dimarts, 4 de febrer del 2020

In memoriam: George Steiner (I)





George Steiner (1929-2020)


La entrevista va tenir lloc a casa seva a Cambridge el 5 de desembre del 2014*. [La entrevista  tuvo lugar en su casa de Cambridge el 5 de diciembre de 2014]


Carles Capdevila*.- Com se sent? [ ¿Cómo se siente?]

Com tot home vell –tinc vuitanta-sis anys-, la salut no la porto gens bé. Però això és natural, i el que m’aterra terriblement és la possibilitat d’alguna malaltia mental. (…) Però a tot arreu la demència i l’Alzheimer s’estan convertint en una cosa dramàtica. (...) així que cada dia faig exercicis de memòria. El que faig és molt senzill. Agafo un llibre, qualsevol, i intento traduir algun passatge en les meves quatre llengües: francès, anglès, alemany i italià. El cervell és un múscul, i el seu funcionament depèn de l’exercici.

[Como todo hombre viejo -tengo ochenta y seis años-, la salud no la llevo nada bien. Pero esto es natural, y lo que me aterra terriblemente es la posibilidad de alguna enfermedad mental. (...) Pero en todas partes la demencia y el Alzheimer se están convirtiendo en una cosa dramática. (...) así que cada día hago ejercicios de memoria. Lo que hago es muy sencillo. Cojo un libro, cualquiera, e intento traducir algún pasaje en mis cuatro lenguas: francés, inglés, alemán e italiano. El cerebro es un músculo, y su funcionamiento depende del ejercicio.]

CC.- I escriu? [¿Escribe?]

Molt poc. Escric moltes cartes. (...) L’única manera de preservar la privacitat és utilitzar les cartes, els sobres i els segells. És l’única manera. Els mitjans electrònics són l’espionatge d’avui dia.

[Muy poco. Escribo muchas cartas. (...) La única manera de preservar la privacidad es utilizar las cartas, los sobres y los sellos. Es la única manera. Los medios electrónicos son el espionaje de hoy en día.]

CC.- Encara aprèn coses, a la seva edat [86 anys] ? [¿Todavía aprende cosas, a su edad?]

Molt bona pregunta. Intento estudiar. Intento aprendre, perquè l’aprenentatge és l’oxigen de la supervivència.

[Muy buena pregunta. Intento estudiar. Intento aprender, porque el aprendizaje es el oxígeno de la supervivencia.]

CC.- Què llegeix? [¿Qué lee?]

Rellegeixo els poetes grecs i autors tràgics. Constantment estudio Dante. I alhora intento mantenir-me al dia amb la nova poesia. Estic menys interessat en les novel•les, als vells ens interessa menys la ficció. Però estic enormement interessat en la poesia, la filosofia i la història.

[Releo a los poetas griegos y autores trágicos. Constantemente estudio Dante. Y al mismo tiempo intento mantenerme al día con la nueva poesía. Estoy menos interesado en las novelas, los viejos nos interesa menos la ficción. Pero estoy enormemente interesado en la poesía, la filosofía y la historia.]

CC.- Troba a faltar ensenyar? [¿Encuentra a faltar la enseñanza?]

No. Gent com vostè ve aquí a visitar-me, i estic en contacte amb estudiants de cinc continents diferents (...).

[No. Gente como usted viene aquí a visitarme, y estoy en contacto con estudiantes de cinco continentes diferentes (...).]

CC.- Li interessa la política? Segueix l’actualitat? [ ¿Le interesa la política? ¿Sigue la actualidad?]

M’ha fet una pregunta difícil. No, i em culpo a mi mateix. No he estat una persona políticament activa. Considero que la major part dels polítics són gent vulgar i ignorant. (...) El perill real a Anglaterra és que la democràcia anglesa depenia d’una elit, d’una elit cultural. Un cop has destruït aquesta elit, la democràcia està en gran perill. (...)

[Me ha hecho una pregunta difícil. No, y me culpo a mí mismo. No he sido una persona políticamente activa. Considero que la mayor parte de los políticos son gente vulgar e ignorante. (...) El peligro real en Inglaterra es que la democracia inglesa dependía de una élite, de una élite cultural. Una vez has destruido esta élite, la democracia está en gran peligro. (...)]

CC.- Troba que la democràcia està en perill, ara mateix? [¿ Encuentra que la democracia está en peligro, ahora mismo?]

