dijous, 22 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (IV)

 El siguiente actor en este drama es Armenia. En el libro de Robert Fisk*, nos habla sobre el "Primer Holocausto" del pueblo armenio. Este drama nacional, es fundamental para explicar la estrategia geopolítica que sigue Armenia. Como dice Alexander Rusetsky:

"Armenia se guía por los principios de complementariedad y coparticipación. El concepto de complementariedad se refiere a una situación en la que las influencias en los ámbitos económico, político, militar, político-militar, cultural y otros ámbitos de las diversas fuerzas exteriores se establecen en diferentes proporciones. Actualmente en el marco de la política de la complementariedad Armenia está desarrollando relaciones estratégicas con Rusia, está participando en proyectos de integración europea, y colaborando con Estados Unidos e Irán. Armenia es un estado fundador de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva**".(pág.15)




Armenia tiene como aliado geopolítico a Rusia. Curiosamente, cuando el gobierno de Gorbachov proclamó la Ley de Secesión, los casos de Georgia y Armenia podían haber sido resueltos por vía de negociación, pero las discrepancias y suspicacias dieron como respuesta la creación de estados en medio de un entorno de desintegración del antiguo bloque soviético. Más adelante, veremos que Rusia es quien ha tenido y tiene la llave para solucionar buena parte de los problemas, sin embargo, en el contexto actual, Rusia, prefiere mantener el statu quo le favorece, a costa, eso sí, del sufrimiento de las poblaciones afectadas, pero que es algo que los mandatarios, en general, ignoran de manera generalizada.

Una cuestión clave es que "Armenia está tratando de lograr que se reconozca y condene universalmente el genocidio de armenios**." (pág.16). En un mundo donde manda la "realpolitik" resulta difícil y complicado. Sí Armenia fuese Israel, hace tiempo que hubiese habido ese reconocimiento internacional. La propia Israel, ha debatido esta cuestión. "Uno de los diputados y ministros israelíes que más ha luchado en los últimos años a favor del pueblo armenio y el reconocimiento de sus víctimas ha sido Reuven Rivlin. Hoy, como presidente de Israel, no abandona la causa pero se ciñe a los parámetros diplomáticos israelíes y de gran parte de países europeos (entre ellos España) que prefieren no usar el término "genocidio" para no dañar las relaciones con Estambul. Así lo hace el Gobierno israelí pese a que las relaciones con la Turquía del islamista Recep Tayyip Erdogan son pésimas."(El mundo, Blogterráqueo, Sal Ermegui, 27/4/2015).






Las ruinas del templo de Zvartnots, Armenia


Una de las razones que se esgrimen para que Israel no reconozca el genocidio armenio es que Israel necesita el petróleo de Azerbaiyán. Cerca del 30% del petróleo proviene de un país que es socio estratégico de Turquía. Además, en Azerbaiyán, existe una pequeña comunidad judía, que en el censo de 2009 suponía el 0,1% de la población. No hay que ser un experto en cuestiones geoestratégicas para saber qué derivadas supondría que Israel reconociera lo obvio.

Una consecuencia del genocidio armenio, es la diáspora que causó. "En octubre de 2008 se creó el ministerio de la diáspora, según el cual fuera del país viven siete millones de armenios y existen 33.000 organizaciones armenias. A pesar de las contradicciones existentes, la diáspora armenia desempeña un papel fundamental en el avance de los intereses nacionales de Armenia, concretamente en Estados Unidos y Francia.**" (pág.17)

Armenia participa en las conversaciones que lleva la OSCE para pacificar la zona, pero subraya un peligro: “no encuentra procedente que otras estructuras debatan y acepten las declaraciones para la regularización del problema, ni tampoco que diversas organizaciones internacionales se incorporen al proceso de regularización”. (pág.17). 

