diumenge, 10 d’octubre del 2010

La famlia Kim


Erase una vez un país pequeño rodeados de gigantes y un país hermano que quiere su ruina. Todos los ojos están mirando a ese país heroico que es la patria de los felices trabajadores. El mundo conspira para desbaratar su utopía que se ha creado con tantos esfuerzos y sacrificios.

Todo empezó de mala manera. La invasión japonesa, primero, después la división entre el norte y el sur y su adscripción a las órbitas de EE.UU y la Unión soviética como consecuencia del reparto después de la Segunda Guerra Mundial, hizo emerger al líder Kim Il-sung que gobernaría con maestría suprema desde 1948 hasta su muerte en 1994.  Sin embargo, La división de la península de Corea se estableció de forma artificial mediante la división por el paralelo 38. Las tensiones y provocaciones hicieron que el heroico gobierno de Kim tuviese que emprender medidas de castigo contra la pérfida Corea del Sur, un bastión de la plutocracia capitalista. Se inicia el 25 de junio de 1950 la Guerra de Corea. La guerra duró tres largos años. Los excepcionales dotes de Kim hizo que los estadounidenses salieran  derrotados y se estableciera mediante los buenos oficios de la ONU un armisticio y la creación de una zona desmilitarizada entre ambos países.



Desafortunadamente, el piloto y navegante Kim Il-sung, una bendición de los cielos murió. El partido de los trabajadores en un Congreso sublime dio el cargo para suceder al único e inimitable Kim, otro Kim su hijo que llevará a cabo lo empezado por Kim padre. Así, Corea del Norte, se ha convertido en la primera república popular que trasfiere el poder vía dinástica. La prensa occidental, envidiosa de los logros excepciones de Corea del Norte ha difamado y calumniado con noticias falsas, como que entre 1995-1998 el país sufriera una hambruna que según The Econimist llevó a la muerte entre seiscientos mil a un millón de personas, según estimaciones conservadoras. Además, se insinuó que el gobierno legítimo del pueblo rechazó la ayuda ofrecida por occidente. Ahora, Corea del Norte, vuelve a estar en primera página, no porque se anuncien que tiene la bomba atómica, sino porque una vez más, la envidia corroe a los enemigos del pueblo elegido por el destino: Corea del Norte. El sagaz Kim Jong-il ha propuesto a su hijo Kim Jong-un como legítimo sucesor para dirigir los destino del país.

dissabte, 9 d’octubre del 2010

Premios nobles



La Academia sueca ha concedido a Mario Vargas LLosa el nobel de Literatura. ¡Ya era hora! Con una trayectoria extensa e intensa, por fin se le ha reconocido su capacidad para inventar y reinventar la realidad a través de sus novelas. En mi caso particular, la lectura de su novela "La guerra del fin del mundo", supuso un extraordinario impacto literario. Es una historia total sobre la lucha por la supervivencia, por la libertad, por la amistad. A partir de ese momento reconocí a un escritor de primera categoría. Después, las siguientes novelas, vinieron a confirmar esa honda impresión que me causó "La guerra....". Novelas como "La tía Julia y el escribidor", "Lituma en los Andes", "La fiesta del chivo", "Travesuras de la niña mala", son novelas que confirman su capacidad para fabular y describir situaciones límite. Junto a su vertiente literaria no puede obviarse su faceta de polemista y político. Su ensayos y artículos periodísticos avalan una trayectoria que tiene como eje central la libertad. Curiosamente, una parte de la "izquierda" mira por encima del hombro al galardonado por sus "veleidades" liberales. Sin embargo si alguien lee, por ejemplo, "El lenguaje de la pasión"  se dará cuenta que encorsetarlo en un rotulo es tarea inútil. Vargas Llosa se le reprocha su liberalismo político. ¿Acaso alguien hace algo diferente en los tiempos que corren?






