divendres, 29 de novembre del 2019

Birmania (III): Lago Inle

Día 4  Lago Inle


Descubre un mar de posibilidades


Me he despertado a las 5h y no me he vuelto a dormir. Al parecer de madrugada ha caído un buen diluvio. He seguido en cama hasta las 6.15h., he salido a la terraza para tomar algunas fotografías, la perspectiva que tengo no es la ideal. Desayuno a las 7h, bufé con el clásico dulce y salado. Era  muy completo. Como siempre elijo fruta y tostadas, vale, también algo dulce, acompañado de café con leche.








Después hemos cogido las canoas-con-motor a las 8.30h. La perspectiva del hotel, de día, comparado con la noche es espectacular. El día empezaba con el signo de la exhaustividad. Nos ha tocado la canoa-con-motor numero 6, la misma del día anterior. Hemos vuelto a desandar el canal que conduce al complejo hotelero Pristine Lotus Spa Resort. En la canoa-con-motor- número 6 hemos vuelto a sentir la sensación de velocidad, pero también constatar el ruido infernal. Unos motores escandalosos producto de la tecnología china de bajo coste (low cost), se adueñan de un paisaje idílico y acuático, lleno de plantas que flotan en el agua, un espejo donde se refleja el cielo y sus caprichosas formaciones de nubes.


Hemos visto a pescadores –hoy era festivo- tratando de hacer equilibrio con sus pequeñas canoa-con-motor. Recordemos que la incorporación de los motores es reciente y coincide con la apertura del país al exterior y el auge del turismo. Antes de todo esto, en el lago sólo impera la belleza y el silencio. La plasticidad de las imágenes de los pescadores haciendo equilibrio, empiezo a pensar que es otro de los reclamos de las agencias de viajes que los contratan para darnos gusto y satisfacer nuestra necesidad tópicos.






El primer objetivo ha sido a una tienda de “fabricación” de oro y plata. He vuelto a sentir la sensación de “puesta en escena” con presuntos artesanos adolescentes que trabajaban piezas muy pequeñas sin necesidad de ayuda óptica. Daba la impresión de un “teatro” sólo para turistas. Cuando pasábamos, los “artesanos” dejaban instantáneamente de realizar lo que hacían. Nos han llevado  a la tienda correspondiente para comprar. No hemos comprado nada. La visita era absolutamente prescindible. Sin embargo, este modelo de visitas ha sido una constante en el viaje.




El segundo objetivo a cubrir era un mercadillo de baratijas en el lago. Un estrechísimo corredor de tierra apuntalado con sacos de tierra, hacían las veces de paseo, donde vendedores/as de todo orden exponían sus mercancías. Me recordaba vagamente, a los top manta, exponen sus productos, pero no creo que sean suyos dichos productos, sino que se limitan a venderlos. He comprado un “salacot” que ocupaba demasiado espacio, imposible meterlo dentro de la maleta. ¡Debería haberlo comprado al final del viaje!. Otra baratija que hemos adquirido es la figura del pescador del lago, en madera tosca. Es muy kitsch, pero aún no está hecho de plástico. Seguro que con el tiempo lo fabricarán así. Unos doscientos metros del camino entre el lago se llegaba a terreno firme, donde había muchísimos puesto de comida y vendedores de más productos para turistas, también para locales, era un mercado más antiguo con una estructura más sólida. En esa zona había tierra firme donde circulan vehículos. El conjunto era agobiante. Una vendedora trataba de hacer negocio desplegando un inglés perfecto, la parada no era un chiringuito. A lo largo del viaje hemos comprendido que los vendedores se adaptan a la lengua del turista.









Después del bullicio y actividad mercantil, tocaba el lado espiritual. Nos hemos dirigido por los canales hacia la Pagoda Hpaung Daw.









“Hpaung Daw U Pagoda (birmano: [pʰàʊɴ dɔ̀ ʔú pʰəjá]), también deletreado Hpaung Daw Oo o Phaung Daw Oo) es un notable sitio budista en Myanmar (anteriormente Birmania), ubicado en el lago Inle en el estado de Shan.

