dimecres, 9 de novembre del 2011

PIG (meos)


Las bolsas sigue en caída libre. El problema es que nos arrastran a todos. La lista de los PIG sigue su camino inexorable. Las profecías se cumplen, acaban convirtiéndose en autorreferenciales. Los mercados dicen que tal país no es fiable y consiguen el efecto esperado, es decir, que ese país vaya a la bancarrota. Que su deuda se vea flagelada por la especulación, Italia está en el punto de mira de los mercados que no atienden a razones. ¡Por qué no les ponen un bozal! Los mercados atacan y los Estados quedan indefensos y eso mientras la UE se lo mira con una mezcla de resignación y cinismo.




¿Qué hace la UE y el BCE? ¿Cómo se puede contemplar el derrumbe de la credibilidad de los Estados a manos de los muyahidines especulativos? ¿Cómo podemos los ciudadanos defendernos de estos ataques? Está claro que después de Irlanda, Portugal, Grecia, ahora Italia, vendrá España. Los 574 puntos básicos de la deuda Italia abocan hacia la destrucción del crédito y la destrucción del tejido social. España ha rozado los 417 puntos básicos. Es decir, que España tiene que pagar un 4,17% más que el bono alemán. Unos intereses cada vez más altos que acaban convirtiendo a los Estado en rehenes de los mercados. Esos mismo mercados que se hundieron en el 2008 y que los Estados tuvieron que rescatar, ahora, como recompensa, el sistema financiero a través de los mercados y asociados, trata de pasar facturas.


Sarkozy afirmó después de la crisis del 2008 que debería reformarse el capitalismo. De esas palabras, naturalmente, no queda nada. Pero si no se hace nada, ese capitalismo que durante la etapa del Estado del bienestar, estuvo medianamente controlado, está escapando de todo control. Las desregulaciones han posibilitado está situación de riesgo potenciadas por las nuevas tecnologías que permiten operar en tiempo real en todos los países. Mientras la economía y sus engendros –bonos, Call, Warrant, Junk-Bond, Flecha rota, etc.,-, financieros campen a sus anchas, y la pusilanimidad de nuestros políticos sigue en esa dirección somos presa fácil. ¿No deberíamos unirnos para decir que no podemos seguir así? ¿En qué queda la democracia? ¿Dónde está la soberanía de los ciudadanos? ¡Acaso todo es puro teatro!

dissabte, 5 de novembre del 2011

¡Deja esas manos...!


Quisiera salir en defensa de la anónima trabajadora de la limpieza que está siendo el centro de la polemica en el ámbito artístico. Sale en la prensa que la obra de instalación de Martin Kippenberger (1953-1977) ha sido dañada. La noticia se expresa así: “Una mano de estropajo que vale 800.000 euros. Al considerarla sucia y tratar de adecentarla, una empleada de la limpieza del museo Ostwall, en Dortmund, dañó una obra tasada en dicha cantidad”. (El País, 5/11/2011).


'Cuando los tejados comienzan a gotear'

Observando la obra cuesta creer en su precio. ¿Qué es una obra de arte? ¿Cómo saber que estamos delante de una obra maestra? ¿La señora de la limpieza –la división del trabajo en Alemania tampoco va más allá del tópico-, tenía sus propias ideas del arte? Una instalación –son los eufemismos del merchandising- que en su afán de hacer las cosas bien, debió pensar la anónima trabajadora, mejoraría con una mano de limpieza a fondo. ¡Menudo crimen! Ahora el arte como si fuese la diosa Némesis irá a por ella por poner sus manos en tan delicada pieza. Por cierto, no quiero imaginarme qué hubiera pasado si se hubiese encontrado la “instalación” del mismo autor denominada Heavy Burschi, 1991.

Heavy Burschi, 1991

Me imagino a la señora de la limpieza pensando en lo desagradecidos que son los de la empresa de limpieza por tener que acarrear ella sola toda esa montaña de basura en un "contenedor" que también está para tirar. ¡Suerte que ese contenedor se ha podido salvar del celo limpiador!


divendres, 4 de novembre del 2011

¡Esto es Troya!


