la conducta personal, lo mismo puede ser errónea que justa; pues en tales casos, "opinión pública" significa, lo más, la opinión de unos cuantos sobre lo que es bueno o malo para otros; y, muy a menudo, ni siquiera eso significa, pasando el público con la más perfecta indiferencia por encima del placer o la conveniencia de aquellos cuya conducta censura, no atendiendo más que a su exclusiva inclinación.” (Sobre la libertad, IV)
 

La Sra. Cospedal se permite dar lecciones de patriotismo. Sin embargo, el patriotismo, sea cual sea, es siempre optativo. Sin embargo, el PP y su cúpula dirigente está patrimonializando la marca España. No hay otra interpretación que no sea la suya. Sus declaraciones son siempre un ejercicio de puesta en escena, demasiado cañí para mi gusto. El problema de la Sra. Cospedal es que cada vez que aparece en pantalla no puedo evitar el recordar el galimatías sobre el contrato del Sr. Bárcenas y sus finiquitos incomprensibles.


La LOMCE pretende reconquistar las competencias en materia educativa que se transfirieron a las Autonomías. Además se pretende instaurar un modelo novedoso en Cataluña. Las familias que soliciten que la lengua vehicular sea el castellano, serán premiadas y subvencionadas por todos, en colegios privados. El coste lo pagará el Estado y lo descontará a la Generalitat. Al Estado le sale de gratis crear esta fractura social. No sé si la sociedad catalana podrá asumir esa fractura. Me imagino que ciertos colegios religiosos que giran en la esfera del Opus recibirán con los brazos abiertos a los exiliados internos que quieren que sus hijos sólo aprendan el castellano.
 
En la película Matrix aparece el personaje Merovingio –un programa informático pirata- que establece una conexión universal, según la cual, hay causa y efecto. La LOMCE parece estar hecha como consecuencia de la declaración soberanista del 11-s del 2012, en el que CiU decide dar un paso en la dirección soberanista. Con toda seguridad, la nueva ley del PP pretendía ser un secante de la anterior ley educativa realizada por los socialistas. Pero el sesgo que ha tomado con respecto a la recentralización y la utilización de la lengua, así como la rapidez de su puesta en marcha, si tiene que ver con el actual panorama de deriva soberanista. La LOMCE pretende la existencia de una red paralela a la existente en el actual sistema educativo catalán. Es una novedad. Otra, la religión como materia evaluable. Como contrapartida, la eliminación de la Educación para la Ciudadanía que según los apologetas del PP era un atentado a sus conciencias. De paso, la eliminación de la historia de la filosofía al ser degradada a una optativa. Religión contra filosofía. La controversia es rancia, pero el PP actual le importa un bledo.