dissabte, 25 d’abril del 2009

EDUCACIÓN E ILUSTRACIÓN

Sintetizo brevemente el capítulo de Carmen Iglesias que aparece en su libro "No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre historia de España. Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores. Barcelona, 2008.

1.- La idea de la educación como mecanismo que posibilita la perfectibilidad del hombre es la cifra o clave de las aspiraciones ilustradas. Los ilustrados se ve en la necesidad de responder a los retos que supone la articulación entre naturaleza (lo natural o lo auténtico en el sentido rousseaniano) y la educación, se complementan con la articulación entre el individuo (fuente de valores morales desde el comienzo de la modernidad) y la sociedad (como conjunto o colectivo donde sólo el individuo puede llegar a ser tal. O la articulación entre la “sociedad civil” y su relación con el estado o autoridad política.



2.- El pensamiento ilustrado parte de J.Locke en sus ideas sobre la educación. Montesquieu hablará de “fabricantes de ideas” a los que educan. Para los ilustrados, estupidez, tontería, locura...... son consecuencia de una mala educación. Condorcet será el primero en distinguir entre instrucción y educación para poder separar el campo de la educación que concierne al Estado. Metáfora de “la agricultura del espíritu” (Valentín de Foronda).

3.- ¿Por qué la educación? La respuesta está en la felicidad. En la Encyclopèdie nos dice: “ ¿Acaso no tiene cada uno el derecho a ser feliz, según lo decida su gusto o capricho?. La Ilustración hace suya esa idea de la búsqueda de la felicidad desde términos seculares, la felicidad no hay que buscar en el más allá, sino en el más acá. La búsqueda de la felicidad individual se ha de conjugar con la de todos. El instrumento para hacer realidad esa aspiración es la educación e instrucción, el conocimiento y la difusión de las Luces.

4.- La educación permanece antes del siglo XVIII en el ámbito del “espacio de lo privado”. Lo privado como opuesto o diferenciado a lo público. Por eso, la enseñanza ideal es la de un preceptor. Se hace crítica contra el valor de lo aprendido, porque el contenido es incapaz de posibilitar la felicidad. La nueva mentalidad vincula la felicidad social a la educación, y ésta a un proyecto global: la del sentimiento patriótico y el nuevo contenido del término “nación”. Por primera vez, en el siglo XVIII, se habla de “educación nacional”.

5.- La idea de instrucción pública, o de educación nacional, sería una invención de las Luces. En 1763 aparece un símbolo de esta invención que procede de La Chalotais: “Ensayo de educación nacional”. En España será Carlos III quien culmina este proceso con la Real Cédula de 12 de julio de 1781, por el que se establece la enseñanza obligatoria en el nivel primario. Francisco Cabarrús (Bayona, Francia, 1752 - Sevilla, 1810) propondrá una “escuela nacional única”:
“ ¿No van todos a la Iglesia? –se pregunta-
¿Por qué no irían a este templo patriótico? (...).

6.- La Ilustración se debatirás entre una tendencia dirigista y de otra la defensa y el impulso de la autonomía individual que lleva a reforzar las iniciativas que surgen de la propia sociedad civil. Precisamente, Condorcet (s.XVIII) distingue entre instrucción y educación para que, confiando aquélla al Estado, ésta (educación) no se convierta en monopolio politizado del Estado.

7.- ¿Cómo la educación ha pasado ha ocupar un lugar preeminente? El origen hay que buscarlo en lo que A.Koyré denomino el paso del cosmos al universo. La nueva ciencia supuso el derrumbamiento del paradigma anterior. Lo fundamental ahora, será justificar el conocimiento. Y para ello se requiere un método. El método se proyectará a través del conocimiento científico, que legitima el modelo que se está configurando.