Los acontecimientos se precipitan de forma disparatada. Ayer las bolsa cayeron en picado. La jugada griega del referéndum ha descolocado a la UE. Francia y Alemania se han hecho con las riendas de Europa. Al parecer el resto de mandatarios son exactamente eso -art. 281 del Código de Comercio-. Zapatero que apura los últimos instantes de su mandato debe pensar que no es hora de meterse donde ya no le van a llamar. Resulta paradójico que en su mandato ETA haya anunciado que dejará de matar. Esto que en otras circunstancias habría justificado su gobierno, viene en el peor instante posible, en medio de la mayor crisis desde el 29. Así que a pesar de ese triunfo -el principio del fin de ETA-, Zapatero y el PSOE no pueden saborear un triunfo de la sociedad española y todos aquellos -PP- que han colaborado para que sea así. Lo único que se retiene es la cifra récord del paro cercano a los 5 millones de personas.


Las bolsas caen -miércoles- para volver a levantarse gracias a los buenos oficios del BCE que ha bajado los tipos de interés al 1,25%. Draghi quiere empezar con buen pie un mandato lleno de dudas, y no la menor su propia trayectoria personal. El gobierno de Papandreou está siendo sometido a unas terribles presiones para que anula o desconvoque el referéndum que prometió a los suyos.Si finalmente no lo hace -al parecer por las presiones franco-alemanas- está dispuesto a renunciar al referéndum-, su credibilidad habrá sido erosionado por partida doble: desde Europa por su falta de liderazgo y debilidad y desde las filas griegas como un traidor a los propios intereses de los griegos. Así que a estas alturas no se sabe muy bien lo que sucederá. La incertidumbre es lo que está afectando al desgobierno de Europa.

Francia y Alemania son parte interesada en la solución griega porque sus bancos están atrapados por la compra de deuda esperando cobrar altos intereses. El error es precisamente ese, que los Estados puedan se puestos en los mercados como si de mercancías se tratase. Ese error es en buena medida el causante de todos los males. El otro gran error consiste en que el BCE esté más interesado en controlar la inflación que activar la economía, es decir, imprimir euros. Si el propio BCE se hubiese dedicado a emitir bonos europeos con los intereses del tipo alemán, lo sucedido en Grecia no hubiese ocurrido. También habría que preguntarse que hacían las autoridades europeas con los controles de fiabilidad de las instituciones. ¿Qué queda de nuestra posición de privilegio en el ámbito bancario? ¿No eramos la envidia del mundo financiero? También habría que pedir responsabilidades al BE por su falta de diligencia al dejar que los bancos se endeudaran más allá de cualquier criterio razonable.

dimecres, 2 de novembre del 2011

D. Innerarity vs A.Hirschman


Me gustaría comentar el artículo de Daniel Innerarity “Los sueños y las urnas” (29/10/2011 El País). Comenta con acierto que: “Una sociedad es democráticamente madura cuando ha asimilado la experiencia de que la política es siempre decepcionante y eso no le impide ser políticamente exigente.” Probablemente Innerarity es unos de los pocos intelectuales que ha sabido captar la complejidad de nuestro tiempo y remarca la necesidad de construir un modelo conceptual capaz de dar respuestas a los nuevos retos que la sociedad líquida (Z.Bauman) nos plantea. Ya sea en su obra “Ética de la hospitalidad”-en este mismo blog, hay una síntesis de las ideas que plantea-,o bien en “El futuro y sus enemigos” ed.Paidós.



Plantea un problema: “Uno de los síntomas de la mala calidad de nuestro espacio público es la creciente influencia de grupos y personas que no han entendido esta lógica y practican una insistente despolitización”. Así puede hablar del 15-M, de los sindicatos de los lobbies de toda especie. La democracia es por su propia constitución deficitaria. Porque sabe que no hay soluciones mágicas. Por eso puede decir: “Una cierta debilidad institucional unida a un conjunto de factores sociales y tecnológicos ha desestructurado el espacio de la reivindicación y la protesta, que está tan desregulado como los mercados.” La indignación expresa una frustración infantil, porque si no se puede organizar políticamente, lo que hace es deslegitimar el modelo democrático de partidos. La indignación es el síntoma para Innerarity que nuestro entramado institucional es débil y no es capaz de dar salida –A.Hirschman- pero tampoco voz o lealtad –A.Hirschman-. Es decir, la indignación en nuestro mundo líquido tiene la virtud de una “salida” en el sentido de optar por otras alternativas,pero resulta estéril, o bien supone la necesidad de expresar la frustración –voz- pero en una sociedad mediática esa voz no puede ser escuchada nítidamente, hay excesivo ruido de fondo, ni es posible la lealtad debido a la erosión de las ideologías.