Armenia se encuentra bloqueada y el único corredor en Georgia. "Armenia ha salido perjudicada tras el bloqueo por parte de Rusia de la frontera terrestre con Georgia**.".Esto explica, que en Armenia exista la base militar rusa nº 102, en Guiumri. Su existencia, después de dudas, es la llave para estabilizar su propias fronteras ante el peligro de una hipotética invasión de Turquía en la guerra de Nagorno-Karabaj. En este contexto de asfixia geopolítica, Armenia ha tratado de jugar la carta europea, no como dice Judt, "por razones históricas o geográficas, sino para defenderse precisamente de la historia y de la geografía. Ahora esos Estados postimperiales - hace referencia a Moldavia, Ucrania y Armenia-, huérfanos sumariamente liberados del Imperio , miraban hacia una nueva capital imperial: Bruselas***" (pág.1077)

La UE representa el 22% del comercio de Armenia. El 24 de noviembre de 2017, la UE y Armenia firmaron el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado en paralelo a la 5.ª Cumbre de la Asociación Oriental. A pesar de estos acuerdos, las cuestiones planteadas no llegan más que para la obtención de visados.

"La dimensión energética del conflicto de Nagorno Karabaj, un territorio controlado por Armenia, pero perteneciente a Azerbaiyán, se hizo evidente el pasado 6 de octubre, cuando el Gobierno azerí acusó al Ejército armenio de atacar el corredor energético que conforman el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC) y el gasoducto SCP (acrónimo inglés del Southern Caucasus Pipeline) ****[el subrayado es mío]. "




Para explicar el complejo entramado que se esconde en los oleoductos nada mejor que la descripciones que nos hace Gonzalo Escribano: "tanto el oleoducto como el gasoducto tienen accionistas procedentes de potencias globales y regionales, que ofrecen una especie de seguro geopolítico: el BTC está operado por BP, que tiene un 30% de participación, pero también está participado por la azerí AzBTC (25%), la turca TPAO (6,5%), las europeas ENI y Total (5% cada una) o la estadounidense ExxonMobil (2,5%), entre otras; y el SCP cuenta con la participación de BP (29%), TPAO (19%), la azerí SOCAR (10%), la rusa Lukoil y la iraní NICO (las dos con un 10%). Es decir, ambas infraestructuras cuentan con numerosos y poderosos padrinos. Alguno, como Rusia, con capacidad de influencia sobre Armenia al ser el principal apoyo de Ereván frente a Bakú; de hecho, acaba de intermediar una tregua ya incumplida. Otras empresas proceden de países involucrados directamente en el alto el fuego de 1994 logrado por el Grupo de Minsk, copresidido por Rusia, Francia y Estados Unidos, y en el que participaron Italia y Turquía. Las dos infraestructuras proporcionan también ingresos de tránsito muy importantes para Georgia" ****[el subrayado es mío].

El autor del artículo, miembro del Think Thank, Real Instituto Elcano, relativiza la importancia del conflicto, con respecto a la cuestión energética. Entre otras razones está el objetivo de reducir las energías fósiles en los próximos años. Así, afirma: "El impacto sobre la seguridad energética europea de un eventual bloqueo del corredor gasista del Cáucaso parece por tanto limitado [el subrayado es mío], aunque si el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se enquista puede afectar a los suministros petroleros desde el Caspio, en especial a países como Turquía, Israel e Italia. Y, por supuesto, un golpe muy severo a la economía de Azerbaiyán y Georgia.".


Lago Sevan

¿Por qué se ha enquistado este conflicto de Nargorno-Karabaj? La respuesta que proporciona Rusetsky: "El egoísmo colectivo aparece como el factor fundamental de desarrollo de la crisis internacional y de la insolubilidad de una infinidad de los variados problemas en el mundo actual, lo que se manifiesta en los deseos monopolistas de los actores políticos y económicos. La confrontación se determina por el deseo de tener las máximas “comodidades” estratégicas sin tener en cuenta los intereses de los oponentes. Las interrelaciones, por lo tanto, no están orientadas a la colaboración estratégica" [el subrayado es mío]. (pág.35)

Rusetsky denuncia la diversificación como alternativa al monopolio. Así, por ejemplo,  de las rutas de tránsito de los hidrocarburos. Ellos es así, porque " Los proyectos de diversificación representan una amenaza para la seguridad de los ciudadanos y de los estados, de regiones completas, que no es menor que los monopolistas. Su realización depende directamente del equilibrio real de fuerzas político-militares y económicas. Y partiendo de que este equilibrio, en una región como el Cáucaso Sur es muy inseguro, se crea un estable espacio de inestabilidad." (pág.36).