8.- La educación se ha convertido en piedra de toque de este nuevo modelo. El hombre es algo en la educación o por la educación. Las diferencias entre los hombre será vista por Locke a causa de la educación. El hombre mediante la educación puede alcanzar potencialidades insospechadas. Estas potencialidades se enriquecen y desarrollan por y para la sociedad, pues no se concibe la felicidad individual si no es unida a la felicidad social

9.-La educación tiene como finalidad la felicidad, pero está requiere el control de las pasiones. La “buena educación” permitirá orientar las pasiones en beneficio de la propia sociedad. Y en primer lugar, la pasión del interés. Se perfila un nuevo modelo de hombre que ya no aspira a los honores de la gloria o la fama, sino aquel movido por el interés , que actúa en función de la utilidad. Es “yo interesado” actúa de tal forma que se convierte en “virtudes sociales” (B.Mandeville. Así, el interés, la utilidad son los instrumentos de la felicidad social e individual.

10.- Optimismo moderado en la naturaleza perfectible del hombre, en la posibilidad de moldearlo (la tabla rasa), interés personal, utilidad social, felicidad individual y colectiva, serían los valores que presiden esas reformas.

diumenge, 12 d’abril del 2009

En el punto de mira

La banda de criminales de ETA ha anunciado en su buzón de correo "Gara" que su objetivo es el gobierno de Patxi López. Ninguna novedad. Los gansters de ETA anuncian lo único que saben hacer, amenazar a la convivencia de Euskadi. A los nacionalistas el tono es diferente. A unos los quiere muertos y a los otros "será castigado en la historia de este pueblo con adjetivos amargos", refiriéndose a Aralar. Menuda frase cursi, si no fuera porque quien la pronuncia son asesinos. Los de Aralar, pueden estar tranquilos. Sólo adjetivos caerán sobre ellos. A los otros, a los no nacionalistas no les caerán adjetivos, sino balas y bombas.


El proceso para el cambio de gobierno en Euskadi ha empezado, Arantza Quiroga del PP es a partir de ahora la nueva presidente del Parlamento Vasco. Los cambios en el nuevo escenario político se estan haciendo realidad. Por otra parte, los sindicatos nacionalistas han convocado una huelga general para el próximo 21 de mayo. Es evidente el alcance político de esta huelga contra el primer gobierno no nacionalista en la historia de la Autonomía de Euskadi.




¿Existe legitimidad para gobernar con 25 escaños? El PNV obtuvo 30, pero no ha sido capaz de ofrecer nada a los partidos no nacionalistas. Por ello, el PNV ha de pasar a la oposición. La democracia es alternancia. La legitimidad está en las urnas, y éstas han dictaminado que la aritmética parlamentaria sea la que posibilite que el PSE con el apoyo parlamentario del PP y en su caso UPyD puedan sostener al nuevo gobierno. Si esta situación parece anómala que se cambie la ley electoral, el PNV ha tenido dos décadas para hacerlo, pero nunca se lo planteo, por algo sería.

El PNV augura mal rollo en Euskadi, ¿acaso había buen rollo? Euskadi sólo tiene un problema gravísimo y éste es ETA. Después viene las derivas independentistas. Mientras ETA exista resulta de un oportunismo cómplice la deriva soberanista. Arzallús lo dejo inmortalizado en una frase de juzgado de guardia: unos mueven el árbol y otros recogen sus frutos. De momento, a través de las medidas de los diferentes gobiernos centrales, se han puesto medidas para impedir que se pueda seguir moviendo impunemente el árbol y que unos desaprensivos puedan aprovecharse recogiendo sus frutos.



dilluns, 30 de març del 2009

Cajas de ahorro y sus tribulaciones

La Caja Castilla-La Mancha ha tenido que ser salvada de sus propios gestores. El gobierno y el Banco de España han tenido que ir a su rescate. Noticias de última hora, parecen indicar que las cuentas no son las que reflejarían en verdadero estado de cuentas. De momento, los gestores de la entidad, el Sr. Juan Pedro Hernández Moltó, ex-diputado del PSOE, destituido. Éste directivo tiene como currículum haber dicho una frase memorable (1994) : "Míreme a la cara", a un M.Rubio gobernador del Banco de España (atrapado en el escándalo Ibercorp).

Cuando el gobierno se reune de urgencia (domingo), junto al Banco de España, y de esta reunión sale un comunicado en el que se destituye a los gestores de la Caja, no vale decir, que todo está controlado. Parece que hay problemas de líquidez. La inyección de dinero público, mediante aval, supone cerca de 9000 millones de euros. ¿Por qué se ha actuado con tanto parsimonia? ¿No sería porque en el presidente de la Comunidad es socialista?