En un gran perill. La democràcia ha estat un experiment, i potser no ha funcionat. Miri la situació a França, (...) i ara un dels llocs on hi ha un moviment  feixista més poderós. O la corrupció als països mediterranis. Fins i tot a Anglaterra els diners podem comprar-ho gairebé tot. (...) Els que treballem en humanitats estem totalment indefensos davant el gran capital. (...)

[En un gran peligro. La democracia ha sido un experimento, y puede que no ha funcionado. Mire la situación en Francia, (...) y ahora uno de los lugares donde hay un movimiento fascista más poderoso. O la corrupción en los países mediterráneos. Incluso en Inglaterra el dinero podemos comprar casi todo. (...) Los que trabajamos en humanidades estamos totalmente indefensos ante el gran capital. (...)]

CC.- No és gaire optimista sobre la cultura europea, ara mateix. [No es demasiado optimista sobre la cultura europea, ara mismo]

En absolut, sóc molt pessimista. (...) Va ser el 1919 que Paul Valéry va dir que totes les civilitzacions són mortals: “Nosaltres, les civilitzacions, sabem ara que som mortals”. I ho va dir per la catàstrofe de la Primera Guerra Mundial. (...) El període entre les dues guerres mundials va ser només un armistici. I no ens n’oblidem mai: entre l’agost de 1914 i el maig de 1945, setanta milions de persones –homes, dones i nens- van morir per la violència, la fam, la deportació o el bombardejos. Setanta milions. (...)

[En absoluto, soy muy pesimista. (...) Fue en 1919 que Paul Valéry dijo que todas las civilizaciones son mortales: "Nosotros, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales". Y lo dijo por la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. (...) El período entre las dos guerras mundiales fue sólo un armisticio. Y no nos olvidemos nunca: entre agosto de 1914 y mayo de 1945, setenta millones de personas -hombres, mujeres y niños- murieron por la violencia, el hambre, la deportación o el bombardeos. Setenta millones. (...)]

CC.- La pobresa infantil també creix. [ La pobreza infantil también crece]

I hi ha més esclavitud que mai en el passat. La gent treballa dotze o catorze hores al dia, en fàbriques de barris marginals per uns diners que no els donen per alimentar-se de manera decent. Hi ha esclavitud infantil perquè puguem tenir productes barats als supermercats.(...)

[Y hay más esclavitud que nunca en el pasado. La gente trabaja doce o catorce horas al día, en fábricas de barrios marginales por un dinero que no les dan para alimentarse de manera decente. Hay esclavitud infantil para que podamos tener productos baratos en los supermercados. (...)]

CC.- Quina és la solució per a això? [¿Cuál es la solución a todo esto?]

Quan les guerres mundials van arribar, quan Auschwitz va arribar, quan Stalin va arribar, la humanitat no ho va resistir amb èxit. En l’època de la generació del meu pare, abans del 1914, fins i tot la gent realista creia que una educació alta, més cultura i el moviment lliure de persones humanitzarien el món. Estaven completament equivocats. (...) Si em pregunta quina ha estar la visió més profunda que hem adaptat li diré que ve d’un escriptor que molta gent ha oblidat: Théophile Gautier. Gautier va dir: “Abans la barbàrie que no pas el tedi” (“Plutôt la barbarie que l’ennui”). És una frase terrible, però va al cor del nostre problema. La humanitat sembla excitar-se més amb la violència i la injustícia que no pas amb... la paraula és més forta en italià: la noia. El tedi.

[Cuando las guerras mundiales llegaron, cuando Auschwitz llegó, cuando Stalin llegó, la humanidad no lo resistió con éxito. En la época de la generación de mi padre, antes de 1914, incluso la gente realista creía que una alta educación , más cultura y el movimiento libre de personas humanizaría el mundo. Estaban completamente equivocados. (...) Si me pregunta cuál ha sido la visión más profunda que hemos adaptado le diré que viene de un escritor que mucha gente ha olvidado: Théophile Gautier. Gautier dijo: "Antes la barbarie que no el tedio" ( "Plutôt la barbarie que el ennui"). Es una frase terrible, pero va al corazón de nuestro problema. La humanidad parece excitarse más con la violencia y la injusticia que con ... la palabra es más fuerte en italiano: el aburrimiento. El tedio.]

CC.- Alguna gent es refereix a vostè com l’últim humanista. 
Ho viu com un elogi o un fracàs? [Alguna gente se refiere a usted como el último humanista. ¿Lo vive como un elogio o un fracaso?]