"Por consiguiente, el extremismo moderno tiene raíces económicas y nosotros debemos buscar una salida a la situación creada en la psicología de la sociedad y del hombre moderno." (pág.36)

No puede buscarse una salida  olvidando a los otros. Las interconexiones entre unos y otros hacen imaginaria una salida que pudiese prescindir del rival, es necesario otro planteamiento que vaya más allá de lo que hasta ahora ha habido.

Rusetsky, llama la atención sobre un hecho que se olvida con facilidad y es  "La falta de participación de los verdaderos actores en la toma de decisiones políticas conduce al crecimiento del descontento y a la caída del nivel de confianza y, por consiguiente, del nivel de legitimidad del poder." (pág.36). Rusetsky plantea la necesidad de introducir racionalidad en el turbulento escenario del Cáucaso. Mayor participación de todos los actores implicados, y no sólo de los estados en conflicto. De esta última cuestión nos ocuparemos en el último capítulo.



Notas:

* Robert Fisk, La Gran Guerra por la Civilización. La conquista de Oriente Próximo, Círculo de Lectores, Barcelona,2005. En el capítulo 10  (pág.450-500) nos habla con detenimiento y espanto sobre lo sucedido.

** Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso,  Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 156, 2012 (Ejemplar dedicado a: El Gran Caúcaso), págs. 23-72)

*** Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Trad. Jesús Cuéllar y Victoria E.Gordo del Rey, Ed. Taurus/Santillana, Madrid, 2006.

**** Gonzalo Escribano, Qué sejuega Europa entre Armenia y Azerbaiyán, (El País, 14/10/2020)


dimecres, 21 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (III)

 Actualmente, sobre Nagorno Karabaj o la República de  Artaj, hay tres hechos incuestionables:

1.Geográficamente está ubicado entre Armenia y Azerbaiyán

2. Según el derecho internacional pertenece a Azerbaiyán.

3. El territorio está poblado y gobernado por una población de mayoría armenia. De hecho, actualmente Nagorno Karabaj tiene más 150.000  habitantes y más de un 90% de su población es armenia. 

Alexander Rusetsky, habla del Cáucaso Sur, "de acuerdo con dos acepciones:

1. Una acepción reducida (tradicional) que incluye tres países: Azerbaiyán, Armenia y Georgia.

2. Una acepción ampliada en la que se añaden Rusia, Turquía y, en opinión de algunos autores, Irán**." (pàg. 10).

Esto supone un auténtico rompecabezas geoestratégico que permite entender porqué es tan difícil una solución a los problemas que surgen en dichos territorios. Tal como hace Rusetsky vamos a sintetizar las posiciones de los diferentes actores en este drama humanitario de la guerra en Nagorno Karabaj.



Hay que tener en cuenta que "en 1990  se publicó, en respuesta a las demandas de las repúblicas bálticas, una ley de Secesión que decía que se necesitaba que votasen a favor dos tercios de la población, para iniciar un período de transición de cinco años, que habría que concluir con la aprobación final de la legislatura soviética. Se especificaba, además, que las regiones autónomas, como Karabaj, podrían optar, si lo preferían, por seguir unidas a la URSS (Bielorrusia se apresuró a decir que, si Lituania se independizaba, le reclamaría la devolución de territorios que habían sido suyos*" (pág.699)

" (...). El referéndum tuvo un 80% de participación y dio más de un 70% de votos favorables al mantenimiento de una Federación 'de repúblicas soberanas e iguales en derechos'. (...) En seis repúblicas -las tres bálticas, Armenia, Georgia y Moldavia- se boicoteo el referéndum.". Las tensiones entre Gorbachov y el Parlamento ruso, encabezados por Yeltsin, provocó tensiones que haría decir a Anatoly Chernyaev  -asesor Gorbachov- lo siguiente: "Nunca pensé que el proceso inspirador que inició Gorbachov pudiese conducir a un final ignominioso". La situación se hizo insostenible y quién podía haber apoyado la glasnost, Europa y EE.UU no lo hicieron. "Su petición de créditos a la reunión del G7 en Londres, en julio de 1991, recibió respuestas dilatorias, debido ante todo a la oposición de los norteamericanos. Un mes más tarde se precipitaría el final*". (pág.702-703).