El premio nobel de la paz que se concede en Noruega se le ha otorgado este año el premio al activista pro derechos humanos Liu Xiaobo. El gobierno chino ha desplegado sus largos brazos propagandísticos para minimizar el impacto. Llama la atención el silencio vergonzante de los paladines de los derechos humanos. Sólo cuando el gobierno estadounidense se ha felicitado por el galardón, lo demás países han podido respirar tranquilos. España ha hecho el papelón que le corresponde dada su situación. El gobierno español ha intentado que China compre deuda española, y ha debido pensar que no era un buen momento para criticar la política dictatorial china, y a su vez, pedir apoyo financiero. China es el paraíso del capitalismo. La razón es bien sencilla, allí gobierna una dictadura que controla todos los resortes de la vida política y económica. Resulta llamativo que un estado que ha logrado convertirse en la segunda potencia del mundo, sea incapaz de resistir la crítica que desde sectores sociales lanzan contra las políticas del gobierno chino. Su intolerancia expresa su condición totalitaria. Su control de los medios, su capacidad para reprimir cualquier atisbo de descontento, y  un régimen penal desorbitado, hacen de China un gigante que es incapaz de gestionar la crítica. La inexistencia de oposición -Lius Xiaobo cumple condena de 11 años por su activismo político- hace extraordinariamente difícil la creación de una oposición al régimen. Los beneficios económicos, la mano de obra barata y dócil, hacen de China el paraíso de la globalización. Histerismo gubernamental chino y nervios en las cancillerías de los países que dan lecciones de democracia y derechos humanos. Es evidente que si importa el tamaño. Somos serviciales con los gigantes y mezquinos con los pequeños. Cuba, Corea del Norte o Irán,  deben de ver con envidia como  los chinos pueden saltarse los derechos humanos, mientras que ellos deben soportar las airadas descalificaciones de los mismos que ahora están mudos. A todo esto, muy probablemente, Liu Xiaobo, aún no sepa que ha recibido el premio nobel de la paz. 

dilluns, 4 d’octubre del 2010

Palabras vs Imagen


Un tópico recorre alegremente nuestras creencias: una imagen vale más que mil palabras. Sin embargo, la imagen siempre es muda, desnuda. Muestra, pero no dice. Por eso es ambigua. Puede ser utilizada con fines difusos. La imagen congela nuestra imaginación imponiendo lo que hemos de imaginar. Mientras que las palabras dejan a la imaginación la opción de recrear imaginariamente lo que nos dice la escritura. La escritura requiere un lector para cerrar el círculo entre el escritor y el lector.



La palabra

El arco invertido de los cables atraviesa de una orilla a otra con la exacta delicadeza de una curva de compás trazada en tinta azul sobre la cartulina blanca. No hay revestimientos de piedra para esconder o ennoblecer la estructura: la luz traspasar las torres como las filigranas geométricas de una celosía. Las torres desnuda, puros prismas de acero, su verticalidad tan firme como la horizontal ligeramente combata que se extiende sin más soporte que ellas entre las dos orillas, los cables como arcos y como dobles cuerdas de arpas vibrando con el viento. Pureza matemática: dos líneas verticales atravesadas por una horizontal, un arco inverso de aproximadamente treinta grados que tiene sus extremos en los puntos de intersección de la horizontal y las verticales. (…) Poco a poco, al acercarse el tren, la ligereza se convierte en peso, en la gravitación tremenda de las vigas de acero sobre los pilares ciclópeo que las sostienen, hundidos en la roca viva por debajo del cauce del río y del cieno, sus bloques graníticos golpeados por las olas que levanta un carguero pasar bajo el puente, adelantado en seguida por tren. ( Antonio Muñoz Molina. La noche de los tiempos. Ed.Círculo de Lectores. pág.162)




La imagen






diumenge, 12 de setembre del 2010

La importancia de llamarse Jones



Terry Jones ha logrado que su nombre aparezca en todos los medios de comunicación el mundo. ¿Quién es ese Jones? La respuesta es un freaky. Un personaje de una oscura iglesia inventada por él en nombre de Dios. En su cuartel general en del Centro Cristiano Fundamentalista de Gainesville (Florida)  anunció a sus 50 fieles que quemaría el Corán como desagravio ante lo ocurrido el 11-S de 2001. 

