dissabte, 26 de maig del 2012

Bankia(rota)

Bankia nos hunde en un rescate archimillonario. Las cifras día a día siguen subiendo. Nada que temer. Bankia es un síntoma de los desaguisados –me gusta esa palabra-, que la crisis financiera pone de manifiesto –otra que también-. En el elenco –otra-, aparecen personajes sublimes, por ejemplo el ministro de Economía, Luis de Guindos, era el hombre de Lehman Brothers en la Península Ibérica. La entidad en la que trabajaba fue declarada en bancarrota y dejada caer por el gobierno norteamericano. No deja de ser estrafalario –otra-, que un ejecutivo de esa entidad –no sabemos si había alertado de los desastres que se avecinaban a sus superiores-, esa ahora, responsable del área económica, y explica por qué van las cosas hacia peor. Así que los hooligans bancarios nos llevan a la mayor crisis financiera desde el 29 y la consecuencia es que son ascendidos a niveles de responsabilidad pública. ¿Alguien lo entiende?





TV3 celebra la ya tradicional "maratón" de solidaridad, mañana contra la pobreza, antes eran contra enfermedades, el estado del bienestar se bate en retirada, nuestros gobernantes claudican ante los mercados, en la lógica capitalista, Bankia debería dejarse caer. Pero no, se buscarán los 23 mil millones de € que se requieren, el gobierno, que está desbordado, recorto 10 mil millones en sanidad y educación. ¿Qué dirá ahora con lo de Bankia? ¿Por qué se puede inyectar esos miles de millones a una entidad gobernada por amigos del PP, y no en sanidad y educación que son la columna vertebral del estado del bienestar? Propongo que toda la recaudación de la maratón de TV3 se inyecte a Bankia, de esta manera fortalecemos al sistema y de paso nos convertiremos en invertebrados, sin el estado del bienestar ¿para qué necesitamos a los gobiernos y al Estado?

dimecres, 23 de maig del 2012

Declaraciones....españolísimas

El panorama anda revuelto. Rajoy se dedica a viajar y hacer amigos. Quiere que el BCE compre deuda (española). Mientras en el día a día las cosas no van bien. La pobreza empieza hacerse evidente. Los comedores sociales reunen a grupos cada vez más numeroso que se agolpa para poder tener un plato caliente al día. La exclusión social se hace más horizontal, extendiéndose a amplias capas de la sociedad. Desgraciadamente, no se ve el final del túnel.



Por eso llama la atención las declaraciones de Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid. Las declaraciones son un ejercicio de españolismo trasnochado. Quiere que cuando el himno nacional se escuche en el estadio del Vicente Calderón con la llega del Príncipe Felipe se haga el silencio y se aplauda a rabiar. Si no se hace así, lo que debe hacerse es cerrar inmediatamente el estadio, para escarmiento de los separatistas. Las antiespañas en acción. Las declaraciones se insertan en un contexto que dice poco de la Presidente, en cuestiones de gestión económica. La culpa es suya, pero ahora quiere despistar. Y nada como hacer demagogia contra los independentistas y separatistas, no hay rojos. Las aficiones del Barça y del Atlétic de Bilbao, se enfrentan en la final de Copa. Decía el ahora ministro I.Wert que tenemos un desarrollo raquítico en el ámbito simbólico constitucional. Las declaraciones de la Sra. Aguirre no ayudan a fortalecerla, es más, apetece abuchear a todos los dirigentes que estarán en el palco. Es cierto que si la final hubiese sido con el R.Madrid habría seguramente más autoridades.


Si somos demócratas lo sensato es aceptar la discrepancia. Que se amenace con el Código penal, parece fuera de lugar. Los himnos, cualesquiera, no pueden ser impuestos desde arriba. Tienen que ser aceptados porque la gente se identifique con ellos. Desgraciadamente, hay un abismo en ese terreno, habría que hacer pedagogía política, queda mucho terreno por hacer, pero declaraciones como las que comentamos ayudan a exacerbar los ánimos. No deja de ser inquietante que se haya permitido una manifestaciones ese mismo día de la ultraderecha. Algo así como un acto de desagravio porque las fuerzas españolistas no están en esa final. Me gustaría ver a la Sra. Presidenta enarbolando banderas al viento que los jóvenes que se identifican con España, nada menos.