Alrededor de la Pagoda, y en el sótano, hay tiendas que venden productos tradicionales de Shan y Birmania. La pagoda alberga cinco pequeñas imágenes doradas de Buda, que se han cubierto con pan de oro hasta el punto de que no se pueden ver sus formas originales. La aplicación de pan de oro a tal exceso es relativamente reciente. Fotografías antiguas colgadas en las paredes del monasterio muestran algunas de las imágenes en una forma más prístina. Se informa que en ocasiones se ha eliminado algo de oro para reducir su masa. Aunque el monasterio está abierto a todos para la veneración, solo a los hombres se les permite colocar pan de oro en las imágenes. Otra parte del ritual para los peregrinos es colocar una pequeña túnica o un pequeño objeto alrededor de las imágenes, y llevar la túnica de regreso a sus casas y colocarla en su propio altar como muestra de respeto por el Buda y sus enseñanzas.

Se cree que las imágenes de Buda fueron traídas al lago Inlay por el rey Alaungsithu (1090-1167."

El lugar estaba abarrotado de gente. Era festivo, por tanto los files se congregaban en la Pagoda. Esa festividad tiene que ver con una especie de Segunda Pascua. Hemos ingresado en la Pagoda, descalzándonos los zapatos sandalia o chancletas, que es el objeto que más adornan lo pies de los birmanos. Llevar los pies desnudos es un acto imprescindible de respeto. Los fieles, fueran niños/as, jóvenes o adultos o ancianos, expresaban su devoción al Buda*. Los budas –en la actualidad sus formas han desaparecido, debido a que los fieles añaden pan de oro-. En su origen había 5 Budas, el naufragio de uno de ellos debido a las procesiones por el Lago Inle es la causa de la existencia de estos cuatro Budas. Ambiente festivo, devotos introduciendo “óbolos” –dinero en las urnas que están dispuestas a tal efecto-. Colorido y desacralización iban acompañados de devoción por parte de la gente que llenaba el recinto. Padres con sus hijos pequeños introducían dinero en las cajas para recibir ofrendas. Acciones para hacer mérito, al final la distancia entre el budismo y el cristianismo, con todas sus diferencias, no es tan abismal como podríamos creer.

La diferencia básica entre una Estupa y una Pagoda, es que la estupa es una edificación construida para contener reliquias mientras que la pagoda es una edificación, para señalar un lugar sagrado y suele estar situada cerca de un templo. Como todo monumento religioso, tanto las estupas como las pagodas se clasifican en distintos tipos en función de su forma o de la razón por la que fueron construidas.”
(https://www.theasiancontinent.com/estupa-o-pagoda/)

Una estupa se compone esencialmente de cinco componentes:
Una base cuadrada.
Una bóveda hemisférica.
Una punta cónica.
Una luna creciente.
Un disco circular.
Cada uno de estos componentes se identifica con uno de los cinco elementos cósmicos:
tierra
agua
fuego
aire
éter (o espacio).” 

Salir de la Pagoda, limpiarnos las plantas de los pies, ponernos el calzado. Coger nuestra canoa-con-motor. Nuestro guía Naing, nos ha explicado que hace sólo quince años no había lanchas motor, no había ruido ni contaminación acústica. Ahora se hace difícil imaginarlo. Excepto por la noche, claro.

Después nos hemos ido a comer en un restaurante familiar. La reconversión de las familias del Lago Inle, al turismo, se hace muy rápidamente. La dificultad del idioma, impide hablar con las personas que están allí presentes. La “casa-restaurante” tenía dos plantas, las de arriba eran privadas. Nos permitieron subir, nos había casi muebles, ninguna silla, como centro un altar a Buda era lo más destacado.


   


La comida “típica” fueron platos de verduras, arroz, carne y  sopa, todo en cantidades discretas. No fue memorable la comida. Estuve mejor el día anterior. Nuestros guías de las canoas-con-motor, comieron en el suelo en cuclillas como todas estas personas. Resulta casi imposible adoptar esta postura que para ellos se ha hecho connatural a su vida. Una nota característica es que no hemos visto obesidad. Eso implica que la comida preparada o precocinada aún no ha llegado. 

