dimecres, 25 de gener del 2023

El lenguaje de lo políticamente (in)correcto (II)



El texto pertenece a una novela de ciencia ficción, plantea las contradicciones y dilemas a los que nos enfrentamos. Hablaba Isaiah Berlin  del pluralismo de los valores, de cómo había que elegir entre diferentes opciones, no siendo todas ellas compatibles simultáneamente. No podemos elegir "solo" lo bueno, también hay que aceptar contradicciones. Descarbonizar es necesario, pero no se puede cargar en la conciencia del individuo particular el peso del derrumbe de nuestro planeta, ni es justo ni realista. Mientras países como EEUU o China, sigan la senda de liderar las emisiones de CO₂, los discursos bienintencionados que apelan a la conciencia del ciudadano sobran.


“Pero de nada sirve clausurar centrales nucleares para que la gente se muera de frío en invierno y tenga que respirar las emanaciones de los generadores alimentados por carbón, que no sólo contienen bióxido de carbono y elementos cancerígenos, sino más radiactividad de la que jamás hayan liberado los accidentes nucleares; o pagar precios exorbitantes por placas solares que en un día claro apenas generan energía para una bombilla. Ni me parece lógico prohibir plásticos reciclables sustituyendolos por papel, que exige que transformemos nuestros últimos bosques en plantaciones de monocultivo; ni agobiar a las empresas con tantos impuestos, regulaciones y papeleo que todas quiebran excepto las grandes corporaciones*”. (pág.150-151)


dimarts, 24 de gener del 2023

Reseña: El naufragio de las civilizaciones (IX)


 II. De los pueblos que zozobran





“Los imperios más civilizados estarán siempre tan cerca de la barbarie como el hierro más bruñido lo está de la herrumbre: en las naciones, al igual que en los metales, sólo relucen las superficies.” (Antonie de Rivarol (1753-1081). De la filosofía moderna. [pág.83]


1

Confiesa Amin Maalouf: “He sentido siempre gran apego por la civilización de mis padres, tuve la esperanza de verla renacer, prosperar, florecer, recuperar su influencia, su grandeza, su generosidad, su creatividad, pata que pudiera deslumbrar una vez más a toda la humanidad. Nunca habría creído que en el crepúsculo de mi vida iba a verme en la obligación de describir su itinerario con palabras tales como quebranto, desconsuelo, deriva, cataclismo, retroceso, naufragio, zozobra…

Pero ¿cómo calificar de otra manera ese paisaje destrozado que se extiende ante nuestra vista? Esos países que se desintegran, esas comunidades milenarias a las que extirpan de raíz, esos  nobles vestigios derribados, esas ciudades despanzurradas y, además, ese indescriptible estallido de salvajismo –lapidaciones, decapitaciones, amputaciones, crucifixiones, linchamientos-, todo ello debidamente filmado y transmitido para que el resto del planeta no se pierda ni una imagen.” (pág.85)

“Pocas veces en la historia de los pueblos el odio  propio ha llevado a tales extremos. (…) Diríase incluso que intentan deliberadamente avergonzar a los enamorados de su civilización para darles la razón a sus detractores.”

“Antaño, quienes odiaban a los árabes eran sospechosos de xenofobia y de nostalgia colonialista; ahora, todo el mundo se siente autorizado a odiarlos con total  tranquilidad de conciencia en nombres de la modernidad, de la laicidad, de la libertad de expresión o de los derechos de la mujer”. (pág.86)


“La historia de mi país natal es elocuente al respecto. Durante siglos, las órdenes llegaban de Estambul, de la Sublime Puerta, como solía decirse”. (…)

“(…).Las órdenes, que no llegaban ya de Estambul, las esperaban ahora de Washington, de Moscú, de París, de Londres; y también de algunas capitales de la zona, como El Cairo, Damasco, Teherán o Riad.” (pág.87)

Si la falta de confianza en sí misma del mundo árabe, se une en la actualidad  “ese hondo aborrecimiento de sí y de los demás al que acompañan una glorificación de la muerte y unos comportamientos suicidas” (pág.88), significa que alguna cosa se ha roto en esas sociedades ya sea “la ausencia de esperanza, la sensación de haber perdido, y de forma irreversible, aquello sin lo que la vida ya no merece la pena vivirse: la salud, la fortuna, la dignidad o la persona amada” (pág.89).

