Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris crisis. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris crisis. Mostrar tots els missatges

divendres, 2 de novembre del 2012

hastío o revienta


Las semanas avanzan pero la sensación de frustración se hace más intolerable. El gobierno hace como si estuviese manejando la crisis con habilidad y acierto. Incluso el ministro de Hacienda nos dice que los próximos presupuestos son los más “sociales de la historia de la democracia”. No sé en qué país vivo. Entre los cantos de sirena de un futuro estado catalán y la despreocupación del gobierno que espera que todo pase, la realidad no deja margen.
 

Mientras la tiranía de lo cotidiano ahoga cualquier discurso triunfalista. Los ciudadanos estamos sufriendo el miedo al desamparado. La solidaridad se deshace como el azúcar. Los recortes sociales hacen que cientos de miles de personas se vean en situaciones impensables hace sólo un año. Las cifras de paro aumentan, la reducción de las prestaciones sociales –subsidio de paro, ayuda familiar- se reducen de manera ignominiosa, mientras que los bancos viven en otro plano. Ellos son sistémicos, es decir, son insustituibles, mientras que los ciudadanos somos prescindibles. Los bancos deben miles de millones, pero nadie los embargara ni los echaran a la calle, como se hace con cientos de miles de ciudadanos que son desahuciados por falta de pago cerca de 170.000 en tres años, debido a la crisis que los propios bancos generaron.

 
 
Se han inventado un “banco malo”, la expresión no deja de ser inquietante. Incluso el “banco malo” podrá tener beneficios a largo plazo, pero no para los ciudadanos, sino para aquellas empresas que apuesten para sacar adelante el negocio de las hipotecas. Los bancos no perderán, porque la idea de perdidas es anatema.
 



“ Ve a la Bolsa de (...) un lugar donde reina más dignidad que en muchas cortes: encontrarás representantes de todas las naciones reunidos allí para fomentar el bienestar de la humanidad; allí los judíos, los mahometanos y lo cristianos tratan unos con otros como si fueran de la misma religión; los únicos a los que consideran infieles son lo que quiebran, (...).(Voltaire, Cartas filosóficas. Las cursivas son mías) 

Los significativo de ese texto es que hoy, ya no hay que preocuparse por la suerte de los bancos, porque están asegurados con los impuestos de todos nosotros. Sólo se socializan las perdidas mientras que las ganancias irán a parar a los bolsillos de los accionistas de esas entidades. Cuando nos dicen que los bancos son necesarios, simplemente están haciendo apología de ese capitalismo tramposo que quiere seguridades, mientras que echa a la miseria a los que han creído las mentiras de los gobiernos.

diumenge, 20 de maig del 2012

Charlatanes al poder


En otro (des)orden de cosas, las declaraciones se hacen torrenciales. Al parecer nadie quiere callarse. El President Mas, en 8TV, en el programa de J.Cuní, hablo, Cuní también, pero eso es uno de sus encantos. Nos dijo que vienen tiempos difíciles y que está dispuesto a seguir recortando lo que haga falta por Cataluña, pero no por los catalanes. Los recortes en Sanidad y Educación se hacen crónicos. Hay una ideología que quiere el trasvase de lo público a lo privado, y nunca como ahora para llevarlo a cabo. La coartada de la crisis es perfecta. Recortes en lo social, en Educación, las aulas se masificaran para poder aupar a las privadas-concertadas. En Sabadell, por ejemplo, la concertada superará por primera vez a la pública en la preinscripción.



Los viernes hay ración de decretos-leyes. Nada de un proceso deliberativo en las Cámaras de nuestros representantes, Congreso y Senado. La mayoría absoluta- antes rodillo- del PP sigue su labor de recorte. No pueden hablar de los desaguisados en las Autonomías del PP, ni de Bankia. El Ministro de Educación, I.Wert habla sobre la asignatura de Ciudadanía. Estoy encantado de lo que dice, simplemente, porque desde la periferia catalana, no se le va hacer ni caso. Tampoco a la Consellera Rigau en Cataluña. Afortunadamente, en el aula cada profesor hará lo que tenga que hacer, por hablar en terminología kantiana. Si no fuera por eso, si sería verdaderamente preocupante. Hablaremos de lo cotidiano, el paro, la marginación, de los ricos y los desahucios, del problema de la vivienda, de la sexualidad. Los programas oficiales pueden poner lo que quieran. El profesorado hará lo que puede con el alumnado que tengamos. Una clase llena de alumnos, será el momento de explicar por qué estamos todos hacinados en las aulas. Allí podremos pedir la revolución. Unos tienen la TV para comparecer los viernes, otros, el pulpito para sacralizar lo que ellos quieren, los profesores tienen sus aulas. En las aulas podremos un poco de sentido común a unos políticos que están enfrascados en ser exclusivamente administradores del capital.

diumenge, 6 de maig del 2012

Lucha de clases


Las noticias se suceden a velocidad supersónica. Ayer ya es demasiado tarde. La realidad se encarga de poner en solfa las afirmaciones de nuestros políticos. De toda esa morralla noticiable queda la sensación que la falta de comprensión, la improvisación y la falta de liderazgo hacen que las medidas son siempre unidireccionales. Las clases medias y bajas son las que pagan los platos rotos de la crisis.