Hemos vuelto al canal, la cantidad de canales es enorme, desde luego hay que haber atravesado estos para no perder la orientación. Nos hemos dirigido a un conjunto de pagadas, muchas de ellas abandonadas. Nos hemos dirigido a Nyaung Ohak. Desde allí hasta el conjuntode Shwe Inn Dein Pagoda, no sin antes tener que ser acompañados de vendedoras muy jóvenes con niños, envueltas en trajes multicolores. Querían vender sus mercancías. El lugar parece remoto, pero el turismo logra el milagro de acercar lo lejano al pie de la canoa-con-motor.

                            


                                              






En el recorrido, lleno de puestos callejeros, es una de las actividades comerciales que más hemos visto a lo largo del viaje. Cientos de personas se dedican a ello.



Finalmente, hemos llegado a la zona donde se encuentras las pagodas, que los creyentes con posibilidades económicas sufragaban para obtener “merecimiento”. Hay todo tipo de pagodas, algunas muy bellas. El conjunto es notable. Lamentablemente nuestro programa ha impedido seguir explorando el terreno. 





                            


 
Después de contemplar el "bosque de pagodas", volver a los canales para ir a contemplar un espectáculo lamentable. Nos han llevado por canales, junto a un templo vacío, a contemplar a dos pobres señoras mayores que tenían el “cuello-jirafa”. Las padaung ('mujeres de cuello de jirafa')  pertenecen al grupo étnico Kayan, en el estado Shan. Se han convertido en una atracción turística, a pesar de que el gobierno militar trató de eliminar dicha costumbre. Se las veía allí sentadas con sus collares comprensores llenas de no sabría qué decir. Nuestro guía trataba de hacernos pasar esta tradición de la mejor manera posible, pero sus explicaciones no resultaban convincentes. Se aducía que los tigres atacan a las mujeres en el cuello. Sin embargo, los tigres no discriminan si es hombre o mujer, y los hombres no lo llevan. Que existan ancestrales costumbres no significa que tengan que perpetuarse eternamente. El turismo, como efecto boomerang, ha reactivado la exhibición. Justo al lado de esas dos señoras mayores, una adolescente, llevaba los aros en el cuello. Así que parece que habrá continuidad debida a los turistas ávidos de experiencias nativas. Nuestro guía Naing nos explico que a partir de la niñez, se les coloca a las niñas aros hasta los dieciocho años. Ahora resultará que los paladines de la igualdad, los occidentales, seamos quienes mantengan esa costumbre bárbara, por nuestro afán de descubrir lo ancestral. Algunas compañeras de viaje no quisieron asistir al espectáculo. ¡No paramos de generar contradicciones y confusiones!






Abandonando el escenario macabro, que era una trampa para comprar en la tienda “artesanal”, resulta que no era la única donde se exhibían a las mujeres de cuelo de jirafa. Con ese mal sabor en la conciencia, nos trasladamos a otro lugar completamente diferente.

Salir de la tienda de los horrores, subirnos a las canoas-con-motor y deslizarnos entre canales, en busca de paz espiritual. El tiempo se ha ido girando hasta que ha empezado a caer una fina lluvia que nuestro paraguas incluido en la canoa-con-motor llevaba nos ha protegido. El monasterio es el Nga Hpe Kyaung. Una de sus características es que los monjes cuidan de los gatos abandonados. La lluvia había aflojado, pero todo estaba mojado y resbaladizo. Nos hemos descalzado con mucho tiento,y hemos ascendido las cuatro escalares y hemos entrado en el recinto con suelo de madera y una exposición de Budas nos esperaban. El monasterio acoge 5 o 6 monjes. Muchos devotos hacían ofrendas, otro oraban. Las fotografías de rigor y salir para nuestro último objetivo del día que era contemplar los huertos flotantes. 





Anochecía, y la luz de ese momento permitía hacer fotografías espectaculares, al menos en teoría. Junto a los huertos flotantes, nos permitía comprender el ingenio de los seres humanos que son capaces de sacar su ingenio e inteligencia para poder sobrevivir en medio de un paisaje idílico. Sobre las 17.15h la canoa-con-motor surcaba nuevamente las aguas del Lago Inle a toda velocidad, hacía una fuerte brisa y la humedad se pegaba a la piel. Una gran cantidad de canoas-con-motor se desplegaba por el Lago para refugiarse de la noche. Algunas llevaban pequeñas luces para orientarse en medio de la oscuridad. La pericia de los conductores de las canoas-con-motor permitía ser optimistas para alcanzar nuestro hotel. Finalmente, hemos alcanzado el embarcadero, hemos recibido instrucciones para el día siguiente, horarios de recogida de las maletas, subir al autocar. Las rutinas de los turistas.





