Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Templo de Philae. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Templo de Philae. Mostrar tots els missatges

dissabte, 13 d’abril del 2019

Egipto: Templo de Philae (II)

Día 5

Los turistas…

Llama poderosamente la atención que algunas representaciones de los dioses estén destruidas sus caras. La razón se debe a que el templo se reconvirtió en iglesia. Las piedras guardan fiel testimonio de su presencia, con el signo de la cruz.





Filae hemos dicho que fue ampliada en la etapa roma, destaca el “Quisco de Trajano”, cuya función era guardar la barca de la diosa. En una edificación más modesta, destaca el santuario de Hathor (5). El lugar es bellísimo, por el significado que el templo alberga. Somos turistas del siglo XXI, y no somos conscientes, del significado trascendente que suponen los templos. Allí la divinidad se hace presente. Como contraste, la suciedad de los alrededores de la isla es simplemente lamentable. Expresa una dejadez difícil de entender, dado que viven del turismo.  Había muchísima gente.









De regreso al crucero, hemos parado en dos tiendas, al parecer es el tributo que hay que pagar para satisfacer a nuestro buen guía y a la empresa que trabaja. Son tiempos muertos, que no aportan nada, y sin embargo, condicionan los lugares que sí merecerían más tiempo. Las tiendas eran una dedicada a la venta de joyas. La otra era de especias. No hemos comprado nada. Hemos llegado al crucero sobre las 12h. A las 13h se servía la comida, siempre excelente y abundante. El comedor tenía un centro donde está el bufet, para servirse, las mesas alargadas tenían unas sillas pesadísimas que eran muy difíciles de mover. Había poco espacio entre comensales. La bebida iba aparte del menú. He empezado, ha reducir drásticamente los dulces. ¡Como prueba de esa una actitud, he comido una naranja, que por cierto, son muy dulces!.


A las 14h empezaba la siguiente excursión. Un paseo en faluca –barco- por el Nilo hasta llegar al Mausoleo del Aga Khan, no hemos llegado hasta allí, simplemente, hemos estado frente a él que se ve desde el río Nilo. Mientras íbamos hacia el mausoleo, unos chicos a bordo de una plancha de surf, se ha acercado a la faluca para cantar, y la posibilidad de que alguien les dé alguna propina. Allí, la excursión se ha dividido. Un grupo ha vuelto al hotel y otra ha proseguido hacia un poblado nubio. He escogido la primera opción. ¿Por qué no he ido? Me interesa cómo vive la gente, pero me parece muy extraño que se “escenifique” la vida de unas determinadas personas. ¿Qué hago mirando sus casas? El turismo les permite obtener unos ingresos, no sé cómo deben repartirse. De lo que no he visto, no podré hablar.
El paseo de vuelta ha permitido que la faluca haya podido bogar de estribor y a babor, pues, el viento ha hecho acto de presencia. No ha sido el caso cuando hemos ido. La sensación de movimiento y el viento con todas las velas –a palo seco-, ha sido una sensación extraña y sedante. Hemos pasado, tanto a la ida como a la vuelta, frente al jardín botánico. ¡Se podría haber ido!





Ahora un pequeño inciso en la narración. La visita al “poblado nubio” ha sido la madre de la discordia entre nuestro grupo  y nuestro guía y “amigo” Ahmad. Un precio excesivo, hizo que le dijésemos que no íbamos a ir. Nuestro guía quedó desconcertado e irritado. La actitud de Ahmad, cambió, se hizo más desconfiado y huraño. ¡Ya se sabe que las relaciones humanas son siempre difíciles! La persuasión de nuestra portavoz, M.J.M, hizo el milagro. 

Llegar al crucero –motonave-, descansar, subir a cubierta, leer un rato. Dejar pasar un par de horas. Después vinieron varios compañeros que se habían paseado por Aswan. Sobre las 18.30h han llegado nuestros intrépidos “antropólogos turistas”. La noche era cerrada. Cena y subir a cubierta para contemplar Aswan. Cerca del embarcadero, había una sala de fiestas que emitía música, parecía que celebraban algo, tal vez una boda. El crucero ofrecía una fiesta espectáculo “nubio”.





Mañana nos espera un día memorable, descubriremos Abu-Simbel.

divendres, 12 d’abril del 2019

Egipto: Templo de Philae (I)

Día 5

El reloj del móvil ha sonado obedientemente a las 6h. Simultáneamente, el teléfono del crucero nos ha llamado en su rutina matutina.  Ducharse, vestirse e ir a desayunar. Los desayunos son faraónicos. Espero que no se tire la comida. Seguro que sobra para alimentar a muchas personas necesitadas. ¡Ser turista no significa dejarte la conciencia en su casa!