Después del intento de golpe de Estado y el posterior ascenso al poder de Boris Yeltsin, las diferentes repúblicas especialmente del Cáucaso y Asia Central "los miembros de la vieja nomenclatura del Partido Comunista aprovecharon la progresiva debilidad del imperio para crear estructuras burocráticas privilegiada que, cuando llegó el momento de la separación, apeló a la nacionalidad -manifestada, p.e., en la proclamación de sus respectivas lenguas como oficiales de los nuevos estados -para perpetuarse en el poder y en el disfrute de los recursos del país*". (pág.910-911)


Una visión panorámica de los diferentes agentes en conflicto.

1.- Azerbaiyán.

Siguiendo el proceso de transmutación de las antiguas repúblicas gobernadas por funcionarios del PC a nuevos estados, la combinación de corrupción y autoritarismo es una pauta generalizada. En algunos casos, dichas repúblicas "acabaron degenerando en regímenes vitalicios y hasta en sistemas  de sucesión hereditaria, la tenemos en Azerbaiyán, donde Haidar Aliev, que controlaba el país desde 1969 como funcionario soviético siguió haciéndolo como presidente de la república desde 1993, sostenido por los Estados Unidos como contrapeso a la influencia rusa y a la del vecino Irán, y usó la situación de su país para negociar contratos sobre el tránsito de oleoductos que pudieran conducir el petróleo del Caspio evitando el paso por territorio ruso. En 2003, gravemente enfermo, nombró a su hijo Ilham primer ministro (...) tras convertirse en presidente, Ilham propuso en marzo de 2009 un cambio en la Constitución que reforzaba sus poderes y le permitía ser reelegido permanentemente*". (pág.911-912)



con el Consejo de Seguridad de su país el 27 de septiembre.


Teniendo en cuenta este contexto, centrémonos en la política de Azerbaiyán. principales intereses nacionales siguen siendo la " defensa de su independencia y su integridad territorial, el mantenimiento de la unidad del pueblo azerí, así como la propaganda de la idea del azerbaiyanismo. En su política exterior, Azerbaiyán está orientado a “eliminar las consecuencias de la agresión militar de Armenia contra Azerbaiyán”, concretamente en el marco de las negociaciones del Grupo de Minsk de la OSCE. Al mismo tiempo, Azerbaiyán está tratando de modificar la distribución de fuerzas del Grupo de Minsk, fortaleciendo la influencia de la representación turca a través de las estructuras de la OSCE**." (pág. 11-12)

Azerbaiyán trata de se reconozca el "genocidio" contra la población azerí en la ciudad de Jojand - Las bajas informadas por las autoridades azeríes contabilizaron 613 civiles muertos, incluyendo 108 mujeres y 83 niños-.(25 y 26 de febrero del año 1992). Armenia, naturalmente, no lo reconoce. Pakistán, ha reconocido como genocidio los hecho de Jojand. En 2012, Pakistán ofrecía apoyo militar en su disputa por Nargorno-Karabaj.

Se habla de mirar hacia occidente, pero la realidad es que los pasos que deberían hacerse son lentos y tortuosos. Además, "la adhesión de Azerbaiyán al Movimiento de Países No Alineados (MPNA) en mayo de 2011 plantea serias dudas sobre el futuro de la integración de Azerbaiyán en el espacio euroatlántico**." (pág.12)

"Turquía es un socio estratégico para Azerbaiyán, lo que queda reflejado en el concepto “dos estados, una nación”. En Bakú y Ankara se subraya que la relación de amistad entre Azerbaiyán y Turquía** (...). pág.13).