El sr. Solbes se ha cansado de decirnos que el sistema financiero español es el más solvente de Europa. Y nosotros nos lo creemos. ¿Y ahora qué? Sigue insistiendo que la solvencia del sistema es insuperable, pero con noticias como esas, no parecen las más idoneas para aumentar su credibilidad. Los problemas de la Caja son ir más allá de lo razonable. El problema de las Cajas que al parecer tienen tanto interes los políticos por controlar -por ejemplo, en la Comunidad de Madrid-, tienen un estatuto jurídico que las hace practicamente públicas, a pesar de tener gestores privados, y ahora, cuando hay apuros, las arcas públicas deben rescatarlas.

Las próximas semanas iremos enterandonos de los entresijos del porque no hubo acuerdo entre esta Caja y Unicaja que quería integrarla. Saldrán los motivos, las incompetencias, los prestamos suicidas,etc. Será el momento de que el sr. Hernández Molto mire a la cara a los clientes de la entidad de la Caja para decir porque se ha llegado a esto.





El PP ha aprovechado la ocasión para lanzar sus rayos catódicos y mediáticos para encrespar más la situación, el sr. Montoro, se esta haciendo imprescindible en el papel del malo de la película, con sus denuncias catastrófistas. Me imagino que hubiera pasado si en vez de ser Caja Castilla-La Mancha hubiese sido Caja Manlleu, o Sabadell, etc., se hubiera dicho que en Cataluña todo va manga por hombro. Este tipo de situaciones requiere la cabeza fría y actuar según marca la ley y la oportunidad política, de lo contrario, la sensación de pánico y descontrol puede llegar a cotas insospechadas. Y no hay para tanto.

dimarts, 24 de març del 2009

Jade Goody o la tragicomedia

Lo que sucede en el Reino Unido con el fenómeno “amarillento” es digno de mejor causa. Lo canalla es elevado al altar mediático. La Sra Jade Goody de 27 años, tiene el mérito de haber participado en Gran Hermano, haber sido expulsada y haber dado ruedas de prensa y asistido a coloquios sobre la justicia o injusticia de su expulsión.

Después viene el cáncer. Una auténtica mala suerte. Pero, ¿por qué no? Si tengo que morir que al menos todo el país me vea como me muero. La vida y la muerte retransmitida en directo. ¡ Show Time ¡. La lógica de este proceso es impecable. La Sra Jade Goody no tenía nada interesante que contar, pues, su vida, era de una vulgaridad suprema. O sea, como la de la inmensa mayoría de nosotros. Pero, mientras los demás se contentan con ir cada día a trabajar, jugar a la lotería, mirar Gran Hermano, y suspirar por irse de vacaciones a España, la Sra. Jade Goody tenía otras aspiraciones.



Su muerte deja a sus hijos sin madre. El marido, Jack Tweed, de 21 años está desgarrado por el dolor, se habían casado siguiendo el guión de este culebrón, - diagnóstico del cáncer, boda y muerte-,habrá pensado en como gastar los cuatro millones de euros que toda esta historia ha dejado. La muerte es reciclada en negocio. Nada menos que tres libros sobre su vida y obra. Impresiona la cantidad de datos que habrá tenido que verter para llenar páginas.

Ahora la familia de Jade Goody quiere que su vida sea llevada a la pantalla. Incluso se da nombres de los directores. Los ingleses son muy suyos. Primero, la princesa Diana, y ahora le toca a una desconocida que se pretende pasar por heroína de no sé sabe que. ¿Aguantarán tantas emociones los pobres ingleses?

diumenge, 22 de març del 2009

La inflexión posmoderna: ¿Desprogramados?

Seguimos a vueltas con el capítulo segundo del libro de Ruiz de Samaniego: La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad

1.- A la pregunta: ¿qué era ser moderno? La respuesta era tener un proyecto que en términos sociales aspiraba a ser omnicomprensiva y universal. Estás aspiraciones nacen en la Ilustración y ahora, la posmodernidad trata de anuncia su final al denunciar su carácter mítico, narrativo o como le gusta decir a Lyotard “metarrelatos”. La aspiración ilustrada suponía un progreso lineal e infinito donde el avance de la ciencia se daría la mano con el deseo de emancipación en el orden sociopolítico y el control de la naturaleza.