diumenge, 20 de maig del 2012

Charlatanes al poder


En otro (des)orden de cosas, las declaraciones se hacen torrenciales. Al parecer nadie quiere callarse. El President Mas, en 8TV, en el programa de J.Cuní, hablo, Cuní también, pero eso es uno de sus encantos. Nos dijo que vienen tiempos difíciles y que está dispuesto a seguir recortando lo que haga falta por Cataluña, pero no por los catalanes. Los recortes en Sanidad y Educación se hacen crónicos. Hay una ideología que quiere el trasvase de lo público a lo privado, y nunca como ahora para llevarlo a cabo. La coartada de la crisis es perfecta. Recortes en lo social, en Educación, las aulas se masificaran para poder aupar a las privadas-concertadas. En Sabadell, por ejemplo, la concertada superará por primera vez a la pública en la preinscripción.



Los viernes hay ración de decretos-leyes. Nada de un proceso deliberativo en las Cámaras de nuestros representantes, Congreso y Senado. La mayoría absoluta- antes rodillo- del PP sigue su labor de recorte. No pueden hablar de los desaguisados en las Autonomías del PP, ni de Bankia. El Ministro de Educación, I.Wert habla sobre la asignatura de Ciudadanía. Estoy encantado de lo que dice, simplemente, porque desde la periferia catalana, no se le va hacer ni caso. Tampoco a la Consellera Rigau en Cataluña. Afortunadamente, en el aula cada profesor hará lo que tenga que hacer, por hablar en terminología kantiana. Si no fuera por eso, si sería verdaderamente preocupante. Hablaremos de lo cotidiano, el paro, la marginación, de los ricos y los desahucios, del problema de la vivienda, de la sexualidad. Los programas oficiales pueden poner lo que quieran. El profesorado hará lo que puede con el alumnado que tengamos. Una clase llena de alumnos, será el momento de explicar por qué estamos todos hacinados en las aulas. Allí podremos pedir la revolución. Unos tienen la TV para comparecer los viernes, otros, el pulpito para sacralizar lo que ellos quieren, los profesores tienen sus aulas. En las aulas podremos un poco de sentido común a unos políticos que están enfrascados en ser exclusivamente administradores del capital.

diumenge, 13 de maig del 2012

Hooligans bankarios


Indignado en “la noche oscura del alma”. La economía se convierte en faro de la política y ésta se dirige hacia el desastre. Lo que sucede con el BE es simplemente de locos. La última es el caso Bankia. Leyendo el artículo que aparece hoy en El País y firmado por Iñigo de Barrón, te haces una idea de quienes son los “amos de nuestro universo bancario”.



Se criminaliza al 11-M pero se silencia los desaguisados de los “hooligans bancarios”, buena parte de estos gestores tenían como aval profesional ser “amigo de”. ¡Así nos va! Pero tranquilos, ha dicho Rajoy. Para saber lo que hay que hacer siempre hay que esperar al viernes. Es como si nuestro gobierno estuviera en Alfa Centauri, cada mensaje requiere tiempo hasta llegar a su destinatario, en el entretanto es posible que lo que se dijo el viernes, no sirva de nada el lunes o cualquier otro día, de hecho no sirve de nada. 




Soy uno de los idiotas que hacen la declaración de renta. Rajoy me dice que tengo que apretarme el cinturón, que vivo por encima de mis posibilidades. ¡Mentira! El problema es que por culpa de esos “hooligans bancarios” y sus servicios auxiliares, amén del gobierno central y autonómico, quieren reducirnos a ciudadanos subalternos. ¡Gracias por nada! Había pensado en irme a una isla, no sé, Las Caimán, o algo por el estilo. Depués he pensado que mejor que no. No quiero imaginarme a uno de esos "hooligans" en la misma isla, ¡qué pensarían de mi! Seguro que harían correr la voz que soy un indignado y además defraudador.



diumenge, 6 de maig del 2012

Lucha de clases


Las noticias se suceden a velocidad supersónica. Ayer ya es demasiado tarde. La realidad se encarga de poner en solfa las afirmaciones de nuestros políticos. De toda esa morralla noticiable queda la sensación que la falta de comprensión, la improvisación y la falta de liderazgo hacen que las medidas son siempre unidireccionales. Las clases medias y bajas son las que pagan los platos rotos de la crisis.