(...) crec fermament en les ciències i en les humanitats. És l’únic que un pot fer. Fer preguntes. I els científics m’han intentat ajudar. (...) sempre he cregut profundament en la distància entre l’opinió, l’edició, la publicació, la crítica i la creació. (..) Un petit grup d’escolars, a Suïssa, rep el encàrrec de dibuixar un aqüeducte, per on l’aigua corria. (...) Un d’aquells nens va dibuixar els pilars de l’aqüeducte amb sabates. (...) aquell nen es deia Paul Klee. (...) El misteri de la creació és el que m’ha fascinat tota la vida.

[(...) creo firmemente en las ciencias y en las humanidades. Es lo único que uno puede hacer. Hacer preguntas. Y los científicos me han intentado ayudar. (...) siempre he creído profundamente en la distancia entre la opinión, la edición, la publicación, la crítica y la creación. (..) Un pequeño grupo de escolares, en Suiza, recibe el encargo de dibujar un acueducto, por donde el agua corría. (...) Uno de aquellos niños dibujó los pilares del acueducto con zapatos. (...) aquel niño se llamaba Paul Klee. (...) El misterio de la creación es lo que me ha fascinado toda la vida.]

CC.- Però vostè també és un creador. [Pero usted también es un creador]

No en el seu sentit real. Volia ser-ho.Vaig escriure poesia, i la vaig publicar. I un dia vaig llevar-me i vaig dir: “Això és vers”. I el vers és l’enemic de la poesia. (...) Som davant un fenomen [la creació] que solia tenir un aspecte religiós: es deia que era una imatge de la creació divina. (...) Potser el misteri final és la metàfora. És el que Plató sospitava. L’habilitat de connectar regions desconnectades de la ment humana. No ho sabem, i espero que mai ho descobrim.

[No en su sentido real. Quería serlo. Escribí poesía, y la publiqué. Y un día me levanté y dije: "Esto es verso". Y el verso es el enemigo de la poesía. (...) Estamos ante un fenómeno [la creación] que solía tener un aspecto religioso: se decía que era una imagen de la creación divina. (...) Tal vez el misterio final es la metáfora. Es lo que Platón sospechaba. La habilidad de conectar regiones desconectadas de la mente humana. No lo sabemos, y espero que nunca lo descubrimos.]


* Carles Capdevila. Entrendre el món amb onze pensadors contemporanis. Ed.Arcàdia, Barcelona,2016.

dilluns, 3 de febrer del 2020

Reseña: Byung-Chul Han, La expulsión de lo distinto (IV)

IV.-  Miedo

El capítulo presente, plantea el miedo a través del diálogo con Heidegger, y eso significa, dificultades en la interpretación, toda vez, que el lenguaje de Heidegger, es oscuro, porque quiere mirar un fondo insondable: “ser”.






M.Heidegger (1889-1976)



Han contrapone la positividad, característica de la sociedad neoliberal actual, y la negatividad. Para Han, la positividad no puede acceder a ese núcleo oscuro que significa la existencia. En su diálogo con Heidegger, trata de hacer un esbozo de lo que significa esa negatividad que ha sido escamoteada por la sociedad del rendimiento. El miedo es la reacción a lo “extraño, lo siniestro e inhóspito, lo desconocido”. El miedo es un sentimiento profundo, en el pensar de Heidegger. Lo que lo provoca es la “nada”. El hombre (ser-ahí) se mide a la nada, y ese enfrentamiento le provoca ese miedo existencial. Heidegger diagnosticaría que vivimos en un mundo “inauténtico”, el mundo de “hacer como todos”. La muerte es lo propio de la existencia (ser-para-la-muerte). Aceptarla, estar a la escucha de esa realidad que es nuestra, es lo propio. Sin embargo, en nuestra sociedad actual, la muerte se esconde, en aras de esa positividad que inunda nuestra existencia. Dice Han: “Cuando se niega la muerte en aras de la vida, la vida misma se trueca en algo destructivo. Se vuelve autodestructiva. “.

No podemos entrar en los análisis de Heidegger, una de las características de su obra El ser y el tiempo, a pesar de sus análisis, nunca aparece el  hombre/mujer concreto de carne y huesos, Heidegger, es incapaz de acercase a esos (Dasein = ser-ahí). Su esfuerzo por penetrar lo impenetrable, lo misterioso, le hace insensible frente a los avatares de la vida cotidiana. A él sólo le interesa pensar esa diferencia ontológica entre los entes y el ser. Los entes somos nosotros que misteriosamente hace posible que seamos en virtud del ser.