2.- Ahora, lo posmoderno puede hacer balance de lo que supuso ese proyecto ilustrado. Su denuncia tiene un aire extraño de fastidio ante el presente. No es un “radiante porvenir”, pues, los pecados capitales de la modernidad son entre otros el haberse constituido en una “Historia Universal” cuyo centro era Europa y por extensión Occidente, dando lugar a la acusación pueril de “eurocentrismo”, acusación que Derrida describe como “idealidad absoluta del telos liberal” al estar sustentada en la aspiración imperial, democrática y economicista.

3.- Esta “Historia Universal” se cumple a través de la globalización mediante el triunfo de lo económico frente a lo político. No hay espacio, denuncian al modo de Jeremías, sobre los efectos catastróficos y perversos, para la Naturaleza y lo Inconsciente. La modernidad aspiraba a colonizar todos los órdenes de la vida. Los posmodernos creen que esta colonización es intolerable.

4.- Los posmodernos rechazan el telos liberal para reivindicar un presente perpetuo. Este presente sin espesor, este instantaneismo supone vaciar la memoria tanto individual como colectiva. Sin embargo, a pesar de esos anuncios apocalípticos, basta mirar lo que se hace en la historiografía contemporánea para darnos cuenta que la memoria no desaparecerá.

5.- La sociedad posmoderna, la ”sociedad líquida” (Z.Bauman) ha pasado del objeto a lo virtual, del símbolo al icono. La verdad de la etapa sólida se desliza hacia la simulación o verosimilitud. Los posmodernos ven signos de todo orden acerca de esa realidad que está “despresurizado” (Baudrillard) a Occidente. La ficción se pone como criterio de certeza. No hay diferencia entre los hechos y los testimonios, pues, no existe un criterio válido para ello.

6.- Se denuncia que el consumismo es la única ideología compatible con el moderno de globalización. La sociedad ,denuncian los apóstoles de la posmodernidad, se ha convertido en la sociedad del espectáculo (G.Debord), una relación social entre individuos totalmente mediada por las imágenes. Los objetos se convierten en efímeros signos de una realidad que se quiere virtual. Si los objetos se hacen virtuales, los sujetos que los compran se vuelven transparentes. Las identidades sociales se deshacen como las identidades individuales. Si tuviéramos que hacer caso de esta descripción –una narración más-, parecería que estamos tocando fondo, pero, si estamos en la sociedad del espectáculo, no vale el final, pues, eso sería un fraude, sino que la performance debe continuar, por eso la posmodernidad celebra lo cómico.

7.- ¿Nuestra sociedad es cómica? No creo que los agentes sociales puedan pensar que están representando una astracanada. Cierto que la posmodernidad se burla del sentimiento trágico y serio de la etapa moderna, ahora lo que parece prevalecer es lo desenfadado. Pero el presente tiene un aspecto que no puede tomarse a broma, ¿qué pensarían los cientos de miles de parados que tiene que dejar sus empleos?

8.- La lógica del capital parece incompatible con el orden político de la representatividad. La sociedad pierde peso frente a poderes que escapan al orden democrático. EL Estado pierde las coordenadas que antaño eran sus señas de identidad. Y frente a su pérdida de peso, se ve en la necesidad de sobreactuar en el orden doméstico. Por ejemplo, estableciendo normas que restringen derechos –ley de extranjería-.


9.- Si la lógica del capital implica la des-estatalización, como expresión de paralelismo, el Estado des-regula el Estado de bienestar. Estos procesos de desregulación han supuesto la ruptura de toda clase de solidaridades en el tejido social. Se asiste a la proliferación de un orden “etnitización de lo nacional” (Slavoj Zizck). Según Ruiz de Samaniego, no estamos ante un fenómeno premoderno cuanto como reacción contra la dimensión universal del mercado mundial.