 
¿Aún hay clases sociales?, se preguntarán muchos de nuestros políticos y sus servicios auxiliares mediáticos. Los hechos parecen demostrar que sí hay clases, iba a decir, lucha de clases, pero está es una palabra desterrada de nuestro vocabulario político. Fukuyama decía que el fin de la historia había acabado. Lo que quería decir era que desde el hundimiento del sistema comunista, el capitalismo había triunfado, y por tanto, todos aquellos conceptos que se sustentaban en el comunismo quedaban obsoletos. La crisis actual demuestra que las medidas que se han tomado acaban siempre en una ventaja para las clases altas. Las estadísticas así lo confirman, pero el “discurso moralino” nos habla de esfuerzo, sacrificio, austeridad, en aras de un futuro “radiante”.

 

Como ese discurso no se lo cree, hacen demostración de fuerza. No otra cosa fue el despliegue obsceno de Barcelona, donde cerca de 6000 agentes de policía invadieron la ciudad, para garantizar la seguridad de la reunión del BCE. El escenario fue en un hotel de lujo. Nada mejor que hablar de planes drásticos contra la población en un entorno lujoso. El anfitrión del evento fue Fernández Ordoñez, gobernador del Banco de España, ese que dijo que nuestro sistema bancario era la envidia del mundo entero. ¡Con lo que ha pasado, y nadie lo ha cesado! Desde la atalaya del hotel, habrán visto Barcelona, pero no han querido ver los problemas que nuestras sociedades tienen. ¡No hay peor ciego que aquel que no quiere ver!

dimecres, 4 d’abril del 2012

100 días (III)


Los presupuestos para el 2012 están dejando un rastro de destrucción en el Estado del bienestar. Entre las partidas que se prescinden de manera drástica –no se miran las implicaciones- está la educación preescolar. Amén de recortes en becas y cooperación con las Comunidades Autónomas. La secretaria de estado de Educación ha dicho respecto a la educación preescolar que se trata de una “educación asistencial”, es decir, los profesionales de la preescolar ya saben a lo que se dedican. No hacen educación. No se construirán nuevas escuelas preescolares. Buena parte de estos servicios son municipales. Con estas medidas lo que se hace es imposibilitar a los Ayuntamientos la posibilidad de ofrecer este servicio fundamental y además se desmantela la red pública.






El Estado del bienestar manejado por la derecha quiere que las madres y padres en paro, así como todos los abuelos pensionistas se dediquen a los nietos. Eso es lo que entienden por “educación asistencial”. La compaginación entre vida laboral y familiar queda integrada en este nuevo invento que consiste en que los que se puedan gastar el dinero podrán llevar a sus hijos a las colegios de preescolar (0-3 años). Dice el secretaria de Estado de educación que total para lo que hacen los niños/as, mejor que los tengan en sus casas. Los ricos si podrán permitírselo, mientras que la gente con dificultades económicas que son actualmente legión, tendrán que escoger entre trabajar para pagar la guardería o quedarse en casa y ahorrársela.

El mensaje está claro, las mujeres españolas tendrían que ir pensando que en tiempos de crisis quien tiene que trabajar son los hombres. Por eso iniciativas como la propuesta por Educación – las palabras las carga el diablo-, de reducir las escuelas infantiles son un modelo para la exaltación de la “nueva mujer española” que no sólo cumple resistiendo al aborto, sino que además de ama de casa también podrá ejercer de maestra de sus propios hijos. ¡Nadie puede dar más por menos!


dimarts, 3 d’abril del 2012

100 días (II)

Cien días de tregua es la temporalidad que se da a los gobiernos entrantes para empezar a ver que quieren hacer. El gobierno del Rajoy ha tratado de ocultarnos sus intenciones. Hemos tenido que esperar a las autonómicas andaluzas –triunfo pírrico de J.Arenas- para saber inmediatamente los recortes generalizados en todos los Departamentos. Sabemos que el ejecutivo tiene como prioridad no a los ciudadanos, sino la financiación de la deuda. Vivimos y trabajamos para los bancos. ¡Alto. Algunos ni siquiera tendrán que pagar lo que muchos estamos pagando!



Se recorta en todo, porque la situación, nos dicen, es desesperada, mientras si inmutarse regalan a los delincuentes de cuello blanco una amnistía fiscal. Piensa regalar el 90% de la recaudación a los defraudadores. Una vez más si que hay lucha de clases. Unos pagan –las clases que nos controlan con los rendimientos del trabajo- y otros, pueden evadir la fiscalidad a través de múltiples canales. ¡Qué no nos vengan con los mantras de siempre!