¿Por qué nos puede interesar Heidegger sí no habla de lo singular –los seres humanos concretos-? La respuesta es más bien pragmatista, porque sus análisis, a pesar de su oscuridad, puede permitirnos, describirnos de una forma completamente distinta. La filosofía, puede sernos útil, precisamente, porque pueda acceder a ámbitos que difícilmente puede acceder otras disciplinas. Es cierto, que la literatura, la poesía, pueden indagar esos misterios. En El ser y el tiempo, no hay que buscar soluciones a las cuestiones que agobian a las sociedades contemporáneas. Sin embargo, Heidegger, nos ofrece nuevas miradas, que pudieran ser útiles para quien tenga el humor de leerlo. 

Han llega a una conclusión provocativa: “La pérfida lógica del neoliberalismo reza: el miedo incrementa la productividad.”. El neoliberalismo crea esa positividad que esconde ese infierno que es la inseguridad de la vida, no hay nada sólido, todo es fluido (sociedad líquida) no hay ataduras ni compromisos, vivimos el reino de la producción y el consumo, de los integrados y los excluidos, y nuestros miedos, no provienen de un fondo oscuro de la existencia humana (Heidegger), sino más bien, del peligro –mortal- de vernos excluidos del sistema, de convertirnos en parias incómodos a los que nadie sabe qué hacer con ellos, excepto  recluirlos en campos de eternos refugiados.

dijous, 30 de gener del 2020

Reseña: Byung-Chul Han, La expulsión de lo distinto (III)

 III.- El terror de la autenticidad


Byung-Chul Han trata de hacernos una radiografía de nuestra sociedad, una sociedad cambiante y desequilibrada. Las líneas que trata de rastrear son compatibles con otros aspectos que no aparecen en sus intentos por descifrar lo que somos. Así, en este capítulo, aparece una palabra con un renovado prestigio, la autenticidad. 

Su origen hay que buscarlo en la modernidad en J.J.Rousseau. Quitarse la máscara  de las convenciones sociales, ser uno mismo, hablar desde el corazón. Los románticos seguirán esa estela de autenticidad. Sin embargo, Han encuentra que este palabra ha mutado en nuestra sociedad. Ahora significa “una obligación para consigo mismo, una coerción a cuestionarse permanentemente a sí mismo, a vigilarse a sí mismo, a estar al acecho de sí mismo, a asediarse a sí mismo. Con ello intensifica la referencia narcisista”.




En nuestro mundo globalizado –neocapitalismo- la autenticidad se expresa como “la autenticidad es la forma neoliberal de producción del yo. Convierte a cada uno en productor de sí mismo. El yo como empresario de sí mismo se produce, se representa y se ofrece como mercancía.”

La paradoja de nuestras sociedades es que todos queremos ser distintos a los demás, y sin embargo, en “esta voluntad de ser distinto prosigue lo igual”. Se rechaza la alteridad, frente a la diversidad que es reciclable en términos económicos. Curiosamente, la autenticidad no nos lleva a la creación de un individuo autónomo y emancipado como quería la Ilustración (I.Kant). Dice Han que la “autenticidad presupone la comparabilidad”. Ante esta compartabilidad, Han opone el concepto de “átopos”, que implica singularidad, es decir, lo incomparable y lo ejemplifica con Sócrates. Nuestra sociedad de la fragilidad no soporta lo incomparable, porque no se deja reciclar en el orden económico.

Ese yo, que el neoliberalismo lo quiere auténtico, no es más que la coartada del consumidor. Ahora cada ordenador, con los datos que aportamos, voluntariamente o involuntariamente, nos propone, continuamente, objetos para vendernos, personaliza nuestros deseos. Este proceso de focalización en nosotros se traduce en la figura del narcisista. Para Han “El imperativo de la autenticidad engendra una coerción narcisista”. El narcisista sólo tiene ojos para sí mismo y es ciego para los demás. Así, “La frontera entre el yo y el otro se difumina. Difundiéndose el yo, se vuelve difuso. El yo se ahoga en sí mismo”. Ese yo que desatiende al “otro”, acaba hundiéndose en sí mismo, acaba por enfermar. El resultado de ese hundimiento es la generación de “sentimientos negativos como el miedo, la vergüenza, la culpa y el vacío”. Han afirma que la “depresión se explica en función de una acumulación narcisista de libido* hacia sí mismo”. Se ha cegado al mundo exterior y por tanto esa libido debe reingresar en el yo, generando una sintomatología que se expresa, por ejemplo, en las autolesiones.