 
¿Aún hay clases sociales?, se preguntarán muchos de nuestros políticos y sus servicios auxiliares mediáticos. Los hechos parecen demostrar que sí hay clases, iba a decir, lucha de clases, pero está es una palabra desterrada de nuestro vocabulario político. Fukuyama decía que el fin de la historia había acabado. Lo que quería decir era que desde el hundimiento del sistema comunista, el capitalismo había triunfado, y por tanto, todos aquellos conceptos que se sustentaban en el comunismo quedaban obsoletos. La crisis actual demuestra que las medidas que se han tomado acaban siempre en una ventaja para las clases altas. Las estadísticas así lo confirman, pero el “discurso moralino” nos habla de esfuerzo, sacrificio, austeridad, en aras de un futuro “radiante”.

 

Como ese discurso no se lo cree, hacen demostración de fuerza. No otra cosa fue el despliegue obsceno de Barcelona, donde cerca de 6000 agentes de policía invadieron la ciudad, para garantizar la seguridad de la reunión del BCE. El escenario fue en un hotel de lujo. Nada mejor que hablar de planes drásticos contra la población en un entorno lujoso. El anfitrión del evento fue Fernández Ordoñez, gobernador del Banco de España, ese que dijo que nuestro sistema bancario era la envidia del mundo entero. ¡Con lo que ha pasado, y nadie lo ha cesado! Desde la atalaya del hotel, habrán visto Barcelona, pero no han querido ver los problemas que nuestras sociedades tienen. ¡No hay peor ciego que aquel que no quiere ver!

dilluns, 28 de novembre del 2011

La bolsa ciclotimica


Las noticias que proporcionan los mercados son contradictorias. La bolsa ha subido un 4,59% la causa no hay que buscarla en una genial maniobra del actual gobierno en funciones o las declaraciones de M.Rajoy sobre lo que piensa hacer. No, la causa es “la expectativa de que los países del euro muevan ficha a partir de mañana”. Al parecer los mercados se contentan con cualquier cosa. Mañana los ministros de Economía de la UE se reúnen para acordar el “refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y su ampliación desde los 440.000 millones actuales, cifra que se reduce a unos 250.000 millones teniendo en cuenta su capacidad real de fuego”. Si no lo entiendo bien- y es fácil que sea así- los ministros reducen las expectativas de dichos fondos a la mitad. ¡No sé por qué están tan eufóricos! Si las previsiones eran aumentar este Fondo y ahora piensan reducirlo, es que, primero, hicieron un vaticinio erróneo y ahora rectifican. Y, sin embargo, las bolsas europeas acogen con esperanza dicha reunión. No se hace difícil entender semejante optimismo.


 
En paralelo, la OCDE nos advierte del tenebroso futuro que nos aguarda en España. Las previsiones son para echarse a temblar. No se reduce el empleo, no aumenta el PIB, habrá estancamiento. Si estas son las previsiones, a pesar de los ajustes que se han llevado a cabo, la pregunta es ¿para qué se están haciendo estos recortes sociales, que destruyen la solidaridad entre los ciudadanos? Ya sé que la respuesta de los “expertos” es que gracias a los recortes las previsiones serían aún más catastróficas. Dudo de esta afirmación.


Mañana será otro día. Y veremos cómo las bolsas reaccionan. Nada está escrito en futuro. Pero queda cada vez más claro que nos aguardan tiempos difíciles, especialmente a los más desfavorecidos. Estamos creando condiciones que a medio plazo pueden tener consecuencias difíciles de calibrar. Ahora soy yo quien está divagando...

dijous, 18 d’agost del 2011

Estampas veraniegas


La imagen de arriba, me interesa por la presencia inquietante de esa persona que parece que mira más allá del remolino que se formó en los últimos minutos del Barça-Madrid. Unos multimillonarios enzarzados en una pelea callejera resultaba chocante. Pero ese señor parece estar en otras cuestiones de mayor calado.

Está como ajeno al tumulto, como si fuese una presencia invisible. Todos comentan los sucedido a su alrededor. Si tuviésemos que buscar testigos presenciales, él parece el más adecuado. Sin embargo,está mirando más allá.

Seguramente, estaría pensando en lo que ha sucedido hoy en las bolsa europeas. Europa se ha reducido a Alemania y Francia, pero esto no basta. Mientras las bolsas se hunden -un poco más-, en España nos ha visitado Benedicto XVI. Visita pastoral, pero que se traduce en una visita de Estado. Al parecer en España se está jugando el ser o no ser del catolicismo. Al menos si hemos de creer a la cúpula eclesiástica española que critica al gobierno, pero que acepta sin empacho las subvenciones de la que goza la Iglesia católica.

Hace bien, ese señor de la fotografía en ir más allá de la bronca futbolística. Estamos inmersos en cuestiones de mayor calado que unos millonarios tengan ganas de bronca. ¡ Recuerden que estamos de vacaciones!