Las urnas nos dice es el recipiente de nuestros sueños, sabiendo que no podemos aspirar a realizarlos todos ni siquiera una pequeña parte, y la política es la herramienta que las sociedades democráticas deben utilizar para que esos sueños depositados en las papeletas puedan ser construidos a través del diálogo y el compromiso. Resulta extraño que en dicho artículo no se haga mención al País Vasco ni a la izquierda nacionalista que pretende precisamente lo contrario de lo que dice el autor. Lo quiere todo y ahora mismo. Es obvio que esa estrategia no es democrática.

dimarts, 1 de novembre del 2011

Palestina en la Unesco

“La Conferencia General de la Unesco, reunida en París hasta el 10 de noviembre, ha votado este mediodía la adhesión de Palestina, hasta ahora con estatuto de misión observadora, como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso, que ha contado con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, supone un paso más en el pulso palestino por integrar la ONU con las mismas condiciones. Estados Unidos ha anunciado que deja de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco perder el 22% de su presupuesto. Para el Gobierno israelí, la decisión aleja la posibilidad de lograr un acuerdo paz.” (El País, 1-11-2011)

No sé lo que dará de sí para Palestina este reconocimiento en una institución como la Unesco. En el preámbulo del tratado que configura a la Unesco nos dice que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la menta de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” y añade “ una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos (...), esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. La historia nos dice que el 16 de noviembre de 1945 se firma en Londres el tratado instituyente de la Unesco. El 6 de diciembre de 1946 se establece el acuerdo de vinculación con las Naciones Unidas como organismo especializado.

El objetivo declarado es “contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura , la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo” (art.1.1, de la Constitución). La Unesco tiene para cumplir su función capacidades más simbólicas que efectivas, pues, cumple una función puramente normativa, concretándose en recomendaciones a los Estados miembros. La vinculación a las recomendaciones son unilaterales respecto a los Estados miembros. También tiene una función de control que el Consejo Ejecutivo adoptó en 1979 que consiste en comunicaciones individuales para denunciar violaciones de derechos humanos que se encuentren bajo la competencia de la Unesco pueden presentar su quejas al Consejo.



Palestina quiere ser Estado de pleno derecho y se han hecho pasos en esa dirección, aún resuenan en la Asamblea Nacional de la ONU este septiembre la declaración solemne de Abbas para su incorporación como Estado, a pesar el veto que ya indicó EEUU. Ahora la Unesco reconoce a Palestina como Estado miembro. Inmediatamente Israel y EE.UU han puesto el grito en el cielo. EE.UU en virtud de su propia legislación prohibe contribuir económicamente en caso que Israel se vea afectado en sus intereses.

Palestina está dividida territorialmente y políticamente. Hamás gobierna en la zona de Gaza, mientras que el gobierno de Abbas controla la parte de Cisjordania. No hay continuidad porque Israel hace todo lo imposible para que sea así. En una artículo de E.Said (Edward W. Said, Nuevas crónicas palestinas. Ed.Debolsillo, Barcelona,2003 pág.351) nos resume la esencia de la injusticia y la humillación que padecen los palestinos de las tierras ocupadas:

"El confinamiento increíblemente cruel de 1,3 millones de personas apretujadas como sardinas en la franja de Gaza, además de los casi dos millones de palestinos residentes en Cisjordania, no tienen paralelismo alguno en los anales del apartheid o del colonialismo. (...) Divididos en 63 cantones discontinuos; completamente rodeados y sitiados por tropas israelís; salpicados por 140 asentamientos, con su propia red de carreteras prohibidas para los "no judíos"-, los palestinos, bajo la ocupación, se han visto reducidos a un índice de desempleo del 60% y a una tasa de pobreza del 50% (la mitad de los habitantes de Gaza y Cisjordania viven con menos de dos dólares diarios); tampoco pueden desplazarse de un lugar a otro (....)".(pá.217-218)

El texto de Said no ha perdido vigencia en la actualidad. Desgraciadamente la división política de los propios palestinos no ayuda en nada a la consolidación de un Estado democrático. La increíble crueldad de Hamás con el soldado israelí Guilad Shalit retenido durante 5 años como moneda de cambio para ulteriores negociaciones nos indica la despiadada deshumanización del gobierno de Ismail Haniye. Seguramente Haniye podría decir que Israel no tiene sentido de humanidad cuando bombardea la Franja y causa decenas de muertos. Así que no sé qué pensará Hamás de la Unesco, probablemente pensará que es una buena palanca para sus intereses. Aunque probablemente le importe un bledo sus palabras sobre el respeto de los derechos humanos, desgraciadamente, no es el único, pues, buena parte de los países representados en la Unesco aparecen desatacados en los informes de Amnistía Internacional como vulneradores de esos derechos que quieren y exigen para los demás, mientras que ellos se sienten liberados de su cumplimiento.

