Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aswan (Asuán). Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aswan (Asuán). Mostrar tots els missatges

dilluns, 15 d’abril del 2019

Egipto: Abu Simbel (I)

Día 6

Los turistas...

Nos hemos despertado pronto, sobre las 5.30h. Ducharse e ir a desayunar. Había que dejar las maletas a las 6.15h en la puerta de nuestro camarote. Hemos ido primero a desayunar, ha sido espléndido. Hemos subido a la cubierta del crucero para contemplar el nuevo día en Aswan (Asuán). Despedirse de este hotel flotante que nos ha llevado por el Nilo. Una experiencia más que notable.





A las 7h nuestro guía, Ahmad, nos llevó al autocar que nos conduciría a nuestro nuevo destino en Abu Simbel. A tres horas de distancia en autobús, hemos parado antes, en la famosa presa, construida por la antigua Unión Soviética, 1959-1070, es un auténtico monumento al desarrollismo de la época. 






La presa es una obra faraónica que inundó una enorme extensión de tierras  -con una extensión de 5248 km² -,y con ellas, la desaparición de los Templos de la Antigüedad. Sólo la intervención de la Comunidad internacional, hizo reaccionar al gobierno egipcio, de Gamal Abdel  Nasser (1918-1970). Uno de los rescates más famosos fue, precisamente,el de Abu Simel.

Las aguas del Lago Nasser

El templo de Kalabsha salvado


Ingeniería soviética para construir una presa descomunal, de la mano del Nasser que gobernó desde 1954-1970, fecha de su muerte por un infarto. Al contemplar las dimensiones de la presa, para que Nasser quería emular a los antiguos faraones. Si en aquella época suponía la posibilidad de generar electricidad para una sociedad que quería acceder a la modernidad, en la actualidad con cerca de 100 millones de personas, la presa no puede abastecer a toda la población. Se plantean diversas opciones para generar más electricidad.



El camión no es un espejismo



Después de contemplar y fotografiar la presa y su lago artificial, nos hemos dirigido hacia nuestro objetivo. Una carretera asfaltada y un paisaje desértico nos ha acompañado a lo largo de todo el recorrido. Una parada técnica en un chiringuito, al lado de la carretera, nos ha permitido fotografiar el desierto.






divendres, 12 d’abril del 2019

Egipto: Templo de Philae (I)

Día 5

El reloj del móvil ha sonado obedientemente a las 6h. Simultáneamente, el teléfono del crucero nos ha llamado en su rutina matutina.  Ducharse, vestirse e ir a desayunar. Los desayunos son faraónicos. Espero que no se tire la comida. Seguro que sobra para alimentar a muchas personas necesitadas. ¡Ser turista no significa dejarte la conciencia en su casa!




La primera visita ha sido a Aswan (Asuán). En un autocar nos han llevado a un embarcadero en el que una flotilla de lanchas, nos llevaban a la isla donde se encuentra el templo de Philae. El templo fue trasladado de su ubicación original, debido a la construcción de la primera presa realizada por los ingleses en el siglo XIX.





El lugar donde hemos cogido las lanchas hay un camino suavemente inclinado donde hay los inevitables vendedores exponiendo sus mercancías. No te sientes especialmente agobiado. Sin salir de ese recinto y en una plaza que da acceso al embarcadero, hay tiendas y vendedores mucho más persistentes. Los autocares se estacionaban delante de la plaza. El lugar era estrecho.

Las lanchas, llenas de turistas, enfilaban con entusiasmo hacia el actual emplazamiento de la isla de Agilkia. No íbamos solos. Parecía que grupos expedicionarios nos acercábamos al objetivo. Sin embargo, sólo éramos turistas deseosos de contemplar otro templo. Acercándonos a la isla se podía contemplar el templo, la imagen era bella. 






Acceder al templo, no sin antes pasar por los arcos de control. El emplazamiento no era el original, así que el templo, no guarda la misma ordenación que los anteriores que hemos visto. Como siempre nuestro guía Ahmad, nos ha dado la preceptiva charla sobre la historia del templo. El templo se consagra a Isis, Osiris y Horus.




El templo fue construido por orden de Jeper-kara - Najtnebef , conocido por Nectanebo (nombre griego),fue el primer faraón de la dinastía XXX, durante el periodo tardío de Egipto. Posteriormente, fue gobernada por los Ptolomeos y romanos, que ampliaron el templo.