La primera visita ha sido a Aswan (Asuán). En un autocar nos han llevado a un embarcadero en el que una flotilla de lanchas, nos llevaban a la isla donde se encuentra el templo de Philae. El templo fue trasladado de su ubicación original, debido a la construcción de la primera presa realizada por los ingleses en el siglo XIX.





El lugar donde hemos cogido las lanchas hay un camino suavemente inclinado donde hay los inevitables vendedores exponiendo sus mercancías. No te sientes especialmente agobiado. Sin salir de ese recinto y en una plaza que da acceso al embarcadero, hay tiendas y vendedores mucho más persistentes. Los autocares se estacionaban delante de la plaza. El lugar era estrecho.

Las lanchas, llenas de turistas, enfilaban con entusiasmo hacia el actual emplazamiento de la isla de Agilkia. No íbamos solos. Parecía que grupos expedicionarios nos acercábamos al objetivo. Sin embargo, sólo éramos turistas deseosos de contemplar otro templo. Acercándonos a la isla se podía contemplar el templo, la imagen era bella. 






Acceder al templo, no sin antes pasar por los arcos de control. El emplazamiento no era el original, así que el templo, no guarda la misma ordenación que los anteriores que hemos visto. Como siempre nuestro guía Ahmad, nos ha dado la preceptiva charla sobre la historia del templo. El templo se consagra a Isis, Osiris y Horus.




El templo fue construido por orden de Jeper-kara - Najtnebef , conocido por Nectanebo (nombre griego),fue el primer faraón de la dinastía XXX, durante el periodo tardío de Egipto. Posteriormente, fue gobernada por los Ptolomeos y romanos, que ampliaron el templo.


Un poco de historia…



Dibujo (1823)






«Perla de Egipto», «Isla encantada», Filae es el dominio de Isis la hechicera. Antes de la construcción de la primera presa de Asuán, los viajeros no escatimaban sus elogios a la encantadora belleza del paraje. La presa fue la desgracia de la isla, sumergida por las aguas varias veces al año.(…)


Quiosco de Trajano

"Cómo las desgraciadas no se conforman con ir solas, sucedió una nueva desgracia, en forma de una nueva  presa está vez inmensa (1960). Construida al estilo faraónico, por los soviéticos. Su falta de sensibilidad para cuestiones de orden artístico, puso en peligro de hacer desaparecer de las aguas el templo de Filae, junto a otros templos. Una coalición de países “capitalistas”, pudo salvar del desastre al templo. La empresa empezó en 1974, desmontaron como en un puzle todo el templo y se trasladó al nuevo emplazamiento en el islote de Agilkia, muy cercano a su emplazamiento original. Seis años, el 10 de marzo, volvió a renacer.



                        
Philae salvada de las aguas


"En Filae se honra la memoria de Imhotep y allí fue grabado, en 437 d. J. C., el último texto egipcio. En esta isla, los últimos sacerdotes celebraron sus ritos ancestrales, mucho tiempo después de que el cristianismo se hubiese extendido por el país. Algunos peregrinos llegaban todavía de Nubia para venerar a la gran diosa.





"En el sombrío año 550, Justiniano ordenó el cierre del último templo de Egipto que seguía activo. Las puertas del santuario fueron derribadas, los sacerdotes linchados y el naos profanado. Y la sala de columnas se convirtió en una iglesia.





"En la isla de Filae se encuentran varios edificios de los que el templo de Isis es el más importante. Aquí, nada es simétrico, no se advierte ningún eje, las propias columnas han olvidado ser paralelas. ¿No estaría el conjunto construido de acuerdo con una espiral que corresponde al propio desarrollo de la vida que da Isis?




Isis y Horus


"En Filae se venera a otro personaje además: el genio del Nilo, que recibió una especial acogida en un edificio situado al oeste del segundo pilono y llamado «puerta de Adriano» (n.º 12). (…)Pero la representación más sorprendente es la de una gruta en lo alto de la cual están encaramados el halcón Horas y el buitre Nekhbet. En su interior, la gran serpiente, símbolo de los ciclos naturales, protege a Hapy, el dinamismo de la crecida, que lleva dos vasijas, una conteniendo agua celestial y la otra terrestre*".

Detalle

Visita 3D


Nota:

* Los textos en cursiva son si no se dice otra cosa son de Christian Jacq, La guía de viaje al Egipto de los faraones, ed.Planeta.