"En las cuestiones de colaboración regional la prioridad sigue siendo la colaboración a tres bandas entre Azerbaiyán, Georgia y Turquía, ya que la comunicación terrestre con Turquía se realiza a través de territorio georgiano (sin tener en cuenta Najicheván)**." (pág.13)

El panorama se amplía cuando se habla de su relación con Irán. "Las relaciones con Irán tienen un carácter complejo, y en diferentes momentos han surgido divergencias y desacuerdos entre los dos países. Teniendo en cuenta que la mayor diáspora azerí vive en territorio iraní (no existe una opinión unívoca en cuanto a su número; las cifras oscilan entre los 11,5 y los 30 millones), en Teherán son cautelosos con la idea, repetidamente manifestada, de la creación de un Azerbaiyán único.**" (pág.13) El juego geoestratégico entre Irán, Armenia que tiene contactos, así como la suspicacia que mira Irán y los acercamientos de Azerbaiyán a Estados Unidos e Israel, dan lugar a un complicado juego de equilibrios. A principios de 2012 hubo una guerra de hackers entre Irán y Azerbaiyán a propósito de su acercamiento a Israel. La explotación del mar Caspio y sus recursos energéticos, ha sido también, foco de tensiones entre ambos países. Vuelos de la aviación iraní, han sobrevolado territorio de Azerbaiyán en una mezcla de intimidación y advertencia.



Bakú


"Najicheván, que representa un enclave de Azerbaiyán que limita con Armenia, Irán y Turquía. Desde 1992 está cortada la comunicación por ferrocarril y automóvil entre Najicheván y el resto de Azerbaiyán. Esta situación la trata de sortear a través "la conexión al gasoducto Bakú-Tiflis-Erzurum. En el año 2010 se anunciaron los planes para comenzar a prospectar el territorio por el que transcurre la línea ferroviaria Kars-Igdir-Najicheván, que va a ser la continuación de la línea férrea en construcción Bakú-Tiflis-Kars**." (pág.15) 



Notas:

* Josep Fontana,  Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, ed.Pasado&Presente, Barcelona, 2011.

** Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso,  Cuadernos de estrategiaISSN 1697-6924, Nº. 156, 2012 (Ejemplar dedicado a: El Gran Caúcaso), págs. 23-72)

dimarts, 20 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (II)

La guerra es el grado cero de la civilidad. Es simplemente la barbarie. La humanidad se caracteriza por utilizarla de manera generosa para solucionar conflictos. Sin embargo, sólo hasta el siglo XX, " el mundo se acostumbró al destierro obligatorio y las matanzas perpetradas a escala astronómica, fenómenos tan frecuentes que fue necesario inventar nuevos términos para designarlos: 'apátridas' o 'genocidio'.. Durante la primera guerra mundial, Turquía -imperio otomano-, dio muerte a un número de armenios no contabilizado -la cifra más generalmente aceptada es la de 1,5 millones- en lo que puede considerarse como el primer intento moderno de eliminar a todo un pueblo. La primera guerra mundial y la revolución rusa supusieron el desplazamiento forzoso de millones de personas como refugiados o mediante "intercambios de poblaciones" forzosos entre estados (...)*" (pág.58-59)




La guerra que llevan a cabo Armenia y la República de Arstaj (Nagorno Karabaj) y por otro, Azerbaiyán, es una consecuencia de lo que se citaba más arriba. Las agencias anunciaban lo siguiente:

"Las autoridades de la República de Arstaj (Nagorno Karabaj) anunciaron este domingo 27 de septiembre que Azerbaiyán había comenzado un bombardeo en la zona. Sin embargo desde Bakú, capital de Azerbaiyán, se afirmó que lo que hubo fue una “contraofensiva” en respuesta a una “agresión” armenia, usando su artillería, vehículos blindados y efectuando bombardeos." 


La zona de conflicto posee una larga historia de enfrentamientos sangrientos. Desde 1918-19 ha habido enfrentamientos. La firma del Tratado de Brest-Litovsky -3 de marzo de 1918- dio lugar a la aparición de Armenia y Georgia. El Tratado tenía como objeto "desgajar de Rusia el territorio petrolífero de Azerbaiyán*" (pág.40). El triunfo de la Revolución rusa y la posterior Primera Guerra Mundial truncaron los deseos de las potencias occidentales de influir en esa zona del mundo. Stalin -Georgia-, en sus delirio paranoico, utilizó los destierros de poblaciones enteras para que fuesen gobernadas por otras autoridades ajenas y extrañas a las propias. El Cáucaso fue un ejemplo de estos delirios. 