La iglesia de Jones  llamada "The Dove World Outreach Center" es un ejemplo de la libertad religiosa en EE.UU. Cualquier iluminado puede abrir un centro para adorar a dios. Se requieren fieles que paguen "religiosamente" las cuotas para su mantenimiento. Jones vivió en Colonia (Alemania) donde fundó una secta. Se le involucro en escándalos financieros y de otro tipo y acabó refugiándose otra vez en EE.UU.


La importancia de llamarse Jones es que este apellido va asociado a otro famoso iluminado llamado Jim Jones que el 17 de noviembre de 1978 llevó a la muerte a todos sus seguidores en Jonestown -la ciudad Jones- (Guayana) alrededor de 913 personas murieron en combinación con veneno y balas. Fue considerado primero como un suicidio colectivo, pero posteriormente las pruebas demostraron que se asesinó a muchos de ellos que no querían transitar al otro mundo por las buenas y acabaron por las malas.

Y ahora otro Jones vuelve a ser protagonista. Los medios de comunicación han amplificado hasta el paroxismo las ideas de Jones. Quemar coranes como biblias debería ser un asunto que no ocupase ningún espacio en los medios. Pero en pleno siglo XXI la religión ha ocupado un espacio que parecía fuera de lugar en el siglo XX. Los hechos del 11-S y la irrupción del fundamentalismo islámico de la mano de Al Qaeda (La Base) ha alterado el panorama. La religión ocupa un espacio cada vez más importante  en la identidad de los individuos y las sociedades. El "opio del pueblo" (K.Marx) goza de una salud envidiable. Las religiones ofrecen seguridades y dogmas. Y precisamente vivimos tiempos líquidos (sociedad global) (Z.Bauman) que se caracterizan por perfiles borrosos e inseguros. Fragilidad en todos los ordenes de la existencia. Y frente a este panorama la alternativa religiosa es una opción.



Otra cuestión diferente es si en nuestras sociedades laicas pueden criticarse a las religiones ya sean haciendo caricaturas de Mahoma o quemando libros sagrados para aquellos que no los consideran como tales. En las sociedades democráticas debe garantizarse que las caricaturas sean defendidas de los ataques de fanáticos.  Dice poco de una religión que se siente amenazada porque se ataque a uno de sus símbolos. Siempre se puede llamar a los fieles para rezar por el alma de los insensatos que queman biblias o coranes. El problema es que esos fieles en vez de rezar pretendan acabar con la vida de aquellos que no creen. La historia de las religiones va llena de persecuciones, excomuniones y muertes de aquellos que no creen en dios. 

dilluns, 30 d’agost del 2010

La F1: festival del tech



La F1 va asociada a la alta tecnología, una legión de ingenieros y un equipo de mecánicos miman a los prototipos con nombres exóticos. Además, las cuentas corrientes de los pilotos ayuda a la imagen de élite que los acompaña. Y en medio de todo esto, los medios de comunicación que tratan de acercarnos a ese mundo con una pasión postiza y rayana en lo ridículo.

Desde TV3 y LaSexta nos transmiten las carreras a lo largo y ancho de este mundo. La globalización se expresa en la F1,a través de las diferentes marcas y pilotos que pertenecen  a este mundo globalizado. Es verdad que África aún no existe. De hecho no existe, excepto, para ser el escenario de desastres de todo tipo. Las carreras a pesar del despliegue de las cadenas televisivas son un aburrimiento supremo. Existen los accidentes y los fallos mecánicos, pero las diferencias entre los prototipos son tan abismales que expresan de hecho como funciona nuestro mundo.




En TV3 aparecen un grupo de periodistas (6) que se esfuerzan en transmitir pasión en algo que no lo tiene. Que al final del GP de Bélgica haya varios pilotos a más de una  vueltas no dice mucho acerca de la competencia. Por supuesto nada de esto es importante. Ahora las retransmisiones son un auténtico despliegue de vocabulario Tech para asombro y pasmo de los telespectadores. A falta de auténtica competitividad, nos inundan con su vocabulario florido: TELEMETRÍA, KERS, GESTIÓN ELÉCTRICA DEL MOTOR, SLIMS,etc., y todo ello con un lujo de detalles insufrible, explicado además por un ingeniero, Joan Viladelprat, esto en TV3. 