Cien días y las cosas se han puesto insoportables. ¡Y lo que nos queda! La crisis afecta a todos los países, pero el ritmo de destrucción del Estado del bienestar es muy diverso. Repito, todo este esfuerzo –inútil- de recorte es simplemente para decirle a los mercados que somos sumisos y confiables. En vez de reunirse nuestros gobernantes y establecer un ritmo acorde con las necesidades de cada sociedad, ¿por qué esa prisa en reducir el déficit? Si el BCE puede “regalar” un billón de euros a la banca, ¿por qué no invertirlo directamente en reactivar la economía? ¿por qué no nacionalizar la banca que está es situación de riesgo?. Por cierto, ¿cuándo dimitirá el gobernador del BE?

Reforma laboral ha sido la estrella del gobierno de Rajoy. En plena recesión, con los niveles de desempleo más altos de la OCDE, sin perspectivas de reactivación económica debido a la falta de inversión, producto a su vez, de la absoluta opacidad de los bancos a otorgar créditos, el gobierno ha creído que con la Reforma laboral Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Las posibilidades para agravar la situación de precariedad se hacen más profundas. Incluso, en el ámbito público hay medidas para la precariedad. Se habla de empresariado de manera ambivalente. Invertir en proyectos empresariales resulta cada vez más difícil. Los márgenes de benefici0 son pequeños, y probablemente, resulta más rentable el juego especulativo. Así que ciertamente, el gobierno de turno, cualquier gobierno, debería facilitar las posibilidades administrativas para poner en marcha proyectos. Los bancos deberían prestar dinero, el problema es que no quieren prestarlo, sale más a cuento comprar dinero al 1% del BCE y comprar Letras del Tesoro a un interés mucho más alto. El beneficio es seguro y no hay que hacer nada. Mientras no se les obligue a los bancos a realizar su cometido, es decir, dar prestamos, el problema de la reactivación va para largo.


 
Los empresarios tienen una dimensión social, lo quieren o no. No vale simplemente el beneficio puro y duro. Para eso están los fondos de inversión. Pero si se quiere crear una empresa, aparece inmediatamente la otra cara de la moneda: los trabajadores. Sin trabajadores tampoco puede haber empresas. Si las condiciones de trabajo son cada vez más precarias, si el futuro mediato está en entredicho, ¿de qué sirve toda esa palabrería del management? La propia dinámica del modelo del mercado laboral tiende de forma perversa a hacer circular a los trabajadores. Si no se crean bases de confianza, si cada uno cree que el otro actúa de mala fe, la relación se hace insoportable. No vivimos en China. Tal vez algunos empresarios les gustaríamos que todos cobrásemos como los chinos -250 € al mes-.Pero en España eso no es posible. No tenemos los salarios más altos de Europa. Es verdad siempre hay otros más desesperados que nosotros. Polonia, Rumania, Hungría, Eslovaquia son lugares atractivos para invertir. ¿Qué pasa entonces aquí?

El gobierno quiere abaratar los despidos. Lo que hace falta no son despidos, sino contrataciones. Pero nuestra estructura productiva está completamente desequilibrada. ¡Adiós al ladrillo y hola al infierno! Nuestra industria turística está en la cuerda floja. Sin perspectivas de futuro, navegamos a la deriva. Con la reforma se pretende que los marineros se lancen al agua para tapar los agujeros del casco de la nave. Mientras los “oficiales” seguirán en sus puestos.

La reforma no producirá empleos porque el BOE no lo hace. Pero el BOE podría hacer cosas que los gobiernos si pueden. Dar explicaciones sobre nuestra situación, explicar porque es tan urgente reducir el déficit cuando se podría hacer gradualmente; concertarse con los demás países para establecer medidas contra el blanqueo de capitales. Parar inversiones –AVE- que no sirven para nada, excepto para recoger votos. Establecer armonizaciones fiscales en todos los países de la zona euro. Establecer programas de actuación a medio y largo plazo para reestructurar nuestro sistema productivo. Promover una reforma educativa consensuada para que se pueda aplicar en la próxima década. Invertir en I+D. Los gobiernos no pueden decirnos que todo lo que tiene que ver con el bienestar de los ciudadanos pasa a segundo plano para darle a los bancos lo que previamente han evaporado. Se requiere un mensaje de futuro y de esperanza, pero desgraciadamente, nuestros gobernantes han entrado en una espiral de pánico y nos están contagiando. Los únicos que no pierden “oportunidades” son los mercados. Tienen a su favor el miedo de los gobiernos y por extensión de la ciudadanía.