Sigmund Freud (1856-1939)


Han elucubra sobre la necesidad de oponer obstáculos al yo. El imperio de la “positividad”, nos hace vulnerables a la frustración (negatividad), nada puede obstaculizar nuestra marcha por la vida, todo ha de poder marcarse con el signo del “me gusta”. Por eso, como se dice en las películas, el fracaso no es una opción. Como dice Han “todo se pulimenta y satina”. En la lógica del neocapitalismo sólo hay dos salidas: “funcionar o fracasar”. Quien fracasa no tiene espacio en el mundo glamuroso del consumo. El fracasado es llevado a pensar que es exclusivamente culpa suya. El peso del yo cae encima de él, sin posibilidad de transferir sus heridas a los “otros”. Los conflictos (negatividad) no son negativos como nos hacen creer el nuevo imperativo de la positividad. Es a través del conflicto como nos construimos en la mediación con los otros (sociedad). 

Ese yo que quiere cultivarse a sí mismo de espaldas a los demás tiene una nueva herramienta para afianzar su yo. La tecnología ha puesto a su disposición la capacidad de reproducción de su imagen, las selfies. El narcisista ve en ella un instrumento de liberación, no dándose cuenta que lo aisla aún más. Con las selfies, trata de canalizar su libido hacia sí mismo. Han llega a afirmar lo siguiente: “Para escapar del atormentante vacío hoy se echa mano o bien de la cuchilla de afeitar o bien del Smartphone.”



Han acaba preguntándose si el terrorista que lleva a cabo atentados no trata de suturar* una doble herida: restablecer su “autoestima  y por otro, la “autodestrucción” de los demás incluido ese yo. Han termina el capítulo con una frase muy incómoda: “El terrorista es un Narciso con un cinturón detonante que lo hace particularmente auténtico.”.

Notas: 

* Libido: Energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto (...), en cuanto al fin (...) y en cuanto a la fuente de la excitación sexual.

** Sutura: Concepto de inspiración lacaniana (J.Lacan) que  nombra la relación entre sujeto y el orden del discurso (lo simbólico). Los conceptos lacanianos son algo así como Heidegger en el plano de la psicología. Lacan es otro campeón olímpico de la posmodernidad que se ha quedado huérfano de lectores, por la imposibilidad de comprenderlo. 



dimarts, 28 de gener del 2020

Reseña: Byung-Chul Han, La expulsión de lo distinto (II)

II.- El violento poder de lo global y el terrorismo*

En este capítulo, sin pretender ser exhaustivo, plantea por una lado, el neoliberalismo y su violencia “positiva” y el terrorismo como oposición a esa globalización que borra lo singular.

“La violencia de lo global como violencia de lo igual destruye esa negatividad de lo distinto, de lo singular, de lo incomparable que dificulta la circulación de información, comunicación y capital”. (…)

La confrontación globalización y terrorismo, la sintetiza la “sentencia de Al-Qaeda: «Vosotros amáis la vida, nosotros amamos la muerte».”

La muerte (lo singular) es el fin, no es reciclable, destruye aquello que la hace positiva: “producción y rendimiento”. La muerte es la negatividad que el sistema neoliberal trata de esconder bajo la ilusión que puede ser vencida. La vida sana, es un edulcorante para retrasar lo inevitable, lo que no se deja domesticar.



Jean Baudrillard (1927-2007)


Han dialoga con Baudrillard –campeón olímpico de la posmodernidad-, considera que su visión de la realidad actual está desenfocada. Pues, su modelo es del orden inmunológico –viral-, frente al modelo propuesto por Byung-Chul Han que se basa más bien en el modelo adiposo y que no es capaz de generar anticuerpos. Si en la sociedad moderna, inauguró el modelo panóptico (M.Foucault), disciplinar los cuerpos y las almas, en el nuevo modelo de sociedad líquida (Z.Bauman), cree Han, que el modelo es el apóptico “una construcción basada en una «óptica excluyente» que identifica como indeseadas y excluye por tales a las personas enemigas del sistema o no aptas para él. El panóptico sirve para el disciplinamiento, mientras que el apóptico se encarga de la seguridad.”