Naturalmente, sobre gustos no hay criterio absoluto, los de siempre acaban los últimos, los presupuestos son esenciales, después están los que llegan entre el 7 al 15 y por último los que tienen opciones. Los comentaristas unos desde el paddock, es decir, dónde están los garajes de los coches, quedaría más fino si dijese que están en los boxes, pero sólo es terminología anglosajona, otros en el estudio narrando las vicisitudes de la carrera, pero como hay poco que contar, un alud de detalles técnicos que tratan de borrar lo insulso que es todo este montaje. Por cierto, ayer juraron que llovería, pero en vano, algunos pilotos y sus escuderías hicieron el ridículo al asumir que llovería. La predicción meteorológica se equivocó, es verdad que las imágenes que ofrecía la TV había nubes amenazadoras, pero al final..... no pude con la retransmisión. 


PD: Me han dicho que finalmente llovió a cantaros. Enhorabuena a los meteorólogos.
  

dilluns, 16 d’agost del 2010

La "realidad" es una palabra....

Miro desde mi ventana el cielo lleno de nubes. Hay espacios donde se resalta el azul del cielo, rodeado de un manto de nubes que parece quererlo cubrir todo. Esta descripción, ¿expresa la "realidad?, ¿se ajusta a la verdad?,¿es una descripción subjetiva?

Hay que partir de una constatación muy simple: si se entiende lo que se dice sobre el cielo y las nubes, ¿tiene interés plantear cuestiones como "realidad", "verdad"? ¿Mejora mi comprensión sobre lo que he descrito? Según Richard Rorty(*), palabras como "realidad", "verdad", son expresiones con una larga tradición filosófica, pero que parte de un supuesto insostenible, a saber, que existe una "realidad" y una "verdad" superior  a la cual los seres humanos debemos ajustarnos. La nomina de conceptos filosóficos se puede alargar.

¿Se entendía lo que decía al inicio de la descripción del cielo y las nubes? Si es así, el asunto es lingüístico. Estamos atados al lenguaje. El lenguaje e nuestra manera de explicarnos a nosotros y a los demás. Mis creencias, dice D.Davidson, han de ser "verdaderas" y eso quiere decir, que las prácticas sociales -el lenguaje- permite comunicarnos de tal forma que podemos comprender lo que dice nuestro interlocutor.



Esto supone,naturalmente, que mi descripción del cielo, sea pobre, es decir, que se pueden dar otras descripciones más ricas, más abundantes, y esto significaría que nuestras prácticas sociales se han de medir, no tanto por la "verdad" o "realidad", como que nos sean más útiles para cada uno de nuestros fines, ya sean individuales o sociales. Si leo a Josep Pla, podré acercarme a otras descripciones infinitamente más sugerentes del cielo nublado que las que he realizado. Alguien podría preguntar ¿J.Pla está más cerca de la "verdad", "realidad" que yo? ¿Sus descripciones son más ajustadas a esos dos conceptos? Desde el pragmatismo de Richard Rorty, la pregunta es la clásica que plantearían los filósofos, y no ve que sea necesaria, porque echa más dificultades a la comprensión de diferentes descripciones. Josep Pla es más sugerente que yo a la hora de describir ese cielo, pero ambos no nos hemos acercado a esa "realidad" y "verdad" que la filosofía (esencialista) plantearía.

(*) Richard Rorty, El pragmatismo,una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética. Ariel Filosofía. Barcelona, 2000.

dimarts, 10 d’agost del 2010

NY (y 8)