Lo novedoso de esta situación anómala es “que millones de personas sean presa de la desesperación y que muchas de ellas acaben adoptando comportamientos suicidas nunca se había dado en la Historia y me parece que todavía no hemos calibrado por completo lo que está ocurriendo ante nuestros ojos en el conjunto del mundo árabe musulmán y también en todos los países donde viven sus diásporas” (pág.89-90).

“Cuando a una persona se le quitan las ganas de vivir es a sus seres cercanos a quienes corresponde devolverles la esperanza. Cuando son poblaciones enteras las que permiten que se adueñe de ellas el deseo de destruir y de destruirse, nos corresponde a todos sus contemporáneos dar con el remedio. Si no por solidaridad con el Otro, al menos por voluntad de supervivencia.

Pues la desesperación, en nuestra época, se extiende allende los mares, allende los muros, allende todas las fronteras tangibles o mentales, y no es fácil ponerle coto” (pág.90).

Si transcribo párrafos enteros, es sobre todo por que quien escribe, ha vivido de cerca estos acontecimientos, que desde nuestros bunkers mentales y nuestras alambradas de espino, se hace difícil calibrar el significado de lo que acontece más allá de nuestros paraísos (UE).


dilluns, 23 de gener del 2023

El lenguaje de lo políticamente (in)correcto (I)

Este fragmento*  puede herir las sensibilidades a flor de piel que en la actualidad se ha extendido en la lógica de las "figuras de la maldad**" (M.Cruz). La apoteosis de lo políticamente correcto, lleva a la generalización de la víctima o "cuasi-víctima". Se difumina la acción y se subraya al agente del mal. Por ejemplo, al conductor -iba a decir, desaprensivo, en esta nueva lógica- que quiere ir en su automóvil, en vez de ir en transporte público. 




++++

"(...) Centupliquemos el precio del combustible: salir de paseo es perverso, y mantener tu casa a una temperatura agradable es antisocial. Asegurémonos de que todo frasco de medicamentos sólo pueda abrirse con una sierra, o una carga de nitroglicerina.

»Mientras, continuemos con nuestra edificante tarea. Exijamos empleo para la proporción adecuada de hombres, mujeres, homosexuales, gente de otras razas y discapacitados. Limitemos el acceso a las universidades a los inteligentes, los cultos y los que estudian, para que puedan entrar los "mentalmente débiles". Excluyamos de las bibliotecas y las librerías los libros que hacen observaciones poco delicadas. Mejor aún, prohibamos su publicación. Mantengámonos atentos a las frases incorrectas, reprendamos públicamente al ofensor, llevémosle ante los tribunales y multémoslo. O démosle una paliza, que nadie nos denunciará…” (pág.151-152)


diumenge, 22 de gener del 2023

Barça-Getafe: Mr. Hyde torna al Camp Nou

 


El partit no te més història que el gol de Pedri a passada de   Raphinha. Això, ha estat el més destacat del Barça en tot el partit. La segona part ha estat encara pitjor. Ni els canvis ni res ha canviat la fisonomia d'un partit que el Getafe podia haver empatat si no fos per l'aturada de Ter Stegen. Si a la primera part no i havia encert, almenys hi havia ganes, a la segona, ni havia encert ni tampoc masses ganes, o en tot cas, molt desencert  per part de tothom. Gavi ha estat l'únic que ha desplegat ganes, però la resta han siguts ombres de si mateixos. Avui Ansu Fati ha jugat un partit molt dolent. Quina il·lusió pot tenir la incorporació de Marcos Alonso o Alba? Quin Barça ens trobarem al proper partit: Jekill o Mr.Hyde?

Camí de Sant Jaume: L'Estany-Artés (XII)

 

L'Estany













Camí a Artés










Paisatges

















Masies




Bestiar
























Recomanacions musicals: People Get Ready