La globalización genera por un lado, un sociedad del miedo –incertidumbre existencial- y por la otra, se genera una sociedad del odio –la xenofobia es su producto más evidente-. Ambos buscan un enemigo que permita construir una identidad para hacer frente a esas inseguridades que la globalización nos propone. El nacionalismo etnicista y el terrorismo islámico, son dos fuerzas que se oponen a esa globalización de lo igual. Dice Han,  “El dinero es un mal transmisor de identidad.” Aquellos que lo poseen, generan la ilusión de “seguridad y tranquilidad”. Sin embargo, quienes no poseen nada, solo pueden  evadirse “a lo imaginario, por ejemplo a la idiosincrasia de un pueblo, la cual pone rápidamente a disposición una identidad. Al mismo tiempo se inventa un enemigo, por ejemplo el islam. Es decir, a través de unos canales imaginarios levanta unas inmunidades para alcanzar una identidad que otorga sentido. (…) El enemigo es, aunque de forma imaginaria, un proveedor de identidad”.

El problema de inmigrantes y refugiados, a pesar de los discursos del odio, resultan percibidos como “una carga”. Todos comprenden porque huyen, sea de la guerra o de la pobreza. Por eso, el discurso del odio, debe rellenar en la imaginación unas motivaciones perversas para poder eliminar cualquier rastro de empatía con los “otros”.

Los “otros” son lo singular que se infiltra en el modelo apóptico. ¿Cómo hacer frente a esas oleadas de desesperados que cruzan países y mares (Mediterráneo)?  Convirtiéndolos en enemigos.

Han cita a Goethe como síntesis de lo que sucede con la globalización: «Preciso fuera que nada supiese yo de navegación: / guerra, comercio y piratería son tres cosas en una, / imposibles de separar». (J.W. von Goethe, Fausto, Ed. Cátedra)

La globalización – movimientos de capital y mercancías a escala planetaria- es “una guerra con otros medios”. I.Kant (s.XVIII), pensaba que el comercio sería la vacuna para acabar con las guerras. Sin embargo, la globalización no ha pacificado nuestro mundo. Los muertos y refugiados son un ejemplo de esas guerras larvadas en pos del beneficio. La ausencia de guerra está localizada, Occidente –modo de vida occidental-, Han reprocha a Kant que “no se dio cuenta del carácter diabólico, de la irracionalidad del espíritu comercial”. El modelo neoliberal se atiene a una lógica irracional que no tiene nada de racional como quería Kant.




I.Kant (1724-1804)


El modelo kantiano de una “paz perpetua” se funda en la idea de “hospitalidad*”: (…) “y entonces hospitalidad (ser acogedor) significa el derecho que un extranjero tiene a que los demás no lo traten xenófobamente por el hecho de haber llegado a sus tierras.” (I.Kant, La paz perpetua, ed.Tecnos)

La hospitalidad es una idea de la razón, una condición indispensable para esa paz perpetua que se resiste en virtud del egoísmo  del hombre y de los estados. Reconocer al otro, como otro, es un deber que se expresa en la “amabilidad”. Como dice Han,  Amabilidad significa libertad”.

El propio Nietzsche ve la hospitalidad como un rasgo distintivo del alma jovial: “ ¡Y que aquí me sea bienvenido todo lo que está en devenir, lo que anda errante, lo que va buscando, lo que es fugaz! De ahora en adelante la hospitalidad será mi única amistad”. (F. Nietzsche,  [trad. cast.: Fragmentos póstumos (1882-1885), vol. III, Madrid, Tecnos, 2010].)

La globalización es incapaz de reconocer la hospitalidad, porque ha cegado –apóptico- la posibilidad de reconocer al “otro”, la negatividad, lo que no se deja reciclar en rendimiento y consumo. Han establece un criterio moral para nuestras sociedades: “El grado civilizatorio de una sociedad se puede medir justamente en función de su hospitalidad, es más, en función de su amabilidad. Reconciliación significa amabilidad”.

Nota:

* Byung-Chul, Han, La expulsión de lo distinto, ed.Herder, Barcelona, 2017.

* La idea de hospitalidad ha sido tratada en la obra dde Daniel Innerarity, Ética de la hospitalidad, ed.quintento, Península, Barcelona, 2008.