diumenge, 30 d’octubre del 2011

Derivas imprevisibles


Atentados en Turquía, Israel, contraataque israelí, represión en Siria, exhibición de los verdugos de Gadafi. Oriente medio sigue siendo fuente de funestas noticias. Atentado mortífero en Afganistán. Noticias que dejan la sensación que las situaciones se pudren y enquistan. Ataque de la aviación israelí deja a 9 palestinos muertos, es la respuesta “moderada” a los “lanzamientos de cohetes” por parte de las Brigadas de Al Quds, el brazo armado de la Yihad Islámica, en Rafah, al sur de Gaza. La aventura en Afganistán está embarrancada, los 13 muerte norteamericanos son un buen ejemplo que la acción de los talibán sigue sin solucionarse. España también está en esa zona de conflicto no se sabe en calidad de qué. Lo único cierto es que los avances en derechos sociales, políticos, etc., no han avanzado nada y si hay claros indicios de regresión.

Uno de los efectos perversos en las “intervenciones amigas” en Libia es que han dado la oportunidad para que el Consejo Nacional de Transición libio ha declarado su intención de regirse por la sharia como norma legislativa, es decir, la teología será quien determine las conductas de los ciudadanos o habría que decir ¿creyentes? Si después de apuntalar al Consejo los países europeos para destruir al amigo incómodo, ahora resulta que se sustituye al dictador y en su lugar podría configurarse un estado teocrático más o menos intransigente. Es verdad que Libia tiene petróleo y gas y con eso no se juega, deben pensar los mandatarios europeos.

 
Lo llamativo es que la opción “prooccidental” no goza de la simpatía general, está por ver si la sociedad libremente escoge el yugo religioso o el neocolonialismo occidental. En todo caso, estas sociedades están atrapadas entre Caribdis y Escila -entre el fuego y las brasas-. ¿Qué pedagogía ha hecho Europa en estos países, sino aprovechar su posición para mantener dictaduras que proporcionaban ventajas a los europeos y afligían a sus pueblos?

Siria sigue su particular calvario a manos de otro dictador tan sanguinario como el estrafalario Gadafi. Amenaza con males bíblicos, pero no tiene credibilidad a estas alturas. Su único aliado objetivo es Israel. La democracia solitaria en un mar de tiranías era una imagen mistificadora para poder justificar su comportamiento criminal. En nombre de la seguridad  se puede justificar cualquier cosa. La cobertura del 11-S del 2001 les permitió seguir su política de destrucción del enemigo, los países del entorno está cambiando, pero Israel sigue practicando la misma política. ¿Por qué está condescendencia con los gobiernos de Israel? La respuesta es tan obvia que habrá que remarcarla: mala conciencia de los europeos. Pero no se puede vivir permanentemente de eso. Lo que pase en Siria que hace de tapón con Irán determinará la actitud final de Israel. Pero Siria se desliza hacia un proceso imprevisible, no es Libia, y los países occidentales no irán a socorrer a los ciudadanos que son masacrados por el régimen de El Assad. Si Europa se indigna –con razón- por las masacres de Gadafi, ¿por qué no se indigna con Israel y Siria? La respuesta cínica es que Israel es uno de los “nuestros” y Siria nos queda muy lejos. Entonces ¿por qué estamos en Afganistán? Está claro que vivimos en un mundo de paradojas irresolubles.



divendres, 21 d’octubre del 2011

Revolución ensangrentada


Ayer fue un día pródigo en acontecimientos. Primero, el anuncio –enésimo- que ETA deja las armas. El segundo, fue la muerte de Gadafi a mano de la OTAN y posteriormente de los combatientes libios. Las imágenes que se han difundo son de una obscenidad absoluta. La muerte jamás puede exhibirse. No ha habido juicio.  Vistas las imágenes hubo linchamiento y asesinato. La exhibición de su cuerpo como si de un animal se tratase resulta poco alentador, teniendo en cuenta las denuncias de Amnistía Internacional sobre la vulneración de derecho y el trato que se da a los gadafistas. Mal inicio para una sociedad que se libera de un dictador que fue recibido con todos los honores en todos los lugares, especialmente en España.