Un poco de historia…



Dibujo (1823)






«Perla de Egipto», «Isla encantada», Filae es el dominio de Isis la hechicera. Antes de la construcción de la primera presa de Asuán, los viajeros no escatimaban sus elogios a la encantadora belleza del paraje. La presa fue la desgracia de la isla, sumergida por las aguas varias veces al año.(…)


Quiosco de Trajano

"Cómo las desgraciadas no se conforman con ir solas, sucedió una nueva desgracia, en forma de una nueva  presa está vez inmensa (1960). Construida al estilo faraónico, por los soviéticos. Su falta de sensibilidad para cuestiones de orden artístico, puso en peligro de hacer desaparecer de las aguas el templo de Filae, junto a otros templos. Una coalición de países “capitalistas”, pudo salvar del desastre al templo. La empresa empezó en 1974, desmontaron como en un puzle todo el templo y se trasladó al nuevo emplazamiento en el islote de Agilkia, muy cercano a su emplazamiento original. Seis años, el 10 de marzo, volvió a renacer.



                        
Philae salvada de las aguas


"En Filae se honra la memoria de Imhotep y allí fue grabado, en 437 d. J. C., el último texto egipcio. En esta isla, los últimos sacerdotes celebraron sus ritos ancestrales, mucho tiempo después de que el cristianismo se hubiese extendido por el país. Algunos peregrinos llegaban todavía de Nubia para venerar a la gran diosa.





"En el sombrío año 550, Justiniano ordenó el cierre del último templo de Egipto que seguía activo. Las puertas del santuario fueron derribadas, los sacerdotes linchados y el naos profanado. Y la sala de columnas se convirtió en una iglesia.





"En la isla de Filae se encuentran varios edificios de los que el templo de Isis es el más importante. Aquí, nada es simétrico, no se advierte ningún eje, las propias columnas han olvidado ser paralelas. ¿No estaría el conjunto construido de acuerdo con una espiral que corresponde al propio desarrollo de la vida que da Isis?




Isis y Horus


"En Filae se venera a otro personaje además: el genio del Nilo, que recibió una especial acogida en un edificio situado al oeste del segundo pilono y llamado «puerta de Adriano» (n.º 12). (…)Pero la representación más sorprendente es la de una gruta en lo alto de la cual están encaramados el halcón Horas y el buitre Nekhbet. En su interior, la gran serpiente, símbolo de los ciclos naturales, protege a Hapy, el dinamismo de la crecida, que lleva dos vasijas, una conteniendo agua celestial y la otra terrestre*".

Detalle

Visita 3D


Nota:

* Los textos en cursiva son si no se dice otra cosa son de Christian Jacq, La guía de viaje al Egipto de los faraones, ed.Planeta.


dijous, 11 d’abril del 2019

Egipto: Templo de Kom Ombo

Día 4

A las 16.30h hemos llegado a la siguiente parada obligatoria, en Kom Ombo (Aswan). La motonave paraba casi delante del tempo, podías contemplar su silueta. Bajar de la motonave, ascender las escalinatas donde atracan las motonaves y dirigirnos al templo, junto a un montón de turistas sincronizados con los demás cruceros.





Nuestro guía Ahmad nos ha dado la prescriptiva charla interminable, llena de detalles que se me olvidan rápidamente. ¡Suerte que siempre hay la guía de Christian Jacq!


Un poco de historia..



A 50 km al norte de Asuán, el templo de Kom Ombo, construido en un gres muy claro, se levanta sobre un promontorio desde el cual se controlaba la circulación de los barcos por el Nilo. El templo actual, que sustituyó a un edificio construido por Tutmosis III, sólo fue excavado en 1893, hecho que le libró de ser aniquilado. Era el centro de la ciudad de Nubit (Ombo) donde se trabajaba el oro, la carne de los dioses (el verbo nebi significa, por lo demás, «fabricar», «crear»).