La perspectiva lo es todo


A las 19.30h había la cena. La cena fue un mejor que el día anterior. No había sorpresas en el menú. Después de cenar al bungalow. Había que preparar las maletas para el día siguiente. Estábamos realmente cansados, a pesar que no nos habíamos movido. A las 22.30h después de escribir algunas líneas sobre el día, me vencía el sueño. En el prospecto de la agencia de viajes, el día siguiente había una excursión a pie, ahora esa actividad se denomina trekking, cosas de los nuevos tiempos.


dimecres, 27 de novembre del 2019

Birmania (II): Yangon- Lago Inle

Día 3 Yangon-Lago Inle

Sal de tu cascarón y atrévete a soñar

Dormir de un tirón y despertar con la alarma del móvil a las 4.50h. Definitivamente, no son horas de levantarse. Ducha rápida, teníamos que dejar las maletas a las 5.15h, desayunar y las 5.45h el autocar nos recoge para ir al aeropuerto. Algunos compañeros de viaje –las expresiones cambian de sentido de tal modo que son ahora irreconocibles- salieron por la noche a dar una vuelta. Más allá de las luces de neón, la oscuridad de la calles dejaba poco espacio a la aventura.

He dicho desayunar pero lo cierto, es que nos esperaban una bolsa con fruta y un bocadillo nada apetitoso, y en una mesa minúscula había café, leche y té; mientras que el bufet del hotel estaba abierto para nuestro desconcierto. Algunos compañeros han entrado y han tomado el desayuno. No he logrado entender porqué estando abierto el restaurante para el desayuno nos han dado esa bolsa.Turistas franceses salían del bufet recién desayunados, mientras a nosotros nos dejaban con la sensación de viajar en segunda clase. ¡Todo es posible!

Recoger las maletas y trasladarnos al aeropuerto. Poco tránsito y en menos de 35’ estábamos delante del aeropuerto. A la luz del día las cosas parecían otras en comparación con la noche anterior. Comparado con El Cairo, Yangon parece idílica y bien organizada.

Nuestro guía Naing –fuimos descubriendo que tenía muchísimo sentido del humor- ha realizado todos los trámites. Hemos pasado controles, dos veces y después de un rato de espera, nos han conducido a un bimotor. Primero a Bagan y posteriormente a Heho –pronunciando la h-. El vuelo ha durado 1 h. 45’. Calor húmedo. El aeropuerto de Heho, era pequeño y con la vista podías abarcarlo. Hemos salido del “aeropuerto” y hemos camino unos doscientos metros para coger el autocar que nos esperaba. Conductores de autocares, furgonetas y coches esperaban a los viajeros. El lago Inle se ha convertido en un centro turístico de primer orden.



Todo tiene un aire desaliñado producto de la zona acuática. Falta de limpieza “nivel exigente”. El autocar ha circulado por una carretera hacia el lago. Hemos pasado por Hehoe, que es la ciudad que acoge al aeropuerto. La dificultad de la grafía birmana hace al menos para mí imposible seguir los itinerarios de forma fiable. La carretera cuyo trazado fue realizado por los ingleses en su etapa imperial y su ferrocarril son una de las señales más importantes de la ocupación británica. Nuestro guía Naing –hacia broma con su nombre, 9 en inglés-, habla de los ingleses con aire admirativo. El inglés es la segunda lengua del país. La primera es la lengua  birmana o burmi, cuya raíz se encuentra dentro de la familia sino-tibetana. Hay cerca de 100 idiomas en el país, así que el gobierno a partir de 1964 empezó a imponer el burma como lengua oficial en el sistema educativo. Uno de los principales problemas que se encuentran los países –África y Asia- con diferentes idiomas y dialectos es su unificación lingüística. El colonialismo inglés obligo a las élites de los países donde gobernó a adoptar el inglés como forma de comunicación con el imperio. 