Despertarse más tarde de lo corriente. Preparar las maletas. El final está cerca. Barcelona se próxima. Nuestro vuelo tiene prevista su salida desde Nueva York a las 17.45h. Así que el día será extraño, apenas nos deja espacio para algo.Al final nos hemos dejado lugares para ir. Desayunamos sobre las 8.55h. Hemos ido a desayunar al Bistrot. Todos trabajan rápido y metódicamente en la cocina. En el mostrador pides lo que quieres dentro de la lista que ofrecen y ellos te lo preparan al instante, lo envuelven en un papel especial y con movimientos precisos y veloces, aplican un corte por la mitad y lo envuelven a su vez en papel de plata y ya puedes ir hacia la caja. El clásico “regular coffe” que lo beben y bebemos en enormes vasos de plástico o sus derivados todo ello desechable. Después nos fuimos al Rockefeller Center entre la 6ª Avenida y la calle 48, la perspectiva desde allá arriba es espléndida, especialmente Central Park. Lástima que el día era calichoso y no se veía nada bien. Después de comprar algunas camisetas y postales nos hemos ido a la tienda de Banana Republic. Había rebajas. Después nos hemos ido por la 5ª Avenida hasta una tienda exclusiva de moda para hombre, también lo hay para mujer. La tienda lleva el nombre de Bergdorf Goodman. Los precios eran prohibitivos. Así que nos hemos ido volando. Toda la 5ª Avenida expulsaba fritangas de todo tipo como si estuviésemos en alguna populosa ciudad tercermundista. Casi todas las tiendas estaban abiertas. Después fuimos a una tienda de libros y discos llamada Borders, que se encuentra en el 461 de Park Avenue, he comprado dos CD de Anthony Hamilton y de John Legend. Excelentes. Y después hacia el hotel pues teníamos que marcharnos a las 13:00h. Dejamos las maletas en el hall del hotel, el NYP y nos hemos ido a comer al Asthon Alley eran las 13.15h, y no había nadie en ese momento. La comida ha sido muy floja, comer con prisas no es lo más conveniente para el estómago.



A las 14.10h nos han venido a recoger autocar juntos con otros pasajeros y nos hemos parado en otros dos hoteles y después todos hacia el aeropuerto JFK. En el trayecto hemos pasado por Queens y sus parques de Flushing Meadows, en los parques había mucha gente -era domingo-, cada uno jugaba el deporte que más le apetecía. He visto jugar al cricket, supongo que eran de origen paquistaní o hindú resultaba llamativo verlos jugar. Entre cricket y el béisbol deber haber diferencias abismales pero también alguna similitud,por ejemplo, ambos batean una pelota. Otros jugaban al béisbol y otros más al futbol así como otros hacían volar sus comentas. Resulta colorista, dinámico y sobre todo casero y auténtico. Buena parte de la gente que jugaba eran hispanos, negros y asiáticos.


Mientras veía esas imágenes recordaba otras que han quedado sepultadas por el pasado cuando mucha gente iba los domingos a Las Planas (Barcelona). Eran otras épocas. El tránsito era muy intenso, los días de cada día debe ser una pesadilla llegar al aeropuerto. Nuestro lugar de destino era la terminal cuatro de Delta, nos hemos bajado junto a otros compañeros del autocar. El autocar ha seguido su camino dejándonos a nuestra suerte.

La terminal de Delta  habían mucha gente, eran las 15.50h cuando hemos llegado al aeropuerto. Primero cola para utilizar una máquina que expedía un comprobante para las maletas, las instrucciones estaban también en castellano y además había auxiliares que ayudaban en la tarea. Después otra cola para embarcar las maletas aquí la cola era aún más larga. La lentitud era debido a que debían introducirse las maletas en los sistemas de seguridad –escaners- para comprobar el interior de éstas y una vez finalizado, hemos tenido que hacer otra cola para el control de salida, quitarse los zapatos, pasar por el arco iba a decir de triunfo, pero no, y dejar las mochilas de mano para pasar por el consabido control de rayos X. Hay cacheos aleatorios, deben de tener un cupo establecido. Y después esperar nuestro vuelo que tenía prevista su salida a las 17.55h. Pero las cosas se han alargado debido al retraso del vuelo que salía con anterioridad y que se dirigía a Miami, después del embarque hemos tenido que esperar casi 45’ porque había congestión en la pista de salida, literalmente había cola. Por fin, sobre las 18,55h hemos despegado rumbo Barcelona. El avión iba abarrotado, una importante una parte de pasajeros eran turistas americanos y el resto nacionales . A las 8.10h hemos llegado a la terminal de la T1 de Barcelona. Hemos pasado por el control de pasaporte, hemos recogido las maletas y hemos enfilado el camino de casa. El viaje había concluido.