A causa de su carácter dual, hay una leyenda particular vinculada al paraje. Dos hermanos ejercían su autoridad sobre la ciudad de Nubit. El uno era bueno, el otro perverso. Éste se las arregló para que expulsaran a su competidor, que buscaba la paz y la armonía, pero la población se negó a obedecer a un mal señor. Prefirió el exilio y siguió al hermano bueno. Quedándose solo, el malvado se dio cuenta de que su nuevo poder era vano. Le era imposible por sí solo cultivar los campos. Pero su espíritu retorcido no andaba corto de ideas diabólicas. Recurrió así a la magia negra e intentó utilizar a los muertos para convertirlos en sus esclavos. Enojados al haber sido turbados en su eterno reposo, éstos sembraron granos de arena en los cultivos e hicieron estéril la tierra. Es fácil reconocer a Seth en el mal hermano y a Horus en el bueno. Pero Seth debe tener su dominio, como Horas, y éste será el desierto, sacralizado por la construcción de las moradas de eternidad.



Seth y Horus

Detalle de Seth

Sobek y Hathor


Tutmosis III tradujo esta realidad en forma de una dualidad. Horus el Antiguo y Sobek, un halcón y un cocodrilo, cada uno de ellos a la cabeza de una tríada compartían el templo. Las dos divinidades son terribles y poderosas por igual. Halcón de garras que desgarran al adversario, con inigualable velocidad de ataque, Horas aparecía en las alturas del cielo para matar a los enemigos de Faraón. Cuando Ra, en lucha contra el mal, buscó a un dios para vencer al adversario, la respuesta de su divino escriba, Thot, fue clara y precisa: recurrir al halcón de Kom Ombo.






 “La potencia luminosa es unas veces halcón y otras cocodrilo. Horus extirpa el mal de la berra, da luz para que todo crezca; Sobek, surgido del océano primordial, es una «gran forma secreta». Fue amamantado por una diosa y se hizo tan robusto que puede llevar a todos los seres en sus lomos. Ayuda a la resurrección de los muertos y hace subir el agua de la crecida para que la tierra sea fértil. 






Sobek

Posición parto

Instrumentos quirúrgicos


“En la cara interna de la segunda muralla, en el extremo norte, un relieve único en su género: en tres registros superpuestos se representan dieciocho instrumentos quirúrgicos entre los cuales se reconocen con facilidad pinzas, garfios, tijeras, curetas [instrumento dental] y unas balanzas. Se trata del botiquín de un especialista divino, Horus el Antiguo, que se encarga de curar el ojo herido y dispersado por la locura, la vanidad y la codicia de los hombres*.”


Los turistas...






El templo es de la época helenística. El dios cocodrilo, Sobek aparece en mucho de los grabados que aparecen en las paredes. Ha habido la charla preceptiva, el sol ha ido aflojando y hemos podido tomar diversas fotografías. Destaca el jeroglífico dedicado a la medicina con instrumental médico. ¡No deja de sorprender el nivel de la medicina de la época.

La relación con nuestro guía se ha ido haciendo cada vez más tensa. Los diferentes puntos de vista, las excursiones demasiado caras, han deteriorado hasta cierto punto la relación. Se hacen esfuerzos para restablecer los lazos de amistad y confianza necesarios. Hemos vuelto al crucero, antes hemos visitado el museo de los cocodrilos. Hay expuestos cocodrilo momificados. La imagen eran desconcertante. 




Hemos vuelto al crucero, caminando, pues, estaba al lado del templo. En la orilla del Nilo. Había cena y fiesta “árabe”. La cena ha sido magnífica y los dulces estaban sobresalientes. Hemos subido a la cubierta para realizar fotografías de la luna. También he podido fotografiar la puesta de sol. 






Hemos estado en la cubierta, contemplando el paisaje del Nilo en una noche, plácida y serena, hemos atravesado el puente en Aswan. Hemos pasado por un canal que ha permitido al crucero salvar el desnivel. Hemos tomado fotografías con la cámara del móvil, son formidables las fotografías que se puede hacer con ella. Al ritmo que vamos, dentro de poco, ir con cámaras pesadas y costosisimas, será cosa del pasado.








Sobre las 10.30 hemos vuelto a entrar a nuestro camarote. Un camarote en el que cada noche nos tenían preparado sorpresas en forma de imaginativas figuras hechas con las toallas. Internet no funcionaba, seguramente, nuestro grupo, había hecho caer la red. Mañana nos toca el templo de Philae.






Nota:

* Los textos en cursiva son si no se dice otra cosa son de Christian Jacq, La guía de viaje al Egipto de los faraones, ed.Planeta.