10.- ¿Qué hacer en este nuevo contexto posmoderno? Como apunta nuestro autor, “las acciones emancipadoras ya no pueden estar enfocadas hacia el cambio de un único centro dominante (...), sino que deben llevarse a cabo en todas las esferas de la sociedad, incluida, ahora más que nunca, la vida cotidiana”.

11.- Vivimos, pues, momentos de dispersión y confusión, de desregulaciones en el trabajo y la vida, en la política y la economía , y ello supone que vivimos en “un mundo vivido angustiosamente como riesgo”. ¿Qué mantiene la ilusión de un mundo multi(todo)? La respuesta es la fetichización del dinero. El dinero nos diferencia, provocando la aparición de nuevas patologías sociales, por ejemplo, la aparofobia. Ésta se expresa en el miedo al pobre. El cortejo de rechazo y exclusión social van de la mano.

12.- La posmodernidad, parece, haber decretado “el eclipse de la fraternidad” (Antoni Doménech). La metáfora de la ciudad de Los Ángeles para adecuada para los tiempos que corren. La ciudad no está pensada para los habitantes de ella, sino de los coches que la atraviesan. Sus avenidas interminables, sus barrios residenciales y marginales, respiran una aire inhóspito, y expresan una atmósfera de riesgo.


13.- La seducción de Los Ángeles o Las Vegas, tiene que ver con la ilusión, con una realidad que aspira a convertirse en simulacro (Baudrillard), la posmodernidad , aspira al espectáculo, a la performance perpetua. Tecnología y mano de obra emigrante se dan la mano para la apoteosis del consumo. Nada más expresivo que Las Vegas, donde millones de personas aterrizan en medio del desierto en busca del “El Dorado” que como dice la canción, no es más que el nombre de un champú. Ese “El Dorado” que se identifica con los casinos y sus juegos de azar. La aspiración es una ilusión, convertirse en millonario. Verdad y realidad, sueño y ficción se dan la mano hasta que el dinero y el tiempo nos hace despertar de esa realidad ilusoria.

14.- Decía R.Rorty, que el juego florido es válido para los discursos narrativos de orden filosófico, donde el filósofo puede explicarnos –redescribirnos-, lo que le parezca pertinente, por ejemplo, el lenguaje de un Derrida, Baudrillard, incluso, de un R.Rorty, pero que esas mismas afirmaciones en el orden público –político-, pueden llegar a ser escandalosos, cuando no obsceno. Por ejemplo, las narraciones de Primo Levi, ¿pueden colocarse a la misma altura de una novela donde el autor explica desde su imaginación lo que su personaje de ficción “vivió” en los campos de concentración? (Las benévolas, de Jonathan Littell).



15.- Lo sólido deja paso a lo líquido (Z.Baumant). Lo fragmentario, lo caleidoscópico se hace presente, la ideología se vuelve humo, que no sabe si es del humo después de un atentado terrorista (Torres Gemelas, Atocha). Los individuos se siente a la intemperie. Es la expresión que aparece en Matrix: “bienvenidos al desierto de lo real”. Se necesita volver a reconstruir un futuro en el que la persona de carne y hueso vuelva a recuperar el ámbito de la política, y para ello es necesario recuperar la idea de solidaridad, de fraternidad, de una ética de la hospitalidad (D.Innerarty) que nos permita afrontar los extraordinarios retos que tenemos por delante.

divendres, 20 de març del 2009

La cutre realidad

Las noticias van llenas de lo peor de la condición humana. Así, en el orden internacional, nos hemos enterado con todo lujo de detalles sobre “el monstruo de Amstetten”. El relato de los hechos que parecen inverosímiles, se ajusta a las narraciones del “hombre del saco”. ¿Qué clase de persona se ha de ser para llevar a cabo lo que hizo? Es difícil imaginar como se puede actuar así. Su declaración de culpabilidad ha provocado ríos de tinta en letra impresa y saturación de rayos catódicos y plasma catódico (¿), un monstruo mediático que se convierte en noticia. La justicia ha actuado y el culpable ha recibido su castigo. La desproporción entre el daño causado y el castigo merecido es digno de reflexión, pues, nos indica que ante situaciones como éstas –homicidio, violación sistemática, incesto, secuestro, etc.,-, la ley se encuentra con lagunas. Cierto que estas situaciones son excepcionales –en el caso concreto-, y debería abrirse un debate reflexivo sobre la aplicación de las penas.