Para saber que….

La diversidad poblacional de Myanmar abarca más de 100 grupos étnicos. Los birmanos representan aproximadamente el 68 % de los 51.5 millones de los habitantes del país. Este se encuentra dividido en siete regiones dominadas principalmente por los birmanos y siete estados étnicos; el gobierno birmano se refiere a estos grupos, considerados generalmente como pueblos indígenas, como “nacionalidades étnicas”. Esto incluye a los shan, karen, rakhine, karenni, chin, kachin y mon. Sin embargo, existen otros grupos étnicos que se consideran o se autoidentifican como pueblos indígenas, como los akha, lisu, lahu y mru, entre muchos otros. Myanmar ha sido gobernado por una sucesión de regímenes militares dominados por birmanos, desde que el gobierno elegido popularmente fue derrocado en 1962. En las elecciones generales del 8 de noviembre de 2015, el partido de Aung San Suu Kyi, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), desbancó al Partido de Unión, Solidaridad y Desarrollo (USDP) en una victoria aplastante. El traspaso de poder se llevó a cabo pacíficamente y, tras medio siglo de régimen militar, la nueva administración asumió el cargo mediante una ceremonia de entrega oficial el 30 de marzo de 2016. La NLD, liderada por Aung San Suu Kyi como consejera de Estado, inició un proceso de “reconciliación nacional” en un contexto delicado de convivencia con el ejército, el cual mantiene el 25 % de los escaños no electos de la Hluttaw (cámara de representantes), lo que le confiere derecho a veto sobre cambios constitucionales. Myanmar votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2007, pero no ha firmado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD), ni ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Myanmar es parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), aunque hasta ahora no ha tenido en cuenta muchas de las respectivas recomendaciones de los comités de la CEDAW y de la CRC. (https://www.iwgia.org/images/documentos/ indigenous-world-esp/ ElMundoIndigena2019_ES.pdf)

Nuestro guía nos ha hablado de las dificultades del país debido a la diversidad y rivalidad entre los “clanes” o etnias, así como las relaciones difíciles con el gobierno militar que durante buena parte de la historia de Birmania desde su independencia ha gobernado.

Hemos parado en un taller donde realizaban paraguas de sol. Una técnica simple y práctica hacían el milagro de un paraguas sin varillas metálicas. La etnia Shan es dominante en esta zona. El taller sólo tiene un fin turístico. Hemos caído en la tentación de comprar un paraguas de sol.










Después siguiendo la carretera hemos llegado a un pequeño “monasterio de teca”, madera muy apreciada y resistente, en Shwe Yan Pyay, siguiendo la Nyaungshwe Rd., donde niños entran a formar parte de las mojes budistas. He visto algunos muchachos con su atuendo granate. No es fácil determinar qué sentido tiene que muchachos/as entren en ese proceso. El conjunto era desangelado y sucio, aunque el monasterio de teca tuviera su encanto. Posteriormente, hemos llegado al lago. Bullicio y congestión para atravesar la ciudad de Nyaunghwe, que es cabeza de puente que da acceso al lago Inle.










Hemos recogido maletas, hemos subido a canoas-con-motor, que hacían un ruido espantoso –producto de motores chinos, baratos pero ruidosos en grado sumo-. Nos han llevados en grupos de cuatro o cinco personas cada una con su conductor.


Las sillas eran pesadas y tenías una auténtica poltrona instalada para ser el rey de la navegación. Las canoas-con-motor, eran cómodas y bastante seguras.  Había chalecos salvavidas, aunque no nos han obligado a llevarlo puesto. Hemos dejado las maletas –las de cabina, pues, el resto la han llevado por carretera-, dentro de las lanchas o canoas durante todo el trayecto. El lago es el segundo mayor de Birmania, tiene 500 km², y 100 km de largo por 5 km, de ancho. Su profundidad varía según las estaciones lluviosas o secas, entre 2,10 y 4 mts de profundidad. Si la profundidad no es demasiada, en cambio se encuentra a 884 mts sobre el nivel del mar. Numerosos pueblos y aldeas rodean al lago. Existe pesca debido a las diferentes especies de peces y gasterópodos. La etnia mayoritaria del lago Inle es la Intha (hijos del Lago).  El lago es famoso por los jardines flotantes donde se cultivan hortalizas y las casas flotantes o palafitos. Muchas de esas casas, habitadas eran muy precarias.