El País informaba del desastre humanitario que representa estos enfrentamientos:

“Azerbaiyán ha atacado más de 120 asentamientos civiles de forma deliberada”, insiste el político local David Babayan desde su despacho en Stepanakert por videollamada. Además de edificios residenciales Babayan habla de puentes, instalaciones de agua y electricidad, también de comunicaciones. El jueves, dos ataques destruyeron gran parte de la Catedral de Shusha e hirieron de gravedad a tres informadores rusos." (María Sahuquillo, El País, 13/10/2020]

"Nagorno Karabaj es una región separatista de Azerbaiyán poblada mayoritariamente por armenios y apoyada por Ereván [Armenia] , es escenario de sangrientos combates desde el 27 de septiembre. De acuerdo con un balance oficial, aunque muy parcial, más de 700 personas han muerto en los enfrentamientos." (El País, 18/10/2020)



Estos enfrentamientos son un pálido recuerdo de lo sucedido  entre 1988 y 1994, "al menos 25.000 muertos, 724.000 desplazados azeríes y 413.000 armenios, según cálculos del disidente azerí Arif Yunus y recogidos por el Crisis Group. Las fuerzas armenias ganaron la guerra, conquistando siete distritos azeríes. Tres de ellos garantizan desde entonces la continuidad del territorio de Armenia con el enclave. Con el alto el fuego gestado en 1994 por Moscú.  (La Vanguardia, Félix Flores, 11/10/2020)

Enfrentamientos sangrientos cuyas causas son un elenco de variables: geopolíticas, geoestratégicas, étnicas, económicas, sociales, culturales, religiosas. En la siguiente entrega, hablaremos de esas variables para acabar de contemplar un cuadro que se pinta negro sobre negro.



Notas:

* Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991, Trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells, ed.Crítica, Barcelona, 1995




Frases imaginativas: Eugeni d'Ors


Pintura de Ramon Casas (MNAC)

Eugeni d'Ors "Xènius"

 "Us anunciava, dies endarrera, la probable vinguda de Miquel Àngel a Terrassa, aviat... Me crec en situació de poder anunciar avui com a no llunyana la vinguda de Desideri Erasme, a Barcelona. Si el primer arribarà per via de cursos d'Universitat popular, el segon per via de traducció*" (pàg. 111)

["Os anunciaba, días atrás, la probable llegada de Miguel Ángel a Terrassa, pronto ... Me creo en situación de poder anunciar hoy como no lejana la venida de Desiderio Erasmo, a Barcelona. Sí el primero llegará por vía de cursos de Universidad popular, el segundo por vía de traducción * (21-1-1910) "(pág. 111)]


Eugeni d'Ors, Glosari (Selecció a cura de Josep Murgades), Les millors obres de la literatura catalana, Edicions 62 i "la Caixa",4ed. Barcelona, 1982

*Cal recordar que fins 1913, no se implantarà les Normes Ortogràfiques (Pompeu Fabra).

dilluns, 19 d’octubre del 2020

Enigmas (I)

 


 (Cleóbulo, c.600 a.c)


"Unos es el padre, doce los hijos. Cada uno de éstos

tiene dos veces treinta hijas de diverso aspecto.

Las unas son de rostro blanco, negro las otras.

Son inmortales, pero todas se consumen*"




¿Adivinan de qué esta hablando?.....


  Diógenes Laercio,  Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, Trad. Carlos García Gual. LB. Alianza Editorial, Madrid,2013,  I, 89 - 93 (Cleóbulo)

diumenge, 18 d’octubre del 2020

Las interminables Guerras del Cáucaso (I)


El Cáucaso

















"El Cáucaso es un territorio formado por tres Estados independientes (Georgia, Armenia y Azerbaiyán), con una diversidad étnica sin parangón en ninguna región del mundo, y en el que confluyen además los intereses de diversas potencias regionales (Rusia, Turquía e Irán), dando lugar a un complejo panorama político, económico y, sobre todo, de seguridad, como se puso de manifiesto en la breve guerra entre Rusia y Georgia en agosto de 2008. La perpetuación de los llamados “conflictos congelados” y la permanente tensión en la región son motivo de especial atención, ante la desestabilización que supondría un nuevo conflicto armado en una zona vital para los intereses europeos." (Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso)




Refugio  de Stepanakert, la capital de Nagorno-Karabaj,
 el pasado 6 de octubre (Dmitri Lovetsky /AP)
(Recreación)


Recomendaciones musicales