En el orden nacional el caso del asesinato de Marta del Castillo a manos de sus asesinos, es otra página para la historia de la infamia. Jóvenes que deciden acabar con la vida de una joven por simple divertimento. Los confesos se retractan y deciden que ha sido otro quien ha asesinado a la joven. En un principio se dice que la arrogaron al río. Más tarde se desdicen y ahora que la tiraron a un contenedor de basuras. El juez del caso “decretó ayer el inicio del operativo, y desde esta mañana los técnicos de una empresa especializada en el tratamiento de residuos orientan a la Policía Judicial para remover unas 45.000 toneladas de desechos, según estima el Gobierno, y hallar el cadáver en el vertedero denominado de Montemarta.”. (El País 20-3-09).

No es descartable que algunos de los amigos y amigo de los amigos salga en algún programa basura para explicar la “personalidad” de los “presuntos culpables”. Volvemos a la reflexión anterior: ¿Qué clase de jóvenes se están creando? No vale las generalizaciones, pues, son injustas. Pero ante situaciones como esa, ¿qué se puede hacer? Las leyes –Ley del Menor-, son un ejemplo de leyes que se hacen a golpe de conmociones mediáticas. ¿Se puede rehabilitar a todas las personas? ¿Existen límites ante determinados comportamientos criminales? Estos temas son muy serios, pues, la Constitución en su art.15, marca un límite y en el art.25.2 establece una finalidad, cuando se hace tertulia, y siempre se hace, se olvida lo que la Constitución marca en el terreno de los principios. El ruido mediático no ayuda para nada sobre estos temas que son dolorosos para las familias de las víctimas y dejan perplejos a los ciudadanos.

Por último, el PNV a la hora de tener que dejar el poder lo hace con un estilo poco edificante. Se ha denunciado por los medios de comunicación la existencia de textos para escolares, donde se habla de violencia, pero no de ETA. Para los ideólogos del PNV y filobatasunos, lo significativo es la violencia de origen estatal, pero es ciego frente a la violencia de ETA y sus servicios auxiliares. ¿No causa perplejidad y escándalo que un texto que han de utilizar los alumnos del sistema educativo vasco, se hable de violencia, pero no se haga especial énfasis en los asesinatos de cerca de mil personas que ha causado ETA, amén de los destrozos materiales? ¿No es de juzgado de guardia?

dijous, 5 de març del 2009

Resaca electoral

La noche electoral permitió afirmar que todos habían ganado y otros habían perdido, pero en el ámbito del País Vasco, quien había perdido eran por una parte los "servicios auxiliares de ETA" y los partidos que han secundado y apoyado al PNV .

Una vez recontados los votos, lo cierto es que el PNV y el lehendakari J.J.Ibarretxe tendrán que salir del gobierno del cual han sido máximos responsables de la política del País Vasco durante dos décadas con gobiernos de color nacionalista y derivadas independentistas. La perspectiva de salir del poder está generando modos y maneras poco edificantes.







En su estrategia numantina de mantenerse en el gobierno denuncia el PNV de "golpista" al posible pacto entre el PSE y el PP para desalojarlos de Ajuria Enea, y por otro lado, trata de ganarselo afirmando la posibilidad de un "gobierno de coalición" manteniendo Ibarretxe la presidencia.

Estos cantos de sirena suenan a lo que son, es decir, a un esfuerzo desesperado por no perder el poder. Ofrecer a Patxi López la posibilidad de entrar en una coalición sería repetir lo que sucedió con Ardanza y las consecuencias catastróficas que tuvo para el País Vasco.

La democracia supone la coexistencia de mayorías y minorías y dada la aritmética parlamentaria la posibilidad de que el PNV vaya a la oposición es un posibilidad perfectamente legitima y democrática. ¿Acaso piensa el Sr. Ibarretxe que que el cargo es vitalicio? En democracia cuando no tienes todos los apoyos necesarios, tiene que contentarte con ir a la oposición. El PNV necesita pasar una temporada en ella para poder reflexionar sobre los errores cometidos.