Instalados a bordo de las canoas-con-motor, hemos podido contemplar un paisaje amplio y espacioso. El idílico paisaje dejaba ver las montañas a nuestra izquierda, mientras que a la derecha se extendía el agua que es dulce, y un sinfín de canoas-con-motor surcaban el Lago a gran velocidad y con un estruendo que rompía cualquier posibilidad de oír el silencio. Sólo desde hace unos 15 años se ha ido generalizando la utilización de canoas-con-motor y me falta poner –ruido.






Después de 1.30h recorriendo los canales, hemos parado en un restaurante “típico para turistas” para almorzar. El lugar era discreto, “popular”, he comido sin complicaciones, diferentes platos y la base que es arroz. He tomado cerveza birmana, hecha de arroz, el nombre de la cerveza no es muy original, pues, se llama Myanmar. El “restaurante” hay muchos por toda la zona, estaba situado en un canal que durante momentos parecía colapsarse por el tránsito  y el ruido que generan las consabidas canoas-con-motor-ruido. El turismo lo trastoca todo. Estas construcciones se reciclan como restaurantes para satisfacer a los turistas, es decir, a nosotros. 







 






Sin comentarios. Se comenta sola


Después hemos ido a un “taller” de seda y loto en Impawkhone. Un escenario –la palabra es representación, donde de manera artesanal fabrican pañuelos de seda o loto. Señoras mayores y jóvenes trabajaban con telares a mano para realizar labores interminables. Había la tienda que presumiblemente, vendía lo que el taller fabricaba. Hemos comprado un pañuelo de seda. Cuando nos íbamos los talleres cerraban. Este modo de operar se ha repetido en todos los lugares “artesanales” que hemos visitado. A las 17.15 oscurece, nuestra canoa-con-motor-ruido, ha puesto la proa en dirección hacia el último objetivo del día. Una cantidad notable de canoas-con-motor surcaban el lago, con estrépito en medio de una noche que se cerraban irremediablemente. Sólo gracias a la habilidad del conductor y su experiencia sobre el terreno, nos ha dirigido hacia nuestro destino de lujo, el hotel Pristine Lotus Spa Resort. Las canoas-con-motor, ha competido unas con otras, en trayectorias paralelas dibujando sin duda un tamiz efímero sobre las aguas. Finalmente, entrando en un canal la canoa-con-motor-ruido se ha adentrado en el canal que conduce a la ensenada donde se encuentra nuestro hotel. Un hotel de aspecto de ensueño y lujo digno de los turistas, y alejado de los habitantes del Lago.

                  





Desembarcar de las caona-con-motor, y nos esperaban con toallas calientes para limpiarse las manos y una copa de fruta líquida y bocado de pescado que no sabría decir el nombre. Recoger las llaves y buscar nuestra habitación, una habitación enorme y espectacular. Hemos cogido los bañadores y nos hemos encaminado a la piscina. Unos 20’ dentro del agua, ha sido una experiencia agrada en compañía de nuestros compañero de viaje.

Noche cerrada desde hace un buen rato, la piscina cerraba a las 19h. La cena era a las 20.15h. Nos hemos duchado y hemos salido a caminar por el escenario de ensueño turístico. No había manera de conectarse a la wifi. 



A las 20.15 ha tocado la cena, llena de platos diversos y arroz. Una cena correcta que se agradecía después de una larguísima jornada de actividades. Al finalizar nos hemos dirigido a la habitación. La habitación era espectacular, pero había cosas que no funcionaban. Por ejemplo, el inodoro hemos llamado a recepción para resolver el problema. A los 7’ ha aparecido el lampista para solucionar el problema. No había puertas dentro de la habitación, el inodoro solo tenía una cortina como separador. La ducha si estaba cerrada. Las puertas de manera no encajaban bien debido al calor y la humedad. Hemos descubierto un rastro de ratón o vete a saber qué, hemos inspeccionado la habitación pero no hemos sabido encontrar nada.

Hemos arreglado las maletas, he empezado a escribir el relato del día, y se nos ha hecho tarde, ahora son las 24h. Mañana nos esperan más sorpresas y excursiones.

diumenge, 24 de novembre del 2019

Birmania (I): Barcelona/Singapur/Yangoon

Día 1 y 2. Barcelona-Singapur-Yangon


Tu destino es viajar.

“(…), está establecido que, por ignorancia de los idiomas, la carencia de relaciones y las dependencias, y por las diferencias en la educación, las costumbres y los hábitos, nos hallemos con tantos impedimientos a la hora de comunicar nuestras sensaciones fuera de nuestra órbita, que a menudo todo acaba en total imposibilidad.” (pág.58)

“Así que el conjunto total de viajeros puede resumirse en las siguientes clases:

Viajeros haraganes.
Viajeros inquisitivos.
Viajeros mentirosos.
Viajeros orgullosos.
Viajeros vanidosos.
Viajeros melancólicos.

A continuación están los viajeros por necesidad.

El viajero delincuente o criminal.
El viajero desgraciado o inocente.
El viajero simple,

y por último (si se prefiere), al viajero sentimental (como yo mismo me califico), que ha viajado –tal como me dispongo a describir aquí sentado- tanto por necesidad como por besoin de voyageransia de viajar-, como haría cualquiera que pertenezca a esta clase*.” (pág.59-60)

El texto de Laurence Sterne, fue escrito en 1767, desde ese momento hasta ahora, viajar ha sido y es un hecho casi universal. Nunca como ahora la gente se había desplazado por el gusto de salir de casa. Las migraciones, no era producto del ocio sino de la necesidad. Lo nuevo del turismo es que no hay necesidad y si ansias de viajar.

*********

La salida del día esperado, supone el primer madrugón. Levantarse, ducharse e ir al sitio previamente determinado para que el autocar nos recoja a seis personas. Las maletas han sido preparadas con rigor logístico de primer orden.

Recoger al resto del grupo en los lugares habituales y llegada al aeropuerto de Barcelona –es difícil decir el nuevo nombre con que el gobierno bautizo, sin consultárselo a nadie-, sobre las 7h llegamos y ningún contratiempo. No había demasiado tránsito. Hacernos las fotos de grupo. Los amigos de la organización de viajes ha quedado atascados en la carretera. Nosotros hemos cruzado Barcelona, Plaza España y aeropuerto, sin dificultad. Facturar equipaje control de aduanas y la espera inevitable.

A la hora prevista hemos emprendido el vuelo con Air Singapur, haciendo escala en Milán, donde el avión ha cambiado de tripulación de cabina y una limpieza rápida. Después vuelo directo de 11.000km atravesando medio mundo.


Gracias a la tecnología puede comprobar minuto a minuto el plan de vuelo. Hemos cruzado Italia, Serbia, Bulgaria, hemos pasado por el Mar Negro, Turquía, Irak, Irán, Afganistán, India, Bangladesh, Birmania, Malasia y Singapur. Hemos llegado a las 7.30h de la mañana. Desde Barcelona la duración ha sido de 14h. El ruido de fondo dentro del avión es escandaloso, cerca de 80 decibelios, hacen muy difícil dormir. Nos ha tocado asientos al lado de las alas, así que la visión era pésima.

La presión de la cabina sufre las piernas y las vías urinarias. Se conoce como síndrome del turista. No he podido dormir nada. He podido acabar de leer la novela de Larry Niven, Mundo Anillo. Una asombrosa historia llena de intuiciones geniales y descripciones dignas de la mejor ciencia ficción. Afortunadamente, hay continuación de la obra dentro de la saga “Mundo Anillo”.



Aeropuerto de Singapur

Aterrizar en Singapur y hacer tiempo, mucho tiempo, hasta la conexión con el vuelo a Yangon (Birmania). Cerca de seis horas en el aeropuerto lleno de tiendas y algunas sorpresas como la fuente en forma de embudo, dentro de un espacio enorme y artificioso. Había muchos escolares realizando actividades.


También contemplas a personas de avanzada edad, realizando tareas poco adecuadas para su condición física. No será la primera vez que en Singapur veamos a personas ancianas realizando tareas que requieren esfuerzo físico. No sé qué situación económica obliga a tener que realizar una actividad física en estas condiciones. El gobierno piensa aumentar la edad de la jubilación de 62 a 65 años y la edad de reempleo de 67 a 70 años. Estas personas mayores deben estar en la categoría de reempleo. 

El sistema de prestaciones se basa en “el Fondo Central de Previsión de Singapur (CPF) entrega la posibilidad de que los ahorros logrados puedan dividirse en aportes para gastos médicos, de vivienda y bienestar. Pese a que la edad de jubilación en la ciudad Estado es a los 64 años, se permite que después de los 55 se pueda comenzar a hacer uso de los fondos habitacionales”. “Este modelo se basa en los principios de la libre prestación y autosuficiencia, es decir que la responsabilidad de tener una buena jubilación recae en el propio individuo a través de cuentas individualizadas y un plan de aporte claramente definido, tanto para los trabajadores como para sus empleadores.”. 

El Estado a través del trabajo subsidiadio WorkPro y Special Employment Credit, recoloca a estas personas de reempleo. No tienen opción de renunciar.

Dentro del aeropuerto Jewl Changi, hay trenes raíles que llevan a las terminales de una forma rápida, eficiente y gratuita. Se considera uno de los mejores aeropuertos del mundo.



El cansancio ha hecho mella a medida que pasaban las horas. Hemos recogido 20$ de Singapur, para devolverlos comprando en las tiendas correspondientes. Hemos comprado dos camisetas, se han reapropiado de ese adelante. Es un buen sistema para incentivar el consumo. No se podía pagar con ese dinero en muchas de las cafeterías que pueblan estos espacios suntuosos.



                   

Aeropuerto de Singapur

Las diferencias salariales son amplias. Hay que pensar que Singapur es una ciudad-estado donde se mezclan liberalismo a ultranza y control gubernamental. Un ejemplo de esto es la vivienda. El suelo pertenece al estado. Los edificios para viviendas el estado establece una concesión por 99 años. Sólo los ciudadanos de Singapur pueden ser propietarios. Cerca de la mitad de la población es extranjera y no puede acceder a ese tipo de viviendas, y si hay de alquiler. 

A la hora prevista 15h hemos hecho el trasbordo a Yangon. Control de maletas para subir al avión, por una compañía de bajo coste de Air Singapur, Silkair. El vuelo hasta Yangon es de dos horas. Al llegar al aeropuerto, control de pasajero, visado incluido, y recogida de maletas.


Aeropuerto de Singapur

En el aeropuerto de Yangon, nos esperaba nuestro guía Naing Zaw, para los amigos “Luis”. Ha habido un momento de confusión porque nosotros hemos salido por una puerta y él nos esperaba en otra. Solucionada la confusión nos hemos trasladado al autocar y desde allí al hotel.

Al salir del aeropuerto, un griterío ensordecedor nos ha acompañado. También el calor se ha hecho presente. Los pájaros parecían que nos daban la bienvenida a Birmania. Se había hecho noche cerrada. El autocar con las ventanas tintadas –se entiende él porque durante el día- y la falta de luz al principio del trayecto, conferían al lugar una sensación fantasmagórica. Después ha ido creciendo el nivel lumínico. Hemos alcanzado el hotel Sangri-La. Bonito nombre para un descanso bien merecido. Son las 20.30h, preparando las maletas para salir mañana a nuestro próximo destino en el lago Inle. Como siempre hemos quedado a las 5.45h para salir hacia el aeropuerto.  



Hotel Shangri-La
(Yangon)


Habitación


Habitación con vistas

Mañana será otro día. No hemos saildo del hotel. Estabamos cansados y agotados del maratoniano periplo de aviones. El hotel Shangri-La es de categoría lujo. Habitación excelente con vistas de la moderna Yangon, haber llegado hasta aquí desde Barcelona, requiere un despliegue de medios “insostenible”. ¡Suerte que no llevamos a Greta Thunberg! Nos hubiera persuadido de quedarnos en casa.


